ETA
La Conferencia de Arnaga pone fin a 60 años de lucha armada de ETA

Con el recuerdo de las víctimas del conflicto como marco, la Conferencia de Arnaga ha servido para oficializar la disolución de ETA tras un proceso protagonizado por la sociedad civil.

Hace unas semanas llegaba el anuncio: la desaparición de ETA llegaría antes del verano. Lo afirmaba hace unas semanas desde el Foro Social y la previsión se ha cumplido.

Hoy, 4 de mayo, ha tenido lugar en la villa Arnaga —museo dedicado al dramaturgo francés Edmond Rostand, autor, entre otras obras, de Cyrano de Bergerac— de Kanbo, en los Pirineos, el Encuentro Internacional para avanzar en la Resolución del Conflicto en Euskal Herria. Durante las primeras horas de la mañana han desfilado por sus jardines los mediadores internacionales. Entre ellos estaban Bertie Ahern —ex jefe de Gobierno de la República de Irlanda—, Jonathan Powell —ex jefe de Gabinete del primer ministro británico y principal mediador en el conflicto de Irlanda del Norte—, Cuauhtémoc Cárdenas —presidente honorario de la Internacional Socialista y ex Jefe de gobierno del Distrito Federal en México—, Garry Adams —ex presidente del Sinn Féin y exdiputado de la asamblea irlandesa— o Michel Camdessus —ex director del Fondo Monetario Internacional—.

Tras la llegada de los verificadores y mediadores internacionales, lo han hecho los agentes políticos, sindicales y sociales: representantes de Podemos, EH Bildu, PNV, UGT, Ela Sindikatua y Sare. Una de las sorpresas del día ha sido la participación de Pili Zabala, hermana del asesinado por los GAL Josu Zabala.

La conferencia ha dado comienzo con un minuto de silencio dedicado al honor y memoria de todas las víctimas del conflicto, un recuerdo que se ha mantenido durante todo el evento.

Durante la conferencia, Brian Currin, abogado sudafricano que participó en los procesos de paz de Irlanda del Norte y Sudáfrica, ha resaltado el carácter “único” de este proceso que ha sido llevado a cabo por la sociedad civil y las instituciones vascas. “La sociedad civil quería llevar a cabo este proceso y nosotros actuamos de catalizador y mediadores entre los distintos agentes”, ha resaltado. Un proceso que se ha desarrollado al margen de gobiernos y organizaciones como la ONU. “No conozco otro proceso de paz que haya salido de las raíces”, sentenciaba el abogado sudafricano.

También ha señalado que el proceso “no ha terminado” y que, “una vez más”, la sociedad civil vasca es la que tiene que tomar parte y ha señalado que el proceso de paz debe construirse “de abajo a arriba”.

Aunque Currin ha resaltado que la reconciliación de las víctimas es uno de los pasos inequívocos, también ha querido recalcar la necesidad del acercamiento de los presos vascos y el fin de la dispersión.

Vicent Bru, en nombre de Kanbo, ha explicado que el municipio siempre ha sido un lugar de “acogida” y que han querido que el acto se celebrara allí para “aportar nuestro granito de arena a la construcción de la paz”.

También ha querido dedicar unos minutos a incidir en la necesidad de reparar a “todas las víctimas del conflicto” y espera que la Declaración de Arnaga pueda abrir una nueva vía a la paz en Euskal Herria.

El presidente de la mancomunidad vasca y alcalde de Baiona —localidad donde se certificó el pasado año la entrega de armas de la banda terrorista—, Jean René Etchegaray, ha recordado que en el proceso de Aiete se presentó una hoja de ruta en la que dirigía a ETA para que cesara la violencia y aceptara el diálogo con los gobiernos español y francés. Etchegaray ha lamentado especialmente la no implicación del Estado español en el proceso de paz, aunque ha puesto el acento en la implicación de la sociedad civil y en la creación de conciencia respecto al proceso de paz.

Citando a Edmond Rostand, ha afirmado que “es durante la noche que es necesario creer en la luz”. Etchegaray ha querido recordar que el reconocimiento del dolor de las víctimas y los presos es fundamental, pero advierte que “el proceso será largo y duro”.

Jonathan Powell se ha centrado en remarcar la importancia de todos y cada uno de los pasos que han llevado hasta la disolución de la banda armada desde el proceso de Aiete: “ETA ha escrito hoy la última página de su historia”. Del mismo modo, también ha remarcado la importancia del momento, afirmando que “hoy queremos celebrar este día y mirar hacia el futuro”, y se ha mostrado esperanzado por “una Europa sin violencia política”. También ha animado a que Europa sea un ejemplo para el resto del mundo “porque podemos llegar a la paz mediante el diálogo”.

En la misma línea se ha expresado Jerry Adams, quien ha querido agradecer a todos los agentes internacionales y sociales el haber hecho posible este proceso de paz y se ha detenido para citar Harold Good, pastor metodista irlandés con un papel determinante en el conflicto de Irlanda del Norte y uno de los verificadores internacionales en la entrega de armas del pasado año en Baiona.

Adams también asume que el proceso del País Vasco nos ofrece la oportunidad de aprender en la resolución de conflictos y pide a los gobiernos aprovechar esta oportunidad. Ha animado al gobierno español en particular a dar pasos significativos como acercar a los presos a casa porque “el compromiso es ineludible en todos los procesos de paz”. Ha concluido haciendo una llamada a la reconciliación “el enfado no es una política y la venganza no es una solución, que nuestros nietos no nos vean como vengadores”.

Por el contrario, Michel Camdessus ha cedido su palabra a Kofi Annan, quien, a pesar de no haber podido asistir, ha estado presente de la boca de Camdessus. A través de la declaración leída por el ex director del FMI, Annan ha remarcado que los conflictos rara vez pueden solucionarse por las armas y el diálogo político es fundamental para obtener “una paz duradera”.

Tras las intervenciones por parte de los agentes internacionales ha sido leída en inglés, francés, euskera y castellano la Declaración de Arnaga donde se ha puesto énfasis en el proceso de paz, la disolución de la organización terrorista, la necesidad de la reconciliación de familias y comunidades, la denuncia de la negativa del Gobierno Español a dialogar y el acercamiento de presos vascos con el objetivo de lograr una paz duradera en Euskal Herria.

Durante toda la conferencia, más de una veintena de familiares y allegados de presos vascos se ha concentrado a las puertas del Palacio de Arnaga exigiendo su acercamiento a cárceles de Euskadi.

Fran Aranjuelo, que comparte amistad con los familiares de presos vascos relata que la situación es cada vez peor “los que estaban estudiando en la UNED ya no pueden porque no les pasan material, personas con 72 años, personas a las que les dan ataques al corazón en cárceles a cientos o miles de kilómetros de sus familias…”. Aranjuelo denuncia que mientras el estado francés ha dado tímidos pasos, el gobierno español lleva a cabo una “política de venganza” y “humillación”. Para Aranjuelo, el camino a seguir es “un camino sin rencor ni venganza” donde se reconozca que “no es justo ni lo que hicieron ni lo que les hicieron”.

Archivado en: ETA
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Euskal Herria
Desarme de ETA Sindicatos y agentes sociales llaman a movilizarse para pedir la absolución de los Artesanos de la Paz
La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada, habrá concentraciones en las siete capitales vascas.
Opinión
Opinión #2011M, las lágrimas de cocodrilo de los periodistas-surfistas de la ola oficial
Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.
#15578
5/5/2018 18:00

¿Lucha armada o terrorismo? Posibles definiciones. Lucha armada era cuando, con el apoyo de la mayoría de la población, se luchaba contra una dictadura terrorista franco-falangista. Terrorismo fué el uso indiscriminado de la violencia, con un apoyo popular menguante y a la postre minoritario (uso del coche bomba, atentados contra civiles o en hipermercados como HiperCor, etc. )

2
1
#15561
5/5/2018 12:40

https://eh.lahaine.org/el-significado-politico-del-final

2
1
Luis
4/5/2018 22:57

En mismo artículo se habla de "banda terrorista" y de "lucha armada". ¡Menudo cacao tenéis!

3
4
#15537
4/5/2018 22:29

Por fin un articulo desde la objetividad desde un medio del Estado

6
3
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.