Estados Unidos
Trump, en un búnker, señala al movimiento Antifa como el enemigo a cazar

Las protestas por el asesinato policial de George Floyd se han extendido a todo el país, en un movimiento que ya se compara con los disturbios que, a finales de los 60, impulsaron el movimiento de los derechos civiles. Al menos cinco personas han muerto en el contexto de las manifestaciones. Trump pide considerar terroristas a los antifascistas.

Protestas asesinato en Minnesota - 2
La policía ha usado armas menos letales en los cinco días de protestas en Minnesota tras el asesinato de George Floyd el 25 de mayo de 2020.Foto: Chad Davis (cc 2.0)
1 jun 2020 14:03

Se abre el telón y se ve al alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, denunciando la presencia de anarquistas en las protestas contra el racismo tras el asesinato, el pasado lunes 25 de mayo, del afroamericano George Floyd. Se cierra el telón y es arrestada Chiara de Blasio, hija del alcalde, por participar en una asamblea no autorizada media hora antes del toque de queda. No se trata de una película sino de una crisis política que se repite en Estados Unidos: una parte de la población reclama que cese la violencia y los atentados policiales, una minoría intenta aislar a los que protestan y estigmatizarlos para continuar la caza.

Al frente de los cazadores, Donald Trump, que, según informó la prensa, el viernes fue trasladado a un búnker dentro de la Casa Blanca por el servicio secreto. En la noche del domingo, los disturbios en Washington se extendieron a unas pocas manzanas del complejo presidencial. Hasta 140 ciudades han visto cómo se reproducían las protestas desde la muerte de Floyd. En 21 Estados se han desplegado las tropas de la Guardia nacional, y al menos cinco personas han muerto como consecuencia de violencia relacionada con las protestas en Indianapolis, Chicago, Detroit y Saint Louis. Miles de personas han sido detenidas.

Estados Unidos
Trump amenaza con usar el “ilimitado poder” del ejército para sofocar las protestas por la muerte de George Floyd

Trump culpa al movimiento antifascista y a la “izquierda radical” de las protestas que se suceden por todo Estados Unidos tras la muerte de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis, la capital de Minesota, un estado que va a movilizar a la Guardia Nacional.

Mientras se producían las protestas, Trump volvía a utilizar su cuenta de Twitter como arma en su carrera hacia la reelección. El presidente anunció que Estados Unidos designaría a “Antifa” como una organización terrorista. Al margen de que medios como CNN se han sumado al argumento de que Antifa es una organización estructurada, y no solo una abreviatura de Antifascistas compartida por grupos heterogéneos de activistas, lo cierto es que la iniciativa del presidente todavía no se puede llevar a cabo en Estados Unidos, ya que el país carece de una ley antiterrorista para “grupos” que actúen en el interior. 

William Barr, fiscal general del Estado, ha mantenido la misma línea al asegurar que se tratará Antifa “acorde al terrorismo doméstico que ejercen”. Sin embargo, los juristas y expertos creen que las amenazas de Trump son difíciles de llevar a la práctica sin vulnerar la primera enmienda, que protege los derechos de libertad de expresión y reunión. 

Antifa, un magma que cobró relevancia en los medios de comunicación estadounidenses durante los sucesos de Charlotesville de 2017, se interpreta como una reacción plural ante el crecimiento del movimiento alt-right y el supremacismo blanco. El asesinato de la activista antirracista Heather Heyer en esa ciudad del Estado de Virginia, supuso un punto crucial en la denuncia de los vínculos del presidente con el fascismo blanco, pero la muerte de George Floyd entronca con la historia de violencia y racismo institucional del país, una práctica de violencia que dura 400 años.

Protestas asesinato en Minnesota - 1 OK
Protesta por el asesinato de George Floyd en Washington el 30 de mayo. Foto: Geoff Livingston (cc.2.0)

Estado fallido

Las protestas, que comenzaron en Minneapolis el mismo 25 de mayo, tras el asesinato de George Floyd, se han extendido a lo largo de toda la semana pese a los toques de queda estipulados por las autoridades. El día 29, un tuit de Trump incendió aún más los ánimos: “cuando empiezan los saqueos, empiezan los disparos”, escribió. Una referencia histórica, que devuelve a Estados Unidos a los conflictos por los derechos civiles de los años 60. La misma frase fue pronunciada por el jefe de Policía de Miami en 1967.

Desde que el viernes Trump lanzase ese tuit, el esquema es similar: las protestas pacíficas se dan por el día, los disturbios, los fuegos y los saqueos, por la noche. Aunque los movimientos tratan de evitar la maniquea división entre “buenos” y “malos” manifestantes. La activista Bree Newsome, lo explicaba en su cuenta de Twitter: “No es que táctica y estrategia no importen en absoluto. Pero la narrativa de que cambiamos los resultados protestando de una manera que los opresores aprueban no es cierta. La estructura de poder intensifica continuamente la violencia en cuanto se lo desafía, todo para mantener la violencia del statu quo”.


Un estudio publicado en agosto de 2019 apuntaba que uno de cada mil afroamericanos muere a manos de la policía en Estados Unidos. La posibilidad de que un joven negro sea víctima de uno de esos crímenes es 2,5 veces superior a las posibilidades de un joven de raza blanca. La violencia policial como causa de muerte entre los jóvenes de 25 a 29 años es más frecuente que las muertes por diabetes, neumonía y solo está tres puntos por debajo de las muertes por cáncer prematuro. 

La situación previa y el recuerdo de otros asesinatos policiales como el de Trayvon Martin, Tamir Rice, de 12 años, Aiyana Stanley-Jones de siete años, se ha unido al impacto del covid-19, comparativamente mayor entre la población negra. Un estudio del laboratorio APM explicitaba que los afroamericanos han fallecido en una proporción de 50 por cada cien mil personas, frente a 20,7 blancos por cada cien mil. 20.000 personas afroamericanas han fallecido como consecuencia del covid-19. 

El máximo anotador histórico de la NBA, Kareem Abdul Jabbar, ha señalado las intersecciones entre el virus y la situación actual, dado que a la mayor prevalencia de la enfermedad entre la población negra se suma el mayor impacto económico por la pérdida de trabajos: “Precisamente cuando se están exponiendo las vísceras del racismo institucional, parece que la temporada de caza está abierta para los negros”.

Abdul Jabbar explica: “No quiero ver tiendas saqueadas, tampoco edificios incendiados. Pero los afroamericanos han estado viviendo en un edificio en llamas durante muchos años, ahogándose con el humo a medida que las llamas ardían cada vez más cerca. El racismo en Estados Unidos es como el polvo en el aire. Parece invisible, incluso si te estás asfixiando, hasta que dejas entrar el sol. Entonces ves que está en todas partes”. 

Cornel West, referencia del pensamiento de la Universidad de Harvard, expresó en la cadena CNN, su convencimiento de que los episodios de la última semana son la evidencia de que Estados Unidos “es un experimento social fallido”. West se ha posicionado junto con las personas que protestan: “Doy gracias a Dios de que la gente esté en las calles. ¿Te imaginas este tipo de linchamiento y que la gente fuera indiferente?” y ha calificado a Trump como un ”gángster neofascista”, aunque durante su intervención insistió en que el problema es que el sistema establecido en los últimos 200 años no tiene capacidad para reformarse a sí mismo.

“Tienes un ala neoliberal del Partido Demócrata que ahora está en el asiento del conductor con el adiós del hermano Bernie [Sanders] y realmente no saben qué hacer”, agregó West, “porque todo lo que quieren hacer es mostrar más caras negras. Pero a menudo esas caras negras también están perdiendo legitimidad: el movimiento Black Lives Matter surgió durante el mandato de un presidente negro, con un fiscal general negro y una Seguridad Nacional negra, y no pudieron cumplir. Entonces, cuando hablas de las masas de personas negras —los negros pobres y de clase trabajadora, marrones, rojos, amarillos, de cualquier color— esos son los que quedan fuera y se sienten tan completamente impotentes, indefensos, desesperados, entonces llega la rebelión”, concluía West.


La evolución y duración de las protestas es una incógnita y los referentes históricos no permiten saber cómo se sucederán los acontecimientos. Hace seis años, el asesinato de Michael Brown, de 18 años, en Ferguson (Missouri) provocó protestas que se extendieron, con distintas intensidades, durante un mes. 

Los activistas y militantes piden que, con efecto inmediato, se detenga a Tou Thao, J. Alexander Kueng, y Thomas K. Lane, los policías que permanecieron junto al agente Derek Chauvin, último responsable del asesinato, detenido el 29 de mayo, cuatro días después de la muerte de Floyd.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
doctoranimacion
2/6/2020 12:08

que los fascistas nos tengan por terroristas es un halago ya que que el antifascismo causa terror sólo a los fascistas. Black Power Antifa

6
1
#62188
1/6/2020 19:54

Dónde está la democracia?? Dónde está el sueño americano?? Pues en ningún sitio, ya que al igual que en la política exterior, no son más que palabrerías que justifican su culto al libre mercado y el orden capitalista.
Todo el que se salga de ese esquema, es un terrorista, comunista y enemigo de la nación.
Por ello son tan amigos de los supremacistas neonazis.
Power to the people!

8
0
#62168
1/6/2020 16:07

¿Que le vas a pedir a un fascista?

6
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.