Estados Unidos
“Fuck la Migra!” Los migrantes se rebelan contra la persecución promovida por Trump

La administración Trump ha decidido procesar con delito criminal a toda persona que cruce la frontera, lo que provoca que los hijos sean separados de sus progenitores. Inmigración ha abierto procesos de deportación a reconocidos activistas que llevan años luchando por la regularización de los inmigrantes sin documentos.

17 jun 2018 04:28

A finales de diciembre del año pasado, Maru Mora recibió una carta del Departamento de Homeland Security en el buzón de su casa. En la carta, la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) le comunicaba que se había iniciado un procedimiento de deportación en su contra. Maru Mora es una activista por los derechos de los inmigrantes que lleva tiempo haciendo trabajo en su comunidad del estado de Washington, al noroeste del país, con las organizaciones Mijente y Northwest Detention Resistance.

Mora estaba siendo perseguida por ser una activista que “hace trabajo a favor de la gente latina” contra la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas

Poco después, Alejandra Pablos, una activista por los derechos reproductivos de las mujeres latinas en Virginia Latina Advocacy Network y una incansable activista con la organización Mijente, era arrestada sin previo aviso en una manifestación en Virginia en la que nadie más fue arrestado. Pablos terminó encerrada más de 40 días en el Centro de Detención de Eloy, en el estado de Arizona, un centro privado que genera beneficios y que es uno de los peores de los Estados Unidos.

Tolerancia cero en la frontera

El gabinete de Trump ha decidido dar un golpe de fuerza contra las personas que tratan de llegar a los Estados Unidos aplicando una política llamada tolerancia cero (zero tolerance, en inglés) que significa que cualquier persona que cruza la frontera es procesada por un delito criminal de entrada ilegal, sin contemplar las peticiones de asilo político. Cuando llegan familias, los hijos son separados de sus padres porque estos son procesados por un delito criminal y los hijos quedan bajo custodia del Departamento de Salud y Derechos Humanos. Esta última medida, que se implementó en abril, se suma a una lista de ataques que Donald Trump y el fiscal general Jeff Sessions vienen llevando a cabo desde que llegaron a la Casa Blanca.

Chinga la migra
La activista Maru Mora junto a otras activistas en el inicio de la gira Chinga La Migra, un tour por diferentes ciudades de los Estados Unidos para denunciar lo que está pasando con inmigración. Foto: Mijente

Harold Solis es un abogado de la organización Immigrant Justice Corps: “No ha habido ningún cambio en la ley que les obligue a separar a las madres y padres de los hijos, lo que las otras administraciones hacían en estos casos era poner a las familias que pedían asilo juntas en el sistema civil y quizás los detenían juntos, pero no los separaban. Esto es nuevo”.

Por este motivo, las Naciones Unidas han alertado a los Estados Unidos que separar familias es una violación del derecho internacional.

En su presupuesto para 2019, Trump quiere aumentar casi un 8% su presupuesto para Homeland Security, que es la agencia de la que dependen ICE y la policía fronteriza. Se quieren contratar a 2.000 nuevos agentes de ICE, pero solo a 75 jueces nuevos. Aumentar el número de detenidos sin contratar más jueces ha provocado que las cortes de inmigración estén más saturadas de lo habitual y se llevan a cabo juicios masivos donde en algunas situaciones un juez ve casi seis veces más acusados que antes, según un artículo publicado en The Intercept. Las organizaciones a favor de los derechos de los inmigrantes temen que se esté poniendo en peligro el derecho a un juicio justo (due process en inglés).

Otra de las tácticas aplicadas es la persecución de los inmigrantes que han alzado su voz y han liderado las luchas a favor de los derechos de los inmigrantes y en contra de ICE, también conocido como La migra. Estas personas ya estaban activas durante la era Obama y lucharon en su momento para ayudar a los afectados por procesos de deportación.

Solis cree que la administración está tratando de crear miedo entre la comunidad: “El mensaje detrás de estas políticas es la de asustar a la gente para que dejen de venir aquí, pero cuando las vidas de las personas están en riesgo no tienes otra alternativa más que huir”.

El portavoz del Departamento de Justicia, Devin O’Malley, dijo en la estación de radio NPR que el objetivo de esta política es “rebajar los números de personas ilegales que tratan de cruzar la frontera”.

El caso de Maru Mora

Maru Mora llegó a los Estados Unidos desde México en el año 1996 con un visado de turista y se quedó en el país una vez su visa expiró. Lo primero que pensó cuando recibió la carta de ICE fue: “no vamos a parar porque lo que ICE está tratando de hacer es intimidarnos”.

La carta no daba detalles de las razones por las cuales ICE había decidido iniciar un proceso de deportación en contra de Mora pero ella solicitó al juez de inmigración el documento que especifica las razones y que están obligados a mostrar bajo el derecho de información pública. Los grupos de derechos de los inmigrantes le dijeron que probablemente era por su activismo. No recibieron respuesta de la oficina de información pública y finalmente tuvo que ser una senadora quien solicitara esta información. Cuando la recibieron, supieron que Mora estaba siendo perseguida por ser una “activista anti-ICE” que “hace trabajo a favor de la gente latina”. Estos eran los motivos para iniciar su deportación. Maru ha presentado una demanda en contra de ICE por no facilitarle esa información pública.

Fuck la migra
Una proyección luminosa por la abolición de ICE, “La Migra”. Foto: Mijente.

“La importancia de localizar este documento era probar que me quieren deportar por mi activismo”, señala Mora. Cuando se abre un proceso de deportación normalmente la persona tiene tres audiencias antes de la orden final. Mora ya acudió a la primera y la segunda se aplazó. Su caso todavía está pendiente.

Para Mora, los objetivos de la administración de Trump son muy claros: “Estamos bajo un régimen fascista, una limpieza étnica; quieren un país donde la gente y sus cuerpos morenos y negros sean desechables, que puedan venir a trabajar, ser explotados legalmente, pero que después se puedan deshacer de ellos sin ningún problema, y que todo sea legal”.

El caso de Alejandra Pablos

Alejandra acudió a una manifestación en Virginia para protestar contra un centro de detención y la arrestaron. No hubo ningún aviso previo al arresto, como es habitual. Alejandra habló por el micrófono pero no fue la única, unas treinta personas más también hablaron. Un oficial del Departamento de Homeland Security, que no tiene permiso para hacer arrestos en esta área, se metió en la multitud y agarró a Alejandra sin previo aviso. La policía local llegó después y dio el aviso verbal. Pero a Alejandra ya la habían detenido. Ella cree que fue arrestada por su activismo.

Pablos tiene un proceso abierto con inmigración por antecedentes penales: un arresto de drogas y conducción bajo el efecto del alcohol. Esto la llevó a pasar dos años de su vida en Eloy Detention Center de 2011 a 2013. Allí se politizó. En el Estado de Arizona, el Departamento de Justicia colabora directamente con Inmigración, no es uno de los llamados “Estado santuario”. De esta manera, por un simple delito menor las personas indocumentadas pueden acabar en manos de ICE si entran en contracto con el sistema policial.

“El movimiento santuario es una visión en que la persona puede vivir en dignidad y justicia más allá de un estatus migratorio”, explica Juan Carlos Ruiz

Cuando Pablos fue a su cita de rutina con inmigración, ICE la agarró por el arresto en la protesta. Los algoritmos que clasifican a la gente, el programa Risk Management Assessment, decidió que Pablos tenía que entrar al centro de detención de nuevo sin fianza. Alejandra paso más de 40 días encerrada de nuevo.

El centro siempre está lleno, ya desde la era Obama porque hay una “cuota de camas” que llenar. Es un negocio que da beneficios. “Las condiciones en el centro son mucho peores que antes, ahora los guardianes ya no te ayudan y el sistema médico, que funciona bajo una empresa diferente a la que gestiona la cárcel, ha cambiado mucho para peor”, dice Pablos.

El ataque a New Sanctuary Coalition

New York Sanctuary Coalition es una organización que ayuda y atiende a los inmigrantes a gestionar sus casos con inmigración, como por ejemplo, rellenar una petición de asilo. Es una de las organizaciones más activas en Nueva York. A principios de este año, dos personas de la organización fueron puestos en procedimientos de deportación. Son Jean Montrevil y Ravi Ragbir.

Montrevil fue deportado finalmente a Haití, mientras que Ragbir, director de la organización y poseedor de un permiso de residencia (green card, en inglés), presentó una demanda denunciando que ICE estaba vulnerando su libertad de expresión. El caso no se resolvió favorable a Ragbir, que sigue pendiente de su procedimiento de deportación. Ragbir ha vivido por veinte años en los Estados Unidos.

La organización también ha iniciado una campaña para dar santuario a cuatro mujeres que tienen procedimientos de deportación abiertos. Las mujeres se han encerrado en una iglesia, lugar supuestamente llamado “santuario” y donde inmigración no puede entrar.

Juan Carlos Ruiz explica qué es el movimiento santuario: “de qué nos sirve ser ciudadanos en este país cuando tenemos que armarnos hasta los dientes para sentirnos seguros, cuando tenemos que trabajar 80 horas para tener casa, educación para nuestros hijos… el movimiento santuario es una visión en que la persona puede vivir en dignidad y justicia más allá de un estatus migratorio, no solo para quien es inmigrante sino para toda la gente que está oprimida”, concluye Ruiz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Sidecar
Sidecar Nación favorecida: anatomía del vínculo anglo-estadounidense
El lento crecimiento económico de la economía británica registrado desde 2008 contrasta con el vertiginoso aumento de los beneficios obtenidos en el país por las empresas tecnológicas estadounidenses.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.