Noche electoral trump is over
Jóvenes de manifiestan contra Trump en la plaza Black Lives Matter de Washington DC durante la noche electoral del 3 de noviembre de 2020. Foto de Miki Jourdan.

Estados Unidos
'America is waiting'

El trumpismo representa un callejón político sin salida, pero su legado de polarización permanece. ¿Es posible  construir nuevas mayorías y realineamientos en una sociedad completamente dividida?

6 nov 2020 10:33

Escribo estas notas mientras espero, como todo el país, como todo el mundo, los resultados de Arizona, Georgia, Pennsylvania, Nevada... los pocos Estados que decidirán ─en las próximas ¿horas? ¿días? ¿semanas?─ los resultados de las elecciones. De fondo musical, estos días he vuelto al clásico My Life in the Bush of Ghosts, de Brian Eno y David Byrne. La cacofonía y confusión de los loops y samplers, locutores radiofónicos y riffs de guitarra, voces de predicadores y efectos,regala una paradójica claridad. El tema que abre el disco, “America is waiting”, me regala un posible título para estas notas apresuradas e inciertas: “America is waiting for a message of some sort or another” (“América está esperando un mensaje de un tipo u otro”).

Se ha producido el escenario más temido, el llamado “espejismo rojo”. Como anunciaba la empresa de estudios demoscópicos Hawkfish días antes de las elecciones, la particular combinación entre voto presencial, voto por adelantado y voto por correo (siempre abundante en EE UU, pero especialmente este año con el contexto de pandemia) podía dar lugar a un recuento complejo y problemático, y que ─como ocurrió la noche del martes─ podía arrojar un mapa de resultados provisionales marcadamente rojo (el color republicano) que sin embargo variaría con el correr de las horas y días, debido a que generalmente el voto por correo, contado después, tiende a ser más demócrata. Trump se ha dedicado durante estos últimos meses a sembrar todo tipo de deslegitimaciones e incertidumbres en torno a la fiabilidad del sistema postal, y ha anunciado repetidamente que podía no reconocer los resultados si estos no le eran favorables.

Nada garantiza que, aunque grupos como Proud Boys no lleguen a realizar acción alguna, algún “lobo solitario” no decida tomarse la ley por su mano. Es lo que en estudios sobre terrorismo se denomina “terrorismo estocástico”

Estos días corre el miedo y el vértigo de encontrarnos ante el inicio de una espiral hacia el abismo. Institucional, político, social. Por un lado, el miedo a que Trump cuestione los resultados, algo que empezó a hacer de manera inmediata, primero por Twitter durante la misma noche electoral (“Estamos ganando A LO GRANDE, pero ellos están intentando ROBAR la elección. Pero no les dejaremos. No se puede votar después del cierre de los lugares de votación”, mayúsculas del presidente), después en rueda de prensa el miércoles 4 por la mañana. Ya no se trata de una mera provocación: Trump está conscientemente azuzando el fuego de una confrontación social abierta. La noche del miércoles, seguidores de Trump irrumpían en una oficina electoral en Michigan para exigir la suspensión del conteo, mientras otros se concentraban armados frente a la del condado de Maricopa, en Arizona, para intentar exigirlo, pero de facto obligando a pararlo por miedo por la integridad física de los funcionarios. El mensaje ─apenas velado─ lanzado por Trump hace unas semanas a los Proud Boys y grupos armados similares (“Stand back and stand by”, “Retiraos, pero manteneos atentos”), sumado a la presencia de organizaciones y movimientos como los Boogaloo o los Oath Keepers, cuyo ideario se basa en la inminente y apocalíptica llegada de un conflicto civil (paranóicamente atribuido a un otro, sea Black Lives Matter (BLM), “Antifa” o la extrema izquierda, aunque son ellos los únicos que van armados) convoca poderosos fantasmas.

Se trata sin duda de grupos extremos y muy minoritarios. Pero cabe preguntarse por sus capacidades y por su capilaridad. Nada garantiza que, aunque estos grupos no lleguen a realizar acción alguna, algún “lobo solitario” no decida tomarse la ley por su mano. Es lo que en estudios sobre terrorismo se denomina “terrorismo estocástico”: acciones random, azarosas y arrítmicas, protagonizadas por individuos que encuentran en la violencia armada una canalización de una situación personal.

Pero lo que el discurso de Trump ha hecho estos años (y ese será uno de sus legados, gane o pierda) no solo es haber dado visibilidad a ideas extremas. También ha dado propósito y sentido políticos a esas acciones azarosas, hasta convertirlas en convulsiones de todo un cuerpo social. Porque como señalaba el critico cultural Joshua Clover, el supremacismo blanco no es una simplemente una idea que después adopta una vía terrorista (organizada o estocástica): el supremacismo blanco es terrorismo en acto.

La otra capilaridad de estos grupos e ideas es seguramente todavía más preocupante: la social. Como ha apuntado el autor y profesor Jeff Sharlet, desde la aparición de BLM ha venido emergiendo lo que denomina como “nacionalismo policial”, esto es, no solo la penetración por grupos de extrema derecha de cuerpos policiales, sino la identificación con la policía de muchos sectores de población, ejemplificada por la bandera de “Blue Lives Matter”, devenida símbolo parafascista. Mientras escribo esto ─noche del jueves 5 de noviembre─ la policía de Nueva York está cargando brutalmente contra manifestantes a favor del recuento de votos.

El silencio programático de Biden arroja la paradójica imagen de un enigma vacío, sin misterio: mas de lo mismo, reconstrucción de los consensos (políticos, económicos, sociales) bipartidistas

Otro miedo es que Trump pueda servirse del Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, para ejercer presión sobre el proceso electoral. Esa mayoría está ahora todavía más reforzada por el acelerado nombramiento de la juez ultracatólica Amy Coney Barrett quien, preguntada en su comparecencia en el Congreso por lo que haría en el caso (hipotético, pero obviamente ligado a la situación presente) de que un presidente no quisiera facilitar el traspaso de poder tras unas elecciones, llegó a decir que no podría pronunciarse, dado que se trataba de un tema conflictivo. Por otro lado, también en el tribunal supremo, Kavanaugh (nombrado por Trump) intentaba hace días interrumpir la llegada de votos por correo en Wisconsin. De momento, sin embargo, el Tribunal Supremo ha permanecido ─también en espera─ silente durante estos últimos días. En cualquier caso, de nuevo nos encontramos con otro aspecto del legado de Trump más allá de los resultados electorales: un sistema judicial, uno de los tres poderes formales del estado, preparado para resistir y bloquear cualquier iniciativa de cambio.

Corrimiento de tierras

Dicho todo esto, sin embargo, y con todas las cautelas, estos días dejan ver otros movimientos importantes. En la noche electoral, Fox News ─la gran referencia mediática de la derecha, y del propio Trump─ se apresuró a conceder Arizona a Biden. Esto provocó una airada reacción por parte de la campaña de Trump, ─y posiblemente una llamada a gritos del propio presidente a Rupert Murdoch. Es solo una interpretación, pero es posible pensar que sectores importantes de la derecha están pensando si seguir o no a Trump en esta última bufonada trágica. Varios senadores y cargos republicanos se han distanciado o criticado las palabras de Trump en las últimas horas. El silencio ─de momento─ del Tribunal Supremo también puede ir por ahí. No por ninguna recondita bondad o resto de espíritu democrático, ahora súbitamente redescubiertos. En realidad, la derecha estadounidense ha operado siempre a partir de una inteligencia política cínica y terriblemente pragmática: ya tienen el Tribunal Supremo, su gran premio ─para la derecha evangélica, en realidad su objetivo político casi único─ y quizás no piensan abrazarse a ese payaso (que les ha sido útil estos cuatro años) para lanzarse al abismo. Más allá de elucubraciones, en cualquier caso, el trumpismo representa un callejón político sin salida. Lo que no quiere decir que se lo pueda subestimar. Todo lo contrario: es la pulsión de muerte definitiva de la “América” blanca. Si gana Trump, continuará y se profundizará una polarización insostenible.

¿Qué ocurrirá si gana Biden? El otro posible mensaje que “América” espera es el de un supuesto ─e imposible─ retorno a la normalidad. En un contexto de pandemia y crisis, Trump deja un paisaje desolado. Por haberse limitado únicamente a funcionar como un puro anti-Trump, el silencio programático de Biden arroja la paradójica imagen de un enigma vacío, sin misterio: mas de lo mismo, reconstrucción de los consensos (políticos, económicos, sociales) bipartidistas. Sus guiños a los republicanos nevertrumpers de Lincoln Project parecen apuntar a eso. Mientras tanto, a pesar de un voto popular récord, fruto de la desesperación y la polarización, algunos detalles delatan la fragilidad de su coalición de votantes. Por un lado, no se produjo la tan anunciada revuelta de las mujeres blancas suburbanas. Por otro, su debilidad en el voto latino, cuya complejidad y diversidad interna, evidente para cualquiera, pero que sigue sorprendiendo regularmente a la experta mirada demoscópica. No me estoy refiriendo al voto cubano anticastrista en Florida, sino al de muchos condados en Texas y Arizona, mayoritariamente latinos, ganados por Clinton en 2016, en los que Biden ha perdido decenas de puntos que han ido para Trump. Puede sonar chocante, pero tal vez ser el vicepresidente de la administración que más deportaciones ha hecho en las últimas décadas no ayude especialmente entre los votantes latinos. Ni siquiera con un monstruo enfrente. En una ironía triste, pero que es sin duda una señal importante para el futuro, quizás ese voto récord de Biden se deba, no tanto en su cantidad literal, sino en su cualidad movilizadora, a jóvenes, afroamericanos, latinos, organizaciones de base y de izquierda que, a pesar de haber sido ignorados sistemáticamente por Biden, se han volcado a animar los gastados nervios de esta sociedad. Por debajo de la carrera presidencial, los resultados del 3 de noviembre nos muestran también una Squad (el grupo del congreso formado por AOC, Ilhan Omar, Rashida Tlaib y Ayanna Pressley) reforzada por la histórica elección de Cori Bush en Missouri, más la llegada de Jamaal Bowman, y varios candidatas y candidatos más.

La polarización extrema resulta, sin duda, un obstáculo enorme: ¿es posible ─ se preguntaba el periodista Eric Levitz ─ construir nuevas mayorías y realineamientos en una sociedad completamente dividida? En cualquier caso, la espera de Estados Unidos no se reduce a estos días, ni a las próximas semanas y meses, entre recuentos, posibles recursos, tensiones, polémicas. La espera es, podría decirse, casi una condición, a un tiempo existencial e histórica, estadounidense. Y especialmente en los últimos años, que han llevado al país a una profunda crisis en sus relatos y autopercepción. La profundidad de esa crisis, la claridad con que se dejan ver ahora las costuras de todo un sistema político, económico, social, judicial empujan a la necesidad de plantearse dimensiones constituyentes a todos esos niveles: nuevas leyes e instituciones electorales, expandir o reconcebir totalmente el Tribunal Supremo, sanidad y educación públicas para todas las personas, replanteamiento radical de la policía y de la noción misma de seguridad, reforma de la justicia criminal, Green New Deal, y con todo ello, cambio de una constitución que no está en crisis, sino que es la crisis, como escribía recientemente el periodista Osita Nwanevu. Se trata de una certeza dolorosa pero también de una esperanza urgente y necesaria: esta sociedad solo puede salvarse transformándose. Dejando de ser, para volver a ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Sidecar
Sidecar Nación favorecida: anatomía del vínculo anglo-estadounidense
El lento crecimiento económico de la economía británica registrado desde 2008 contrasta con el vertiginoso aumento de los beneficios obtenidos en el país por las empresas tecnológicas estadounidenses.
#73827
8/11/2020 11:04

Ayer el gobierno etiope bombardeó la region Tigray.
Esas son las noticias que nos gustaría leer en este periódico y no que nos deis la brasa con lo mismo que todos los periódicos.

1
0
#73620
6/11/2020 12:17

jajaja...
United Corporations of America necesita diván para solucionar sus mierdas y el resto, distanciarse y huir como la pólvora.

4
0
#73669
6/11/2020 20:31

Parafraseando al autor: And China is winning & Xi Jinping LOL(ing)

3
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.