Especulación inmobiliaria
El Gobierno entrega la Sareb a los fondos de inversión

Dos fondos de inversión, Blackstone e Hipoges, con un largo historial de especulación y acoso inmobiliario, se hacen cargo de la gestión del patrimonio de la Sareb pasando por encima de la Ley de Vivienda en trámite, que prohibe la venta de vivienda de titularidad pública.
Rueda de prensa PAH Ocupacion FROB - 6
Ocupación de la sede del Frob, entidad estatal responsable del banco malo, por parte de las familias organizadas en el Plan Sareb. David F. Sabadell

Se sabía desde principio de año y el pasado 11 de abril se hizo oficial: dos fondos de inversión estadounidenses que acumulan innumerables denuncias por acoso inmobiliario y operaciones especulativas se harán cargo de gestionar y vender la gigantesca cartera de la Sareb, una entidad recientemente nacionalizada. 

La noticia pasó desapercibida, pero las consecuencias no tardarán en sentirse. Aliseda y Anticipa —dos gestoras inmobiliarias de Blackstone— se encargarán del 45% de los activos del banco malo, e Hipoges —dependiente del fondo de inversión KKR— se hará cargo del otro 55%. En conjunto, comercializarán a partir de julio 25.300 millones de euros en inmuebles, suelos, hipotecas y préstamos impagados.

La decisión del Gobierno resuelve por la vía de los hechos el debate mediático y parlamentario en el marco de la Ley de Vivienda sobre la necesidad de traspasar el patrimonio de la Sareb al parque público de vivienda, una medida irrenunciable para el movimiento de vivienda y, en principio, también para Unidas Podemos y otros de los aliados del PSOE, cuyos votos necesita Pedro Sánchez para aprobar la ley. 

Para Manolo Gabarre, autor de Tocar fondo. La mano invisible detrás de la subida del alquiler, la cesión de la cartera de la Sareb a Hipoges y Blackstone es un capítulo más de una “estafa inmobiliaria” que se remonta a 2012, cuando el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, creó la Sareb para comprar con dinero prestado por Europa y avalado por el Estado cientos de miles de activos inmobiliarios de las cajas quebradas. Cuando una década de mala gestión se hizo inocultable y la UE señaló que la deuda del banco malo era en realidad deuda del Estado, al Gobierno no le quedó más remedio que comprar las acciones que le faltaban para tener mayoría en la entidad.

La cesión de la cartera de la Sareb a Hipoges y Blackstone es un capítulo más de una “estafa inmobiliaria” que se remonta a 2012, cuando Luis de Guindos creó la Sareb para comprar con dinero prestado por Europa y avalado por el Estado cientos de miles de activos inmobiliarios de las cajas quebradas

Las operaciones de venta de pisos públicos por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid —1.806 viviendas sociales a Blackstone y 3.000 al fondo Goldman Sachs-Azora respectivamente— palidecen en comparación con la cartera que la Sareb ha entregado a Hipoges y Blackstone para que gestione y venda en el mercado libre, dice Gabarre a El Salto.

La Sareb posee 55.000 viviendas, 15.000 de las cuales serán convertidas en viviendas sociales, según el propio banco malo. Sin embargo, apunta Gabarre, las cifras pueden ser mucho mayores, ya que la mayor parte de los bienes del banco malo son créditos a promotores, “por lo que todavía sigue incorporando inmuebles” a medida que se van resolviendo los largos concursos de acreedores. De los 25.300 millones de euros adjudicados a Blackstone y Hipoges, la mitad corresponde a préstamos al promotor impagados. “A pesar de ser bienes públicos y que en la Ley de Vivienda el Estado dice que va a crear un parque público y que prohíbe la venta de vivienda pública, están haciendo exactamente lo contrario”, acusa Gabarre. 

Para este abogado e investigador de delitos económicos en el Observatorio Code, el caso de la venta de vivienda pública de la Sareb es “mucho más grave” que los escándalos que comprometieron a Ana Botella y a Ignacio González: “No solo el volumen es mucho mayor sino que el responsable ya no es el Partido Popular sino el propio Partido Socialista, el Ministerio de Economía concretamente”. El hecho de que la Sareb dependa de las decisiones del Ministerio de Nadia Calviño y no del de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana o del Ministerio de Asuntos Sociales dice mucho: “La vivienda se sigue tratando como una mercancía financiera”, apunta Gabarre. 

La propia Sareb se defiende en declaraciones a El Salto aduciendo que la práctica de utilizar gestoras para la comercialización de sus inmuebles no es nueva y que la licitación había comenzado antes de que esta entidad pasara a ser pública y que la adjudicación “se ha llevado a cabo siendo Sareb todavía privada y sujeta, por tanto, enteramente al Derecho privado en su procedimiento de contratación”. Según defienden desde el banco malo, el proceso de selección estuvo “guiado por los principios de transparencia, independencia y libre concurrencia” y los criterios para elegir entre las principales 15 empresas del sector fueron las “capacidades técnicas, la experiencia y el precio ofrecido por cada uno de los candidatos”.

La privatización de la Sareb

Si antes de la nacionalización ya se podía hablar de “privatización” —el Estado avaló la deuda de 50.000 millones que permitió el nacimiento de la Sareb—, ahora que se trata de una entidad pública, la venta de pisos públicos es una “privatización de bienes públicos con todas las letras”, precisa Gabarre. Unas ventas que, además, contravienen la Ley de Contratos del Sector Público, que “obliga a que haya transparencia y concurrencia para que el Estado escoja la mejor oferta”. Además, añade, ahora que la Sareb es una empresa pública, el Gobierno tiene la obligación de hacer una auditoría de todos los bienes vendidos en estos diez años, muchos de los cuales acabaron en los grandes fondos de inversión, Blackstone entre ellos, a precios de saldo.

El caso de la venta de vivienda pública de la Sareb es “mucho más grave” que los escándalos que comprometieron a Ana Botella y a Ignacio González: “No solo el volumen es mucho mayor sino que el responsable ya no es el PP sino el propio PSOE”, dice Manolo Gabarre

Lejos de asegurar la transparencia a la que están obligadas las empresas públicas, el Ministerio de Economía y la Sareb han optado, apunta este abogado, por “reactivar la venta de su patrimonio de manera completamente opaca a través de dos fondos de inversión oportunistas”. 

Hay muchos tipos de fondos de inversión. Los fondos buitre, técnicamente, compran deudas de acreedores poco solventes para obtener un pago mayor a través de un juicio u otros métodos agresivos, como ocurrió en Argentina. Los fondos de inversión oportunistas, explica Gabarre, se especializan en “detectar oportunidades de negocio en el mundo, muchas veces bienes provenientes de privatizaciones, que se están vendiendo por debajo de su precio”. Los fondos oportunistas se valen de sus contactos políticos y su capacidad de compra, continúa, para adquirir estos bienes a bajo precio.

Esto es exactamente lo que ocurrió con el fondo de inversión estadounidense Cerberus, que fue una de las cuatro entidades —las otras tres son inmobiliarias de bancos tradicionales— encargadas de gestionar hasta ahora el patrimonio de la Sareb. Para conseguirlo, Cerberus fichó como consejero a José María Aznar Botella, hijo de un presidente español y de una alcaldesa madrileña, y como presidente a Juan Hoyos Martínez de Irujo, amigo íntimo de Aznar padre. Con estas conexiones no le fue difícil crecer a costa del patrimonio de la Sareb, que se convirtió en la fuente del 42% de sus ingresos. 

El cambio de gestores en la cartera de la Sareb ha dejado sin negocio a Cerberus, pero ha entregado la gestión y venta del 100% de su patrimonio a otros fondos de inversión que comparten su filosofía. 

Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.

“Lógica depredadora”

Blackstone es viejo conocido y desde su desembarco en España se han sucedido las campañas para denunciar su “lógica depredadora”, según palabras del Sindicat de Llogaters, que les lleva a buscar un “beneficio máximo y creciente aunque sea a expensas de expulsar de sus casas a miles de personas que pagan el alquiler cada mes”. Este sindicato catalán, así como el Sindicato de Inquilinos de Madrid, ha documentado cientos de casos de subidas abusivas de los alquileres, acoso inmobiliario para vender pisos y desahucios de familias vulnerables. 

A Blackstone tampoco le faltan los contactos políticos. Detrás de sus filiales en España está la figura de Eduard Mendiluce, empresario de éxito fichado en 2009 como consejero de Catalunya Caixa, una caja con participación pública, en tiempos del socialista José Montilla en el Gobierno de la Generalitat. En esos años el presidente de la caja catalana era nada menos que Narcís Serra, vicepresidente con Felipe González, que terminó imputado, como toda la directiva de Catalunya Caixa, por irregularidades en la crisis de la entidad. 

Derecho a la vivienda
Burbuja del alquiler Vivir de las rentas sigue siendo negocio para los fondos de inversión
El mayor casero español, Blackstone, comienza a vender sus pisos, mientras otros grandes fondos de inversión se vuelcan al negocio de construir para alquilar. ¿Ha dejado de ser rentable especular con el alquiler en España? Ni de lejos.

Mendiluce fue uno de los encargados de gestionar la ruina de la caja y la venta de la división inmobiliaria de Catalunya Caixa, que él dirigía. ¿Adivinen quién se quedó en 2014 con la gestión de los activos y préstamos inmobiliarios de esta antigua caja de ahorros y los que esta traspasó a la Sareb? Han acertado, Blackstone, a través de su filial Anticipa. Ese año, el fondo compró Catalunya Caixa Inmobiliaria por solo 40 millones de euros. Con esta operación, Blackstone se apropió de una cartera de 40.000 viviendas “problemáticas” valoradas entonces en 9.000 millones de euros. ¿Y quien se quedó como consejero de Anticipa? Pues sí, Eduard Mendiluce, quien pasó de gestionar el patrimonio inmobiliario de la caja pública a hacerlo en las oficinas del mayor operador mundial de inversiones en inmuebles. Actualmente, es el CEO de Aliseda y Anticipa, las dos gestoras de Blackstone responsables del 45% del parque inmobiliario de la Sareb. “Mendiluce pasó de vender los pisos a desahuciar a los que vivían en ellos, primero con Catalunya Caixa y luego con Blackstone”, resume Gabarre. 

En España, Blackstone no solo se dedica a gestionar pisos e hipotecas ajenas, también es uno de los principales compradores de viviendas. Según un estudio de Atlas Real Estate, de febrero de 2022, Blackstone es el segundo mayor propietario de viviendas en alquiler, con 20.000 pisos, solo superado por CaixaBank. Para Gabarre, la cesión de la cartera de la Sareb supone un conflicto de intereses: “No solo Blackstone se va a llevar comisiones de cientos de millones de euros, sino que además tiene una gran posición en el mercado: cuenta con las sociedades que más compran y ahora también contará con las que más paquetes inmobiliarios venden”.

En el caso de KKR, el fondo de inversión que domina Hipoges y controlará el 55% de la cartera de la Sareb, se repiten muchas de las características de Blackstone, aunque no ha recibido tanta publicidad. Es también un fondo de inversión oportunista, de capital sobre todo estadounidense, con cuentas en paraísos fiscales, que fue acumulando dinero de planes de pensiones, de particulares y fondos soberanos, y que busca oportunidades de negocio rápido alrededor del mundo aprovechándose de sus contactos empresariales y políticos. En este caso, detrás de KKR está nada menos que el ex general del ejército de EE UU David Petraeus, quien fuera jefe de la CIA y máximo dirigente de las misiones militares estadounidenses en Iraq y Afganistán. La revista Time llegó a clasificarlo en el puesto 33 en la lista de las personas más influyentes del mundo. 

Una decisión con consecuencias

El 14 de junio de 2008, Jordi R.F. se tiraba al vacío desde el décimo piso de un bloque en Cornellà de Llobregat cuando la comitiva judicial y los Mossos d’Esquadra iban a desahuciarle por no pagar el alquiler. Tres informes del Ayuntamiento sobre la “grave vulnerabilidad” y “el grave riesgo de exclusión social” de él y su pareja no fueron suficientes para frenar el desalojo, impulsado por el propietario del piso, Blackstone. Un solo caso, pero representativo de centenares de denuncias y decenas de campañas sobre lo que pasa cuando se mezclan en una frase fondos de inversión y vivienda.

Si a alguien preocupa que la Sareb haya entregado la gestión de sus pisos a Hipoges y a Blackstone, “el principal agente de la especulación en España”, es a las familias que viven en esas viviendas, dice Lucía Casado, portavoz de Plan Sareb, una asociación de engloba a más de 300 de hogares de todo el Estado afectados por las políticas de esta entidad ahora pública. Según Casado, la entrega de esta megacartera a estos dos fondos de inversión “va a agudizar los problemas que ahora tienen las familias, en especial el acoso judicial al que son sometidos” para que abandonen los pisos y puedan venderlos, casi siempre, a otros fondos de inversión. 

Y si los problemas se van a agudizar es porque, al menos en su experiencia, las gestoras que dependen de fondos de inversión son “más inflexibles y menos permeables a las responsabilidades sociales” que los bancos tradicionales, ya que no cuentan con una imagen que deban cuidar o una sede física cercana frente a la que protestar. Una valoración que comparte Gabarre: “Van a tratar de obtener el mayor lucro que puedan de las personas que viven en las casas de la Sareb sin ninguna otra consideración”.

Las gestoras de los fondos de inversión son más “opacas”, dice Casado, y “menos permeables a cualquier solución política”, menos proclives a la negociación o a aceptar a organizaciones de vivienda como interlocutoras. “Las personas con las que puedes hablar no son responsables directos de las viviendas y así siempre te ponen este muro de contención a cualquier tipo de propuesta”, señala Casado a El Salto. 

Desde el Plan Sareb llevan más de un año realizando acciones para conseguir una negociación colectiva, para que las viviendas de la Sareb pasen a formar parte del parque público y se realice una auditoría de sus cuentas. Si el acoso judicial ya resultaba insoportable, temen que la nueva adjudicación empeore su situación y las consideraciones sociales tengan todavía menos peso. Esta portavoz del Plan Sareb recuerda el reciente caso de una madre embarazada con un hijo de cuatro años en Carabanchel (Madrid) que fue desahuciada de su piso, propiedad del banco malo, sin haber terminado la evaluación de vulnerabilidad de su caso. “Lo primero que hacen es judicializar el caso, siempre. Y, obviamente, las sentencias se ejecutan”, cuenta, aunque no hayan llegado los informes de vulnerabilidad y haya una moratoria vigente que impide este tipo de desahucios.

Mientras se tramita una ley que debería garantizar el derecho a la vivienda, el Gobierno ha entregado la gestión de un gigantesco patrimonio inmobiliario público a fondos que han cometido todo tipo de “tropelías”, denuncia Casado. “Si es una entidad pública, la gestión debería ser pública”, defiende. 

“Están gestionando este problema de una forma puramente económica, cuando lo que nosotros decimos es que la felicidad de cualquiera de las personas que vive en esas viviendas, que son cientos, está en juego. Y esta es una dimensión que el Gobierno no está queriendo ver”, concluye Casado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fondos buitre
Derecho a la vivienda en Madrid Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre
El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
avellana
27/4/2022 14:28

Insisto, vaya legislatura se están marcando. Están allanando el camino a vox, y luego vendrán los llantos y lamentos. El voto no se tiene que ganar únicamente apelando al miedo a la ultraderecha, se necesita bajar a tierra tanta promesa de políticas sociales con las que se les llenaba la boca. Y si realmente es imposible con un socio como el PSOE, lo más honrado es abandonar el gobierno y desmarcarse de esa panda de hipócritas y mentirosos.

1
0
Emilio Herrera
24/4/2022 10:53

Otra vez el Gobierno más progresista de la historia hace una trampa para favorecer a los poderosos ¿Cuántas más tiene que aguantar UP para irse de este Gobierno? Va a ser que los sillones son muy cómodos.

1
0
jamtmiranda
jamtmiranda
22/4/2022 16:23

Una vez más, el gobierno favorece a los fondos buitre, en vez de favorecer a sus ciudadanos.

2
0
ere mezu
22/4/2022 11:04

eugenesia social en manos de delincuentes con crímenes de guerra en su haber.

este es el jardin de paz del que hablaba el miserable fascista de borrell

4
0
RamonA
22/4/2022 10:41

Sánchez y Calviño son un fraude. El Ministerio de Economía representa el ala más neoliberal del Gobierno, no habría ninguna diferencia si éste fuera liderado por cualquiera del PP.

Para Calviño, la vivienda sigue siendo un bien de mercado y no un derecho. Lo dicho: un FRAUDE.

¿Será posible corregir esta barbaridad en el trámite parlamentario de la Ley de Vivienda? Ojalá sea así. UP, los socios de investidura y los movimientos sociales por el derecho a la vivienda tienen mucho trabajo por delante. Ni gente sin casa, ni casas sin gente.

6
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.