Entrevista La Poderío
“El problema es que la gente crea que lo que había en sus libros de historia es la verdad y no una versión”

Ángela Laguna Bolívar (Córdoba, 1989) es licenciada en Historia del Arte. Es el nombre y apellidos que hay detrás de ‘Pereza Andaluza’, un cuadro de Julio Romero de Torres que más que pereza le hacía gracia. Guía turística desde hace nueve años, te cuenta la versión de la historia que nunca nos han contado.
Pereza Andaluza - La Poderío
Ángela Laguna Bolívar, Pereza Andaluza | Foto cedida
La Poderío
7 oct 2023 11:00

Esta historiadora del arte no dá puntá sin hilo y eso se nota en sus paseos y en sus redes sociales. Curiosidades sobre la Mezquita;  memes con la chiquita piconera de Julio Romero de Torres como protagonista y canciones de Rosalía; vermuts a través de directos de Instagram para hacer juntera digital en torno a anécdotas de rincones cordobeses; paisajes románticos y cerveza… Y es que Pereza Andaluza lo tiene todo para que te diviertas y aprendas a la vez. Un proyecto de difusión y diversión cultural que  ha llegado a nuestras vidas para darnos otra perspectiva de la ciudad de los patios y Medina Azahara.

Lo primero que te voy a preguntar: ¿De dónde viene Pereza Andaluza
Es un cuadro de Julio Romero de Torres, que además es súper poco conocido, porque forma parte de su primera etapa de juventud.  Era un cuadro que a mí siempre me hacía mucha gracia, porque parece como de Sorolla. No tiene nada que ver con su estilo, es más fresco que con el que estamos acostumbradas a asociarlo. Aparte, tiene un detalle que rompe el cliché de Casanova con el que siempre se le señalaba, ya que sale su esposa en el cuadro. La pinta en un patio andaluz y es la pereza andaluza. A mí me hizo mucha gracia esta referencia, porque también, en ese momento, Julio Romero de Torres se estaba riendo de otro cliché que es el que ya nos ponían a los andaluces en esa época. Así que lo cogí un poco de medio coña y cuajó. Cuajó bastante.

O sea, que Julio Romero fue un visionario con los estereotipos andaluces
Ya en aquella época, empezaban a hablar de nosotros: que si estábamos todo el día de fiesta, que si había mucha gente por la calle tirada, que si había mucho vagabundo, que si tal y que cual. Yo supongo que él era consciente de lo que había y dijo: “sí, ahora os vais a enterar. Voy a hacer un cuadro con todos los clichés con una señora en mitad de un patio mirando al infinito para que tengáis de qué hablar”.

¿De qué época estamos hablando?
Estamos hablando de 1900. Cambio de siglo, prácticamente. Además, ella va vestida con el típico vestido blanco. Esto es muy Sorolla. Con el patio de fondo. En la casa donde se pintó todavía se conserva ese zaguán y, cuando lo abren para patios, se ve el acceso y mola mucho. Es algo muy de Córdoba y muy de Andalucía. 

Pereza Andaluza es el resultado de tu tesis y tus guías turísticas e históricas por Córdoba...
Llevo ya nueve años trabajando de guía turística. Empecé con trabajos más esporádicos y luego ya continué con una empresa con la que estuve cinco años. Fue en octubre de 2021, cuando decidí tirarme a la piscina. En algunas de mis visitas siempre meto pullitas de la tesis. Por ejemplo, en la Mezquita hablo de las restauraciones, de la conservación del patrimonio, de cómo descubren y cómo se dan cuenta de que la Mezquita es importante. Hablo de Rafael Romero Barros, padre de Julio Romero, que fue impulsor de todo esto. Es verdad que voy encontrando muchas cosas importantes y lo quiero contar todo. 

¿Qué podemos ver en tus rutas?
Siempre intento hacer rutas que, incluso, los propios cordobeses puedan consumir. Una de las cosas que también trabajo con mi tutora de tesis son los problemas que acarrea el turismo en las ciudades, y la sostenibilidad, de tal manera que a mí me encanta, pero claro, yo formo parte del problema porque soy guía. ¿Cómo intento paliarlo? Llevando a grupos pequeños, grupos privados que eligen su ruta y visitas. Trabajo con grupos privados que eligen sus rutas y visitas, sobre todo. Evidentemente, si viene alguien por primera vez, y quiere ver la Mezquita, la Judería , intento hacerla con un toque diferente.

A modo, de ejemplo, en la Judería les hablo, sobre todo, de los conversos, deconstruyendo el discurso típico de la Reconquista. Hablo del arte mudéjar, frente al cristiano. Luego, yo también quería hacer una ruta sobre Julio Romero de Torres e hice la mía propia que no hablo solo de él, sino que hace referencia a su entorno, a su familia, rompiendo con el cliché del pintor de la mujer morena. Por otro lado, tengo rutas de Medina Azahara y otra sobre patios que está enfocada a la mujer en estos espacios y cómo se ha vinculado el espacio privado a la mujer, cómo se habla de los géneros a lo largo de la historia, los roles sociales como constructo.

Esta última ruta es de las que más me gusta y solo la hago en mayo, porque es cuando están los patios abiertos. Me gusta mucho hacerla porque abre mentes, aunque tengo que decir que casi todas las que se apuntan son mujeres, pero los chicos que vienen es como que se dan cuenta de muchas cosas que dan por sentadas y con algunas historias se quedan “pues, a ver si es verdad que lo del feminismo hace más falta de lo que nos pensamos”.

Entonces, a perspectiva feminista siempre, sí o sí
Sí. Feminismo, deconstrucción de la historia... Sobre todo, discursos anticolonialistas, anti reconquista, anti todo lo que el otro día me dijo un señor bastante mayor que lo que estaba contando no salía en los libros de historia de cuando era pequeño. Lo que intento es meter esa pullita y dar el enfoque que no nos han contado. La palabra “reconquista” es el claro ejemplo. Siempre cuento que este término es un invento de unos señores que lo empezaron a usar hace tiempo para darle una connotación y un tipo de discurso o de enfoque histórico. Al final, la historia la escribe la gente que gana, la gente que tiene un tipo de pensamiento y que da una opinión y siempre ha dado la opinión la misma gente. Entonces, ahora, hay otro grupo de personas sean mujeres, sea colectivo LGTB, sea quien sea que en su momento era minoritario, las que estamos levantando la voz. Intento hacer mucho hincapié en temas LGTBI, en temas de diversidad, por ejemplo, hablo de relaciones homosexuales en Al-Ándalus mismamente. Todo es al final un constructo social, donde la historia es uno de ellos. El problema es que la gente se crea que lo que había en sus libros es la verdad y eso no es la verdad, es una versión de lo que pasó. 

¿Y el feminismo andaluz?
Intento hacer hincapié en temas de feminismo y hablar de la historia de género. En la tesis también. Cuento las típicas historias de señoras de siglo XIX que son Las Viajeras. Ellas son mujeres, principalmente extranjeras que por circunstancias de la vida podían viajar, porque en la época era algo excepcional para las mujeres, y que hablan de Andalucía de forma diferente a su colega masculino. Andalucía era como el caramelito del país porque era una forma de viajar a Oriente sin salir de Occidente. Todo el encanto andalusí oriental lo encontraban en la Alhambra, en Sevilla, en la Mezquita de Córdoba y con la seguridad de quedarse en Europa.

La visión femenina de la historia es mucho más real, mucho menos azucarada

Digamos, es la visión femenina de la historia que es mucho más real, mucho menos azucarada. No sé si es que los tíos se dejaban llevar un poco por el ambiente de las mujeres andaluzas, pero para ellos parecían guapísimas, era todo como maravilloso. De repente, llegan ellas y las andaluzas no son tan guapas. Hablan de la realidad de los destinos

Algunas eran también solteras en la típica que se quedaban para vestir santos, yo creo que era la que se lo pasaba mejor al final y se iban de mochilera por Andalucía, por España en general. Pero claro, que eso sigue pasando muchas veces y te lo siguen diciendo gente que a lo mejor quería, sobre todo hace unos años. Cuando estaban todas las revoluciones en Egipto y en las zonas de Oriente Medio, te confesaban que venían aquí, ya que no podían viajar a eso a sus países. Entonces ahí siempre hay una mezcla de lugares y tradiciones que bueno, pues allá les venía bien conocer todo eso, pero sin perder la comodidad de salir de Europa. Y bueno, se te encuentras testimonios muy chulos porque había chicas que a lo mejor eran científicas y te encuentras un manual de micología y de plantas naturales mientras va contando el paisaje otra chica que habla de historia mientras va describiendo cosas y eran mujeres.

En este sentido, ¿cuál es esa parte de la historia de Andalucía o de Córdoba que más nos hemos creído y menos conocemos?
Puede parecer una cosa muy típica, pero la historia islámica y de Al-Ándalus, hasta los propios andaluces que hacemos referencia a los monumentos, la Alhambra, etc. Apreciamos el arte, pero a la sociedad que hizo todo esto se le tiene cierta reticencia, sobre todo por los prejuicios que tenemos hoy en día hacia la cultura islámica y árabe que no tiene nada que ver una con otra. Es decir, una cosa es religión y otra cosa la geografía y la sociedad. Pero desconocemos completamente una cultura que estuvo aquí casi 800 años. Ir a la Mezquita es una buena forma de darle un repaso a toda esa historia y, al final, les ayuda muchísimo a aprender, a abrazar ese periodo que desconocemos. Yo le digo a la gente que molábamos mucho en Al-Andalus (risas). 

Al menos por un día, una tendría que ser turista en su tierra, ¿no?
Claro, por supuesto. Hay cordobesas y cordobeses que vienen acompañando a sus amigos y se apuntan a las rutas. Sin embargo, hay veces que intentas invitar a gente de Córdoba a las visitas guiadas que la respuesta es siempre la misma: “¡pero si yo soy de aquí, qué me vas a explicar! No nacemos y salimos del Reina Sofía (hospital público donde nacen la mayoría de las cordobesas y cordobeses de la provincia) con un libro de Córdoba y ya está (risas). Tengo una ruta de leyendas, que a esa si vienen más por curiosidad. Muchas veces la gente viene aquí y le cuentas cosas que ni sabía o ellos sabían otra versión. Como te digo, en las rutas de leyendas o alguna así de curiosidades, esas me gustan mucho porque cada uno sabe la leyenda de una forma y la vamos contando entre todos y es muy dinámica, dan su opinión, etc.

Eres hija de emigrantes. ¿Cómo te ha marcado eso?
Siempre he sido de tierra de nadie. Me he sentido inmigrante hasta en mi propia casa. Cuando estaba en Cataluña, yo era la que había nacido en Córdoba, y cuando estaba en Córdoba, yo era la que venía de Cataluña. Yo he estudiado en el colegio catalán y me he criado en Cataluña, pero no soy considerada catalana. Siempre hay una etiqueta. En Cataluña, teníamos nuestras fiestas andaluzas porque hay mucha gente de aquí viviendo en esta tierra.

Además, mis facciones no son nada cordobesas: soy rubia, ojos y piel clara... Mi madre me decía que yo era adoptada y yo me lo creía. 

Has hablado de la sostenibilidad en el turismo, ¿existe en Córdoba?
En Córdoba lo que noto es que la gente trivializa mucho los problemas de masificación que tiene la ciudad. Sí que es cierto que son en puntos muy concretos del año: mayo, Semana Santa, ahora en octubre con Flora, pero son problemas que al final hay que gestionar y solucionar. En la Mezquita, sí que hay unos horarios de visitas para que no se masifique. No se dan cuenta de que Córdoba tiene mucho más que ofrecer, se quedan encerrados en la Mezquita, la Judería y los alrededores. En los medios de comunicación, se alaba mucho esa masificación, pero es un turismo que no deja un beneficio en la sociedad, ni siquiera económico. Viene, “destroza” el decorado y se va, como puede ser el turismo masivo y el turismo de despedidas. Una cosa es ir de fiesta a lugares de fiesta y otra cosa en una zona patrimonial. Al final, se juntan un montón de cosas que no se gestionan y no hacen sostenible la experiencia. 

Los centros históricos se han convertido en un parque de atracciones en los que no importa ni el continente, ni el contenido

Me da la sensación de que los centros históricos se han convertido en un parque de atracciones y que no importa ni el continente, ni el contenido. Parece más cartón piedra que un monumento, por ejemplo, con gente que le da igual trepar una columna histórica para hacerse una foto. Hay que cuidar nuestro patrimonio que al final es nuestra historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Entrevista La Poderío
María Gil Zapata “El machismo en la mecánica no solo lo sufre la mujer, también el hombre”
¿Puede un lugar tradicionalmente masculinizado convertirse en un espacio seguro? María Gil Zapata lo ha conseguido con su filosofía. Desde hace un año es propietaria de un taller de automoción y de sus 200 nuevos clientes, 180 son mujeres.
Asanuma
8/2/2024 8:58

Excelente entrevista, gracias. El desconocimiento de nuestra Historia es aterrador. Enhorabuena por "Pereza Andaluza"

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.