Enfoques
Espera en los Alpes

En el Valle de Roya distintas iniciativas ciudadanas se encargan de acoger a migrantes.

27 ene 2019 06:22

Por favor, identificación. ¿Eres amigo de Cedric Herrou?”. Para llegar al campamento de refugiados de Herrou hay que aparcar al lado de la Policía. “Están aquí desde hace un año para vigilarnos”, asegura Marion Gachet, compañera de Herrou en la gestión del campamento. Está en el Valle de Roya, un río que nace en los Alpes franceses y desemboca en Ventimiglia, Italia. Es de allí de donde vienen la mayoría de los acampados, su parada anterior en su gran viaje desde África Subsahariana.

Desde lejos solo se puede apreciar el lugar por unas banderas y una gran lona blanca entre los árboles. Una vez allí se ve más grande. Tras pasar el granero y algunas gallinas, está la casa de Herrou y Gachet. “Él vino para vivir de una forma autosostenible, pero vio la situación en Ventimiglia y no pudo evitar llevarlos a su casa para ayudarles”, cuenta Gachet.

Espera en los Alpes 2
300 personas. Son las que Herrou calcula que pueden haber pasado por su campamento. Las fotografías de muchos de ellos decoran las caravanas de este refugio. Carles Desfilis

El Valle está en la región Provence-Alpes-Côte d’Azur. En las últimas elecciones, en cuatro de los seis departamentos que forman la comunidad ganó Le Pen, de la formación ultraderechista Frente Nacional. Este territorio es, a su vez, una de las continuaciones de la ruta libia que realizan muchos migrantes, la mayoría de Eritrea, Etiopía y Sudán.

“Todo problemas”

Gracias a una campaña de crowdfounding trabajan en unas nuevas duchas, baños, cabañas y cocina. “Entre voluntarios y usuarios del campamento hacemos los trabajos de construcción. Los usuarios también participan voluntariamente; de ellos para ellos”, asegura Gachet.

Espera en los Alpes 3
A oscuras. Solo las caravanas y las dos cabañas construidas tienen luz eléctrica. Carles Desfilis

Abel ayuda con los trabajos. Aunque él tiene cama en una cabaña que comparte con tres compañeros, sabe que puede llegar más gente. De momento tendrían que dormir en las tiendas y muchos saben lo duro que es en invierno. Él lleva cuatro meses aquí: “Desde Etiopía fui a Sudán, seis días. Desde Sudán fui a Libia, nueve días. Desde Libia a Italia, un año y ocho meses. Eran todo problemas”. No esperaba que su viaje se eternizara tanto. “Pasamos tres días en el Sáhara sudanés y otros tres en el libio. En total seis días en el desierto. Tuvimos que pagar una vez llegamos a Libia. No había un día sin problemas. En total pagué 8.600 dólares”, recuerda Abel.

Checkpoint

La casa de Sylvain Gogois está situada en el lado oeste del Roya, el contrario que Herrou. “Hace un año, en verano, hubo una gran afluencia de migrantes desde Ventimiglia. Una de las rutas pasa por el ‘camping’ de Cedric, otra pasa justo por delante de mi casa”, cuenta Gogois. Él, con el apoyo de la asociación Roya Citoyenne, les ofrece alojamiento y ayuda para continuar su viaje. También, desde entonces, dos checkpoints vigilan las dos entradas al valle por Sospel y Ventimiglia. A su paso la policía revisa el interior y maletero de los vehículos. Producto de la movilización, se desarrolló un protocolo por el que cualquier voluntario, previo aviso, puede acompañar a los migrantes a la oficina de asilo en Niza. Antes, si les veían, eran expulsados: “Cedric, yo y otros compañeros los acompañábamos por rutas de montaña. Por ejemplo, hasta el Valle del Vésubie, donde no hay controles. Una vez allí, ellos podían continuar su viaje”.

Espera en los Alpes 4
FANY Y HALEFOM. En una reunión escuchan el relato de un antiguo compañero que ha continuado su viaje tras pasar por el campamento. Carles Desfilis
Espera en los Alpes 5
bienvenida. Una señal en un palé avisa de la existencia del campamento de Herrou. Carles Desfilis

“Demasiada gente”

La mayoría de los migrantes que pasan por el campamento quieren continuar su viaje hasta París, Alemania o Reino Unido. Para el último, Calais es la siguiente parada: “Al llegar a Italia por Sicilia, fui hasta Milán. De ahí a Ventimiglia, Niza y París. Me instalé en Calais dos meses, pero volví a París”, recuerda Halefom. Tardó un mes y diez días en llegar desde su casa, en Eritrea, a Libia. Allí estuvo diez meses: “Había mucha gente armada. Siempre te pedían dinero para poder continuar”, cuenta. Halefom y Abel pagaron un smuggler —contrabandista de personas— en Libia y esperaron su turno para poder lanzarse al mar. A ambos los rescató una ONG que les llevó a Sicilia: a Halefom, tras siete horas, una alemana; a Abel, tras 18, una española. Abel recorrió Italia hasta Ventimiglia y siguió la carretera hasta el campamento. Halefom, sin embargo, desconocía su existencia. Tras unos meses en París, volvió a Niza, donde durmió en la calle durante cuatro meses hasta que dos voluntarias le hablaron del ‘camping’.

Espera en los Alpes 6

Espera en Los Alpes 7
Para Gogois la solución pasa por la educación. En un contexto en el que los movimientos ultraderechistas ganan terreno, cree que lo mejor es que “la Policía cumpla la ley” cuando un migrante “solicita asilo en la frontera”. “El gran problema es abrir las mentes de Francia, y no es un momento proclive”, lamenta Gogois. 

Halefom y Abel comparten objetivos. Ambos quieren residir en Niza, aprenden francés y visitan la oficina de asilo, pero no tienen muy claro qué va a ocurrir. “Suelo ir a rellenar papeles, aprendo el idioma… Estoy a la espera”, cuenta Halefom. Gogois, por su lado, espera no tener que realizar “el trabajo de acogida que el Gobierno debería hacer”. “Creo que he ayudado a unos 300 migrantes a pasar. Por desgracia, no sé si ahora tendrán una vida mejor. No lo sé”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.