Portada Chiara

Enfoques
Los invisibles, un relato fotográfico desde Bosnia y Herzegovina

Donde los migrantes quedan atrapados.
20 may 2022 11:05

“Sé lo que significa sentirse invisible”, me dijo Lejla cuando nos encontramos en una bonita cafetería cerca del río Una, en Bihać (Bosnia y Herzegovina). El curso del Una señala las distintas secciones de la frontera con Croacia antes de confluir con el río Sava, que continúa por la frontera y desemboca en el Danubio. Esa misma frontera ha dejado a miles de personas atrapadas en el país durante meses después de ser repelidas por la policía croata mientras intentaban llegar a Europa a través de los Balcanes.

En 1992, durante la guerra de Yugoslavia, Lejla tenía solo 12 años y hubo de huir junto con su familia. Se llevó consigo solo una muñeca Barbie. Lo que se suponía que iba a ser un viaje de dos semanas fuera de casa acabó en varios años viviendo como refugiados en Alemania.

Tras la guerra, regresaron a su país para comprobar que ya no tenían casa. Con el tiempo se establecieron en Bihać. “Siempre miro a los ojos cuando me cruzo con un migrante —explica Lejla—, sienten lo mismo que yo sentí entonces, aunque sé que la mayoría tienen un pasado más duro”.

Lejla se refiere a las personas que deambulan por las calles de Bihać en un limbo temporal al que les obligan a vivir. La mayoría proceden de Afganistán y Pakistán, pero también hay de Irán, Iraq o Siria. Suelen ser jóvenes quienes hacen esta ruta, aunque también se ven familias con niños y ancianos. Han huido de guerras, persecución o adversidades, con la esperanza de encontrar una vida digna.

Después del cierre formal de la ruta de los Balcanes en marzo de 2016, la única vía para quienes migran es optar por la entrada irregular. Si en un principio la mayoría lo hizo a través de Serbia, el endurecimiento de las fronteras en esta ruta implicó que, a partir de 2018, mucha gente empezó a hacerlo desde Bosnia y Herzegovina. El país se ha convertido en parada obligatoria. De hecho, son habituales las denuncias por los ataques que sufren cuando intentan cruzar la frontera hacia Croacia, lo que se conoce como “el juego”.

El viaje implica normalmente caminar por bosques, cruzar montañas y ríos durante dos o tres semanas a través de Croacia y Eslovenia hacia Italia. Cuando la policía o las fuerzas especiales, utilizando drones, les localizan en Croacia, les devuelven a la frontera.

Desde 2018, la Red de Observación de la Violencia en las Fronteras (BVMN, en sus siglas en inglés), un comité de vigilancia que recoge testimonios a través de varias organizaciones sobre el terreno, ha denunciado el uso de violencia física y psicológica durante los rechazos policiales. La situación no ha mejorado en los últimos años, como ha señalado recientemente una investigación conjunta de Der Spiegel y Lighthouse Reports, y los agentes de las fuerzas de seguridad continúan disfrutando de impunidad, como ha denunciado la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic.

Las devoluciones en esta frontera se suelen hacer en furgonetas a gran velocidad, sin ningún cuidado por las personas que llevan hacinadas en su interior, a quienes les requisan dinero, móviles y objetos personales. No es raro que también les quiten el calzado, por lo que han de volver caminando descalzos durante horas hasta que encuentran refugio, en ocasiones en el insoportablemente frío invierno bosnio.

Las familias con niños no pueden afrontar ese camino lento y peligroso como lo hacen los jóvenes en grupo. Al cruzar la frontera, suelen pedir el traslado a un centro de acogida en Zagreb, Croacia, normalmente en vano. Los pequeños presencian “actos muy brutales y humillantes contra sus padres”, según BVMN, que muestra su preocupación por el “impacto duradero de estos hechos traumáticos”.

La mayoría asegura que ha intentado cruzar varias veces, hasta una docena, antes de poder alcanzar un país europeo en el que solicitar protección internacional. Esto supone meses, o incluso años, en un limbo que únicamente complica el trauma que sufren estas personas. En ese tiempo, a menudo viven en improvisadas carpas de tiendas de campaña o edificios abandonados. Los centros oficiales de acogida están lejos de la frontera y en ocasiones ofrecen condiciones inapropiadas y su capacidad es insuficiente para alojar a todas las personas que llegan. Allí, no hay mucha más opción que vivir en refugios temporales en los que han de lidiar con frío, falta de electricidad y agua corriente y carencia de servicios básicos. La falta de apoyo gubernamental más allá de las instancias oficiales de acogida significa que que esta es proporcionada por organizaciones humanitarias locales e internacionales, dependientes de fondos y donaciones que no siempre son suficientes para cubrir las necesidades.

Bosnia y Herzegovina, donde los migrantes quedan atrapados, tiene una historia reciente muy compleja. Los recuerdos de la guerra en Yugoslavia durante los años 90 son aún muy vívidos y sus habitantes recuerdan lo que es abandonar tu hogar y dejar todo atrás. Aunque ha habido algunas reacciones racistas, muchos muestran su solidaridad con quienes atraviesan el país, se preocupan y no miran para otro lado sino que se involucran y tratan de ayudar. Ríen y lloran juntos. Algunas veces la solidaridad también pasa factura, una carga emocional compartida.

Reir y llorar juntos - 1
Ampliar
Un joven de Pakistán mira hacia la frontera que ha intentado cruzar una veintena de veces en Bihać, Bosnia y Herzegovina.
Un joven de Pakistán mira hacia la frontera que ha intentado cruzar una veintena de veces en Bihać, Bosnia y Herzegovina.
Reir y llorar juntos - 2
Ampliar
Nisar Alì y Zakar Khan, de Pakistán, hacen chai en el pasillo de la casa ocupada donde viven temporalmente en Bihać, Bosnia y Herzegovina. Las paredes ennegrecidas recuerdan todos los fuegos encendidos por la gente que pasó antes, para cocinar, hacer chai o calentar el agua para una ducha. “Ahora no es el momento de soñar”, dice Nisar Alì. Necesita llegar a Europa, conseguir papeles y un trabajo, para ayudar a su familia.
Nisar Alì y Zakar Khan, de Pakistán, hacen chai en el pasillo de la casa ocupada donde viven temporalmente en Bihać, Bosnia y Herzegovina. Las paredes ennegrecidas recuerdan todos los fuegos encendidos por la gente que pasó antes, para cocinar, hacer chai o calentar el agua para una ducha. “Ahora no es el momento de soñar”, dice Nisar Alì. Necesita llegar a Europa, conseguir papeles y un trabajo, para ayudar a su familia.
Reir y llorar juntos - 3
Ampliar
Azra tiene un pequeño café cerca de la estación, en Tuzla, Bosnia y Herzegovina. Otros comercios no dejan entrar a la gente migrante, pero ella siempre atiende a todo el mundo, aunque eso signifique tener problemas con los que no están de acuerdo. "Ha habido algunos problemas [con los migrantes], pero no todos son iguales - dice - Hay mucha gente buena, me ayudan". Con el último gran desalojo, cuando 500 personas fueron trasladadas a los campamentos de Sarajevo, perdió a muchos amigos. “Fue desgarrador”. Algunos lugareños le dijeron a Azra que no iban a ir a su café porque no querían beber en los mismos vasos que los migrantes. “Fue muy duro volver a este ambiente después del cierre por la pandemia”.
Azra tiene un pequeño café cerca de la estación, en Tuzla, Bosnia y Herzegovina. Otros comercios no dejan entrar a la gente migrante, pero ella siempre atiende a todo el mundo, aunque eso signifique tener problemas con los que no están de acuerdo. "Ha habido algunos problemas [con los migrantes], pero no todos son iguales - dice - Hay mucha gente buena, me ayudan". Con el último gran desalojo, cuando 500 personas fueron trasladadas a los campamentos de Sarajevo, perdió a muchos amigos. “Fue desgarrador”. Algunos lugareños le dijeron a Azra que no iban a ir a su café porque no querían beber en los mismos vasos que los migrantes. “Fue muy duro volver a este ambiente después del cierre por la pandemia”.
Reir y llorar juntos - 4
Ampliar
Las personas que se desplazan en Bosnia y Herzegovina a menudo viven en campamentos improvisados o edificios abandonados. Los centros oficiales de recepción están lejos de la frontera y a menudo ofrecen condiciones de vida completamente inadecuadas. A mucha gente no les queda otra opción que vivir en refugios improvisados, donde tienen que lidiar con el frío, la falta de electricidad y agua corriente, y la falta de acceso a las instalaciones básicas.
Las personas que se desplazan en Bosnia y Herzegovina a menudo viven en campamentos improvisados o edificios abandonados. Los centros oficiales de recepción están lejos de la frontera y a menudo ofrecen condiciones de vida completamente inadecuadas. A mucha gente no les queda otra opción que vivir en refugios improvisados, donde tienen que lidiar con el frío, la falta de electricidad y agua corriente, y la falta de acceso a las instalaciones básicas.
Reir y llorar juntos - 5
Ampliar
Un migrante espera para llamar en una vía de tren en desuso. Dadas las condiciones de los alojamientos, muchos prefieren llamar desde la calle.
Un migrante espera para llamar en una vía de tren en desuso. Dadas las condiciones de los alojamientos, muchos prefieren llamar desde la calle.
Reir y llorar juntos - 1
Ampliar
Azra mira por la ventana de su casa en Sarajevo, esperando recibir peticiones de ayuda. Tiene 61 años y ha estado ayudando a los migrantes desde hace tres años. Recoge donaciones de los lugareños y distribuye comida y ropa a quien lo necesita.
Azra mira por la ventana de su casa en Sarajevo, esperando recibir peticiones de ayuda. Tiene 61 años y ha estado ayudando a los migrantes desde hace tres años. Recoge donaciones de los lugareños y distribuye comida y ropa a quien lo necesita.
Reir y llorar juntos - 6
Ampliar
Azra se señala a si misma en una vieja fotografía. Ella luchó en la guerra de Yugoslavia en los años 90. Muchos de sus amigos murieron allí.
Azra se señala a si misma en una vieja fotografía. Ella luchó en la guerra de Yugoslavia en los años 90. Muchos de sus amigos murieron allí.
Reir y llorar juntos - 7
Ampliar
K. del Kurdistán iraquí y A. de Afganistán están preparando la cena en un pequeño refugio en el ciudad de Ključ, bajo la luz de un teléfono. Aquí los lugareños han construido un pequeño refugio de madera, administrado por voluntarios de la Cruz Roja, para que pasen la noche o unos días antes de emprender el siguiente tramo del viaje.
K. del Kurdistán iraquí y A. de Afganistán están preparando la cena en un pequeño refugio en el ciudad de Ključ, bajo la luz de un teléfono. Aquí los lugareños han construido un pequeño refugio de madera, administrado por voluntarios de la Cruz Roja, para que pasen la noche o unos días antes de emprender el siguiente tramo del viaje.
Reir y llorar juntos - 8
Ampliar
Ibrahim es de Pakistan y vive desde hace meses en una carpa de tiendas de campaña en las afueras de Bihac. Espera poder llegar a Italia.
Ibrahim es de Pakistan y vive desde hace meses en una carpa de tiendas de campaña en las afueras de Bihac. Espera poder llegar a Italia.
Reir y llorar juntos - 9
Ampliar
"En este mundo todos somos iguales, puede haber una manzana podrida, pero la mayoría de la gente es buena", dice Asim desde su pequeña tienda.
"En este mundo todos somos iguales, puede haber una manzana podrida, pero la mayoría de la gente es buena", dice Asim desde su pequeña tienda.
Reir y llorar juntos - 10
Ampliar
Mubarez tiene 25 años y viene de Afganistán. Trabajaba en el ejército antes de que los talibanes tomaron el país. Se lesionó la espalda y el brazo en una explosión, lo que lo hizo no apto para el trabajo.
Mubarez tiene 25 años y viene de Afganistán. Trabajaba en el ejército antes de que los talibanes tomaron el país. Se lesionó la espalda y el brazo en una explosión, lo que lo hizo no apto para el trabajo.
Reir y llorar juntos - 11
Ampliar
Shakila, de Afganistán, sirve té en la habitación donde vive con su familia en un casa abandonada en Velika Kladusa, Bosnia y Herzegovina. Vino a Europa en busca de seguridad, con su esposo e hijos. Trabajaba para una organización europea, igual que su marido. Esto hacía peligrar sus vidas en Afganistán.
Shakila, de Afganistán, sirve té en la habitación donde vive con su familia en un casa abandonada en Velika Kladusa, Bosnia y Herzegovina. Vino a Europa en busca de seguridad, con su esposo e hijos. Trabajaba para una organización europea, igual que su marido. Esto hacía peligrar sus vidas en Afganistán.
Reir y llorar juntos - 12
Ampliar
Mara vive en un pequeño pueblo cerca de la frontera con Croacia. Trata de ayudar a todas las personas que acuden a su localidad. Muchas familias pasan semanas en esta zona tratando de cruzar a Croacia. Los centros oficiales de acogida a los que tienen acceso están demasiado lejos de la frontera. Mara es una serbobosnia, originaria de un pueblo cerca de Banja Luka, y se mudó aquí después de la guerra. “No me importa la religión o la nacionalidad, mientras la gente sea de buen corazón” dice..
Mara vive en un pequeño pueblo cerca de la frontera con Croacia. Trata de ayudar a todas las personas que acuden a su localidad. Muchas familias pasan semanas en esta zona tratando de cruzar a Croacia. Los centros oficiales de acogida a los que tienen acceso están demasiado lejos de la frontera. Mara es una serbobosnia, originaria de un pueblo cerca de Banja Luka, y se mudó aquí después de la guerra. “No me importa la religión o la nacionalidad, mientras la gente sea de buen corazón” dice..
Reir y llorar juntos - 13
Ampliar
Mara regresa a casa después de llevar lo que podía ofrecer a los migrantes que viven cerca: un poco de pan, verduras y frutas. "Me siento muy mal, sobre todo por los niños" dice Mara. "Yo Tengo que darles algo, pero lamento no poder ayudar más.
Mara regresa a casa después de llevar lo que podía ofrecer a los migrantes que viven cerca: un poco de pan, verduras y frutas. "Me siento muy mal, sobre todo por los niños" dice Mara. "Yo Tengo que darles algo, pero lamento no poder ayudar más.
Reir y llorar juntos - 14
Ampliar
Maha y dos de sus hijos regresan al alojamiento temporal en Bosanka Bojna (Bosnia Herzegovina) tras ser rechazados en la frontera croata.
Maha y dos de sus hijos regresan al alojamiento temporal en Bosanka Bojna (Bosnia Herzegovina) tras ser rechazados en la frontera croata.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotogalería
Fotogalería A manifestación que desbordou A Ulloa contra a celulosa que Altri e a Xunta queren para Galiza
Máis de 20.000 persoas debordan o corazón xeográfico do país para berrar contra o potencial atentado medioambiental que a multinacional papeleira quere cometer nesta comarca lucense.
Fotogalería
Fotorreportaxe Máscaras ancestrais e entroidos tradicionais no encontro senlleiro da Mascarada Ibérica
A IX edición do festival ViBo Mask congregou a pasada fin de semana máis de 40 entroidos estatais e internacionais nun encontro nas vilas ourensás de Viana do Bolo e Vilariño de Conso.
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.