Energías renovables
El dilema de la transición energética en Araba

Con apenas 3000 km2, en Araba se libra una de las batallas en la que nos jugamos cuál va a ser el camino a seguir por una transición energética basada en las energías renovables y si esta será realmente respetuosa con el medio ambiente.
Energía eólica
Energía eólica David F. Sabadell
19 oct 2021 07:00

Entre los tres territorios que conforman Euskadi, Araba es la que cuenta con una mayor extensión de espacio natural protegido, una extensión mucho mayor de bosque natural que Bizkaia y Gipuzkoa. Esto se explica desde un tipo de explotación del territorio diferente, ya que en Araba los terrenos montañosos y boscosos cercanos a los pueblos han sido históricamente comunales, lo que ha llevado a una mejor conservación del medio natural. Según el inventario forestal del País Vasco de 2020, de las seis primeras comarcas con una mayor superficie de bosque, cinco son alavesas. Las cuatro primeras, Mendialdea, Añana, Zuia y Agurain, y la sexta, Vitoria-Gasteiz, capital del territorio.

Pugna por el gas

Esta diferenciación también se ha traducido en una mayor concienciación social. Las movilizaciones contra el fracking a inicios de la década pasada fueron enormes, y la recogida de firmas fue mucho mayor que en Bizkaia y Gipuzkoa. Esta oposición se tradujo en un cambio de planes del Gobierno Vasco, que desestimó el uso del fracking para volver a apostar por el uso de técnicas convencionales, a pesar de los problemas de rentabilidad que suponen. A partir de entonces, todas las miradas se centraron en el pozo Armentia-2, en el municipio de Subijana, en dónde se quería explorar la existencia de un yacimiento de gas. Exactamente en el mismo lugar en el que se encuentra un acuífero que resulta ser la mayor reserva de agua dulce de Euskadi.

Tras muchas vueltas, la licencia para la exploración del pozo de gas fue denegada a finales del 2020, aunque no sin polémica y cierto esperpento. El PNV de Vitoria-Gasteiz, con Urtaran a la cabeza, se quedó solo en la defensa de la exploración del supuesto yacimiento de gas de Subijana. Todos los demás partidos políticos, incluido el PSE, socio de gobierno en el ayuntamiento de la capital alavesa, rechazaban dicha exploración.

La licencia para la exploración del pozo de gas fue denegada a finales del 2020, aunque no sin polémica y cierto esperpento

Finalmente, y en un movimiento anunciado una semana después de defender el pozo, Urtaran decidió denegar la licencia para la exploración de gas, yendo en contra de los intereses de Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, y del propio Gobierno Vasco. El movimiento fue acogido con sorpresa, ya que Urtaran lo anunció justo antes del último pleno del año 2020, en donde el resto de partidos iban a exigir precisamente la paralización del proyecto. Urtaran se escudó en un nuevo informe técnico que subrayaba expresamente la prohibición de exploración en la parcela en donde se había proyectado el yacimiento de gas.

Pero el esperpento no iba a terminar ahí. Con la aprobación de la nueva Ley del Clima, que impedía explotar el yacimiento, el Gobierno Vasco anunciaba su renuncia a explorar el pozo Armentia-2, ya que para el Ejecutivo vasco no tenía sentido explorar este pozo si luego no podía ser explotado. Pero a pesar de ello, Arantxa Tapia decidió recurrir a la justicia la denegación del consistorio vitoriano, a pesar de la oposición social y política al proyecto.

Grandes infraestructuras eólicas

Mientras el ayuntamiento de Gasteiz seguía debatiendo sobre el pozo, la sociedad Aixeindar, constituida por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE), con el beneplácito del Gobierno Vasco, anunciaba la construcción de cuatro parques eólicos en Araba, en Azazeta, Iturrieta, Arkamo y Labraza. En este caso, sin embargo, las nuevas propuestas aportan una etiqueta diferente, la del ecologismo y la transición hacia un sistema basado en las energías renovables. El objetivo del Gobierno Vasco: que en nueve años el 32% de la electricidad consumida en Euskadi sea de origen renovable.

Unas intenciones loables que no ocultan sus grietas en cuanto se rasca un poco la superficie. Respecto al medio natural, que dos de los parques eólicos proyectados sean parte de la Red Natura 2000 y que entre las zonas afectadas también se encuentren zonas ZEC, zonas ZEPA y zonas de protección de aves necrófagas, no habla muy bien del respeto del Ejecutivo vasco a la biodiversidad. Por otro lado, también está el intento del Gobierno Vasco de saltar por encima del carácter comunal de estos espacios, lugares públicos que son patrimonio de unos concejos que no han sido consultados sobre estos proyectos y que ya se han manifestado contrarios a la construcción de estos parques. Por ahora, los parques eólicos de Iturrieta y Arkamo han sido descartados por los desfavorables informes medioambientales de la Diputación de Álava.

Los parques eólicos de Iturrieta y Arkamo han sido descartados por los desfavorables informes medioambientales de la Diputación de Álava

Y una vez más, las intenciones del Gobierno Vasco se han visto contrarrestadas por una amplia parte de la población alavesa, especialmente a raíz del nacimiento de la plataforma Arabako Mendiak Aske, que procedió de nuevo a recabar firmas para paralizar estos proyectos. Los actos en defensa de los montes y del mantenimiento del espacio natural han sido constantes y se ha convocado una gran manifestación para el sábado 23 de octubre en la capital alavesa.

Concejos y huertas solares

Si los parques eólicos vienen de la mano del Gobierno Vasco, la iniciativa privada también ha entrado en el juego de las energías renovables, pero en este caso mediante la energía solar. De este modo, grandes empresas como Solaria, New Circle Energy o Repsol están intentando comprar terrenos de cultivo comunales para la implantación de huertas solares en la Llanada Alavesa, con el objetivo de industrializar lo que ahora mismo son campos de cultivo y de regadío.

El modelo de negociación usado por estas empresas también ha suscitado sospechas. Nada de un proceso pausado y de contacto estrecho con los habitantes de estos concejos. Por el contrario, se ofrece mucho dinero y se exige una respuesta rápida. Las posturas en el pueblo se dividen y, como no podía ser de otra manera, surgen las tensiones. Por ejemplo, dentro del municipio de Arrazua-Ubarrundia el concejo de Mendibil ha dicho que sí, mientras los concejos de Arzubiaga y Durana han dicho que no. Llamativa ha sido la respuesta de los habitantes de Durana, que han propuesto llevar estos parques solares a la base militar de Araka, de 700 hectáreas, o al vertedero de Gardelegi. La propuesta de estos vecinos de Durana a priori tiene bastante sentido, ya que se basa en la simple pero sensata idea de aprovechar terrenos ya degradados para la colocación de parques fotovoltaicos, en vez de situarlos en campos de cultivo fértiles. Por no hablar de que el terreno de Araka es mucho mayor que las huertas solares proyectadas, que van desde las 30 hectáreas hasta las 100.

Imaginando alternativas

La discusión subyacente no es otra que si el nuevo modelo va a seguir los pasos de un capitalismo autoritario, en completa huida hacia adelante, en cuanto a la emergencia climática o si va a buscar un cambio real en el que se cuente con la voz de los ciudadanos. La propuesta de los vecinos de Durana es muy elocuente al respecto, no por ser demasiado elaborado ni compleja, sino porque resalta una obviedad.

En un capitalismo salvaje en el que se nos vende constantemente una ausencia de alternativas al sistema, que algo tan obvio se escape (intencionadamente) a las autoridades no es sino un signo más de la brutal desconexión respecto de la ciudadanía de una clase política lanzada a los brazos del capital. Si algo nos enseñan los macroproyectos y las megaestructuras proyectadas es que renovable no es igual a respetuoso con el medio ambiente, ni mucho menos. Es simplemente la misma aplicación del modelo fósil basado en enormes sumas de dinero y de recursos humanos que conllevan un enorme destrozo del medio natural. Y resaltar obviedades puede resultar en una efectiva denuncia de los sinsentidos de las administraciones públicas.

Si algo nos enseñan los macroproyectos y las megaestructuras proyectadas es que renovable no es igual a respetuoso con el medio ambiente

Hablando de sinsentidos, la terquedad de Arantxa Tapia con el pozo de gas Armentia-2 ha sido, cuanto menos, elocuente de un modelo energético en el que la derecha vasca ha preferido despilfarrar dinero en un castillo en el aire más que buscar alternativas al fósil y que estas alternativas sean compatibles con el mantenimiento correcto de espacios naturales.

Otro tanto ocurre con los parques eólicos. Cuesta creer que su respeto por la biodiversidad y el medio ambiente, como ha predicado por activa y por pasiva el PNV, sea real cuando el objetivo es llenar montes con molinos de 200 metros de altura y con unos accesos que conllevan una destrucción del medio natural. Sin tener en cuenta, además, la legislación vigente y unas normativas que además protegen estos espacios.

Y, si hemos de imaginar alternativas y mostrarnos positivos, la consecución de la paralización del fracking por parte del movimiento popular ha sido un hito que nos enseña que la ciudadanía puede ser un factor decisivo a la hora de imaginar una transición a un modelo energético renovable y a la vez respetuoso con la naturaleza. Y, en cuanto a la parte propositiva, la instalación de energía minieólica en polígonos industriales o el aprovechamiento de entornos ya degradados pueden ser dos puntos de partida por los que empezar a cambiar el modelo, junto a otras medidas como el mejor aislamiento de nuestros edificios y el descenso de su consumo energético. Si algo queda claro es que la ciudadanía puede y ha de ser un factor importante a la hora de abordar la emergencia climática. Estamos aquí y tenemos voz propia. Vamos a sentarnos y a hablar de cómo cambiarlo todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Medio rural
Enerxías renovables A empresa eólica que explota o monte Acibal segue traballando malia a paralización decretada polo TSXG
A plataforma Amil sen Eólicos e a organización ecoloxista Adega demandan ao Tribunal Superior que dispoña forzas de seguridade pública na zona para verificar que tipo de tarefas están a realizarse e se cumpren co auto de paralización.
LuisP
21/10/2021 13:12

Iberdrola 60%, GV 40%, GV socio minoritario sin capacidad de nada, dinero regalado para los fines especulativos del oligopolio que nos gobierna y amenaza. Tejados con placas en cada casa, pabellón, polideportivo, ...,con redes de distribución locales, barrio a barrio, pueblo a pueblo, con autonomía total, cooperativos... No invento nada nuevo ni ya probado, en Europa hay miles de ejemplos de exito, fuera de las garras de los oligopolios y sus fieles servidores o políticos que tristemente votamos.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.