Energía
Alpedrete quiere ser el primer municipio solar

Un informe científico confirma que el potencial solar fotovoltaico que existe en Alpedrete, municipio de la sierra noroeste de Madrid, es equivalente a la energía eléctrica que consume. Las autoridades municipales han adelantado medidas que alienten a dar el paso hacia el cambio de modelo energético. Municipios como el de Vitoria Gasteiz, se han interesado por este estudio pionero en el Estado español.

Alpedrete (Madrid)
Vista de Alpedrete (Madrid). Foto de Patrick Dobeson.

Un completo informe realizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) a petición del Ayuntamiento de Alpedrete confirma que, solo utilizando los techos de las viviendas privadas y públicas de la localidad para instalar energía solar fotovoltaica, el pueblo podría producir igual cantidad de energía de la que consume.

Es el primero de esta profundidad que el organismo estatal realiza para un Ayuntamiento y ya está colgado el “mapa solar” en la página web del municipio posibilitando que cualquier persona residente en la localidad pueda consultar la viabilidad de su vivienda para la instalación del equipamiento necesario.

“Estamos convencidos desde hace mucho tiempo de que hay otros modelos energéticos, pero ese convencimiento hay que traducirlo en datos objetivos y medibles, ciertos. Esos datos son los que ha investigado el Ciemat y ofrecemos hoy”, destacó el Concejal Delegado de Participación Ciudadana, José Alfonso, en la presentación realizada ante los vecinos y vecinas de la localidad.

La investigación consta de un primer estudio preliminar con el programa PVsyst sobre seis edificios públicos del Ayuntamiento: el polideportivo, la Casa de la Cultura y cuatro colegios. En el caso de estos últimos, el rendimiento energético fotovoltaico posibilitaría cubrir al menos un 61% de la demanda actual, alcanzando hasta casi un noventa en uno de ellos. El menor rendimiento, de poco menos de un veinticinco por ciento, sería el del polideportivo, especialmente porque la realización de deporte nocturno con un gasto energético importante, no se condice con las restricciones del escenario energético actual.

“Tanto en este ejercicio preliminar como en todo el estudio, las propuestas están dentro de los límites que establece el Real Decreto que regula la potencia que se puede contratar”, aclaró un representante del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables (gTIGER) de la División de Energías Renovables del Ciemat, Javier Domínguez.

El Real Decreto 900/2015 impulsado por el entonces Ministro de Industria José Manuel Soria y que fuera conocido como “el impuesto al Sol”, significó un parón para el desarrollo de estas iniciativas, ya que grava las instalaciones de plazas solares que no estén totalmente aisladas de la Red Eléctrica, por cuanto sus propietarios deben pagar un cargo añadido al habitual, por el derecho a utilizar la red.

Para el modelo general se utilizó un sistema de análisis geográfico del espacio individualizado en cada una de las viviendas, determinando la inclinación de los tejados de la localidad, su orientación, las sombras y obstáculos que podrían generar inconvenientes y la posible superficie de instalación de energía solar fotovoltaica y térmica.

Para el estudio se han evaluado 4.053 edificaciones de la localidad, con una superficie total de 700.000 metros cuadrados construidos, de los cuales en al menos 185.000 es posible instalar energía fotovoltaica

“El municipio tiene un potencial muy alto para la instalación de la energía fotovoltaica, especialmente porque estamos en una zona en el centro de la península que, de por sí, tiene mucha radiación y los tejados tienen una inclinación que en la mayoría es la óptima, de unos 30 grados, y muchos muy bien orientados”, explicó.

Para el estudio se han evaluado 4.053 edificaciones de la localidad, con una superficie total de 700.000 metros cuadrados construidos, de los cuales en al menos 185.000 es posible instalar energía fotovoltaica. Se han dejado de lado unas 40 viviendas por ser edificios protegidos o porque no estaban edificadas cuando se dio inicio al estudio.

El resultado más relevante es, sin duda, la confirmación del potencial solar que tiene el municipio: podría generar 33 megavatios hora (MGh), el equivalente al consumo anual energético de la localidad según la facturación del año 2016, que fue de 33,6MGh. Otros datos importantes son saber que 3.656 edificios tienen superficie disponible para hacer las instalaciones fotovoltaicas y unos 200 edificios menos, la energía térmica (para agua caliente sanitaria).

“Las superficies en la mayoría de los casos son relativamente pequeñas, de hasta 40 metros cuadrados, pero estas dimensiones son suficientes, permiten instalar mucha potencia. Lo relevante es que en la mayoría de las viviendas hay suficiente tejado para aprovechar la energía solar que está llegando” enfatizó Domínguez.

No obstante, explicó que el estudio indica “condiciones óptimas” por cuanto es un modelo “bastante restrictivo. Esto no quiere decir que en esas viviendas no se pudiera generar energía solar, pero en principio el objetivo del proyecto es ir a máximos en superficies de inclinación y con condiciones óptimas”, aclaró.

El estudio adquiere especial relevancia si se atiende a que la tendencia en Europa es impulsar la utilización de energías renovables.

“Ahora mismo la Comisión y el Parlamento Europeo están poniendo en marcha lo que se llama el “Paquete de Invierno”, con objetivos en energía renovables, eficiencia energética, disminución de emisiones de gases del efecto invernadero e interconexión eléctrica entre todos los países europeos, a 2020, 2030 y 2050. Vamos hacia una descarbonización de la economía y a eso está obligando a que se preparen todos los países”, destacó el director de la División de Energías Renovables del Ciemat, Enrique Soria.

“La UE ha definido otros objetivos conocidos como Sistema de Gobernanza, que tiene dos características: impedir que haya legislaciones restrictivas como ha sucedido en España. Y por otra parte va a reforzar el papel del ciudadano, quiere que el ciudadano tenga una participación activa en la gestión de la energía, al punto que le llama prosumidor”, agregó.

Dados los resultados obtenidos, el Ayuntamiento de Alpedrete ya está trabajando en la modificación de ordenanzas municipales que puedan alentar al pretendido cambio energético. Entre ellas están las mayores bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y una modificación en la ordenanza sobre las licencias de obra que faciliten las instalaciones.

La Feria de la Energía, a realizarse en junio próximo, seguramente sea un buen termómetro para medir el interés de la población a sumarse a esta importante iniciativa medioambiental. Por lo pronto, municipios como el de Vitoria Gasteiz y representantes locales de Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón y Valdemorillo se han acercado a conocer la iniciativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Transición energética ¿Puede Europa incorporar una mirada feminista al sector energético?
Las elecciones del 9 de junio definirán el futuro del sector energético europeo y español. Para garantizar una transición social y ambientalmente justa, es necesaria una mirada feminista que garantice vidas dignas para todas las personas.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
#14653
23/4/2018 9:01

ABSOLUTAMENTE genial, estoy completamente de acuerdo con la idea

1
0
#9703
3/3/2018 17:33

Genial

2
0
#14652
23/4/2018 9:00

Absolutamente

0
0
#9521
1/3/2018 23:52

Me parece un proyecto fantástico

3
0
Ignacio
27/2/2018 13:03

Es fantastico y genial ademas es muy bueno para todo el mundo

6
2
#9211
27/2/2018 8:40

Importante experiencia que hay que extender a otros municipios

7
1
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.