Encuesta monarquía
De los indecisos al ensanchamiento del suelo republicano: claves de la encuesta sobre la monarquía

Cuatro claves del segundo sondeo sobre la Casa Real publicado por la Plataforma de Medios Independientes.

Con varios estados de alarma, un temporal apocalíptico, un adelanto electoral autonómico y un aniversario de la escapada emérita entre medias, la segunda encuesta sobre la monarquía elaborada por la empresa 40dB. confirma que el desgaste en la imagen de la Casa Real y de la institución que representa no fue una guinda informativa al año del coronavirus. Si la encuesta encargada por la Plataforma de Medios Independientes mostró en 2020 la traducción territorial y nacional de la crisis de la monarquía, su segunda edición confirma el deterioro en la imagen de la Casa Real y el ensanchamiento del suelo republicano. No obstante, la lectura de algunas de las claves interpretativas del sondeo muestra tendencias de fondo a menudo contradictorias.

1. Más indecisas en una sociedad más desmovilizada

El porcentaje de personas que hoy se declaran indecisas sería central de celebrarse un referéndum, y esto es así pese a ampliarse la ventaja de la opción republicana frente a la monárquica en más de 2 puntos: si en 2020 los ‘sí’ a la república sacaban 6 puntos a los hipotéticos votos favorables a la monarquía, en 2021 la ventaja republicana se amplía a los 8,4 puntos. Pero aumenta mucho más más el porcentaje de personas que entra en algunas de las categorías de indecisas (del 24,2% al 29,6%). Y un 13,7% del total de encuestados afirma que no sabría qué votaría en caso de celebrarse el referéndum. Son los indecisos a los que podríamos llamar ‘puros’: no votarían en blanco (5,6%) ni se abstendrían (10,3%), simplemente no tienen decidido a cuál de las dos opciones votarían, pero cabe suponer que sí terminarían votando por una de las dos opciones.


El campo de personas indecisas se coloca así muy cerca del 31% que votaría por la monarquía. Entre las mujeres, la variación es especialmente favorable a las indecisas (un 34%) porque muestran aún menos tendencia a votar por la continuidad de la corona (un 25,7%). Su 40,3% a favor de la República las sitúa definitivamente en el bando más alejado del “partido del Rey”. La variación de los resultados por sexo muestra que, entre las mujeres, el aumento de las indecisas se ha cebado en mayor medida con el porcentaje de apoyo a la monarquía (que en 2020 fue del 30,7%) que entre quienes se pronunciarían a favor de la República (un 41% en 2020). Entre los hombres también se da un mayor trasvase de apoyos de la monarquía a los que se declaran indecisos, si bien en menor grado: de la subida en el porcentaje de indecisos (del 19,8% al 25%) casi tres puntos le corresponden a la bajada de apoyos a la monarquía (del 39,4% al 36,6%).

No obstante, el aumento de personas insatisfechas con la monarquía y la ampliación de la ventaja de personas favorables a la República no implica una mayor percepción de que la disyuntiva sea prioritaria: en la encuesta publicada hoy baja el porcentaje de personas que ven necesaria la celebración de un referéndum, que baja cuatro puntos (del 47,8% al 43,8%). De nuevo, es el aumento de personas indecisas, exactamente en cuatro puntos (del 16,1 al 20,1%) el que explica la bajada. Ambos fenómenos (el mayor trasvase de votos favorables a la monarquía a la categoría de indecisos, y la bajada en la percepción de prioridad del referéndum) sugieren que, de celebrarse este, la distancia entre votos republicanos y monárquicos sería mucho menor del que muestra la encuesta.

2. El Ejército tiene un no sé qué

Uno de los mayores misterios de la encuesta: el capitán general del Ejército del aire, de tierra y de la armada, es decir Felipe VI, también es el obvio máximo representante de la monarquía, sin embargo la primera institución es la más valorada entre las personas encuestadas (de hecho, es la única que aprueba) mientras que la monarquía es la cuarta (4,1) apenas por encima del parlamento (4) y, atención, los sindicatos (3,7). Aparte de las Fuerzas Armadas, también sacan más nota que la monarquía el Poder Judicial (4,8) y los Medios de Comunicación (4,5).

Un posible motivo es la relativa buena imagen de la que goza Felipe VI, el nexo entre monarquía y fuerzas armadas, como cada año deja claro en su discurso de la Pascua militar. El rey ya es el miembro de la Familia Real más valorado de entre los cuatro que incluye la encuesta (5,7), por encima de su madre la reina emérita Sofía (5,6).

La valoración de las fuerzas armadas refleja cierta polarización: un 10,3% de las respuestas afirma que la institución no le demuestra “ninguna confianza”, y un 25% en total le da una calificación de 4 o menor. Pero sigue siendo la institución que menos polariza, lejos de los porcentajes de rechazo de la Iglesia católica (un 31% declara no tener “ninguna confianza” en ella), los partidos políticos (un 28%), los sindicatos (un 20%) o la propia monarquía (un 26%).

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

3. Se amplía el “suelo republicano”

La bajada de más de seis puntos (del 42,1% al 35,7%) entre quienes se encuentran satisfechos con la monarquía es uno de los principales diferencias con respecto a la encuesta de 2020. Más aún porque esta bajada se corresponde con una subida de los rangos que, en los términos de la encuesta, valoran la monarquía entre el 0 (“nada satisfecho”) y el 4. Así, el porcentaje de insatisfechos con la monarquía (45,9%) supera ampliamente al de personas que se declaran satisfechas. Que la nota media apenas baje en tres décimas (del 4,6 al 4,3) se explica por el aumento de esa zona indeterminada entre una y otra categoría: quienes han puntuado a la monarquía con un discreto 5 han aumentado en casi tres puntos, del 11,8 al 14,7%. ¿Son los agrupados en esta categoría más cercanos a estar satisfechos que insatisfechos? O lo que es igual: dado el bajo porcentaje de indecisos en esta pregunta (tan solo el 3,6%), ¿puede ampliarse ese suelo republicano en el terreno indefinido del 5?

4. La monarquía se come a la marca España

La ruptura de la relación entre la imagen de la monarquía y el progreso material y cultural de España, cuyo culmen fue la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona ‘92, ha sufrido con los escándalos de los últimos años un golpe probablemente definitivo. Como refleja la encuesta, un 72,6% está “más bien de acuerdo” con la afirmación de que los escándalos de la Familia Real dañan la imagen internacional de España, frente a solo un 14% que se muestra “más bien en desacuerdo”. El grupo de conformes con la afirmación naja no obstante dos puntos con respecto a 2020, de nuevo por los indecisos.

Otro de los pilares sigue en pie; desgastado, pero en pie: el mito de la monarquía como garante de la estabilidad política (40,8% se declaran más bien en desacuerdo, 36,3% en 2020), mientras los indecisos aumentan un punto y las personas de acuerdo con esta afirmación bajan casi 6 puntos, al 42,6%; y su mito gemelo, es decir la monarquía como garante también de la unidad de España: más o menos igual que en 2020, ligera ventaja de esta idea (38,2%, se desgasta un punto a favor de los indecisos) frente a quienes la cuestionan (35,9%).

Sobre esta última pregunta, su formulación exacta es “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”. Se trata de una redacción cuyas respuestas no admiten una interpretación cerrada, de bloque. Un votante soberanista catalán, o un independentista vasco, o simplemente un experto en procesos constituyentes, podría estar alegremente de acuerdo con ella. Igualmente de abierta y transversal puede ser la interpretación de la respuesta a la pregunta “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”. Un 53% (cinco puntos más) se muestra más bien de acuerdo con esta afirmación. Lo que no sabemos es cuál de los dos elementos de la oposición (monarquía versus democracia) desecharían en consecuencia.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Archivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.