En saco roto (textos de ficción)
No me esperes

Dedicó la tarde del último día del año a teclear en el ordenador un texto en el que intentaba explicarse a sí mismo lo que le había ocurrido durante aquellos 365 días.
Javier de Frutos
31 ene 2024 06:00

Abotargado por el efecto de varios días sin apenas dormir, dedicó la tarde del último día del año a teclear en el ordenador un texto en el que intentaba explicarse a sí mismo lo que le había ocurrido durante aquellos 365 días. Primero apuntó unos recuerdos del mes de enero: unos paisajes con nieve y un viaje con aire de despedida. Sobre febrero prefirió no escribir nada. Marzo lo despachó con unas líneas en las que daba cuenta de una película vista de madrugada en la que una mujer huía con su hijo e intentaba, sin demasiado éxito, ganarse la vida tocando el piano. En contraste con el laconismo con el que había glosado el primer trimestre del año, a la hora de hablar del mes de abril se entregó a un texto sin pausas en el que fueron apareciendo una sucesión de montañas, diez viajes de trabajo, dos discusiones familiares, un par de zapatos perdidos al final de una fiesta, una bronca con el propietario de un bar, dos desencuentros con viejos amigos, la carta de una amiga de la que hacía mucho que no sabía nada y una pared desconchada en la casa en la que nació su abuelo. Llegó agotado a mayo, así que sobre el tan celebrado mes de las flores solo anotó que las piscinas de la ciudad de Madrid, fieles a su misión anticipatoria, habían abierto el 15 de mayo. No contento con un apunte tan banal, para junio profundizó en la misma idea y dejó escrito que no lograba explicarse cómo en la noche de San Juan podía acumularse tanta basura en las playas con bandera azul. Quizá se hartó de tanta inanidad. Iba ya por el tercer folio (Times New Roman, 12, espacio y medio) y puede que estuviera tentado de no seguir escribiendo. El caso es que dejó medio folio en blanco y anotó: “Julio: creo recordar que hubo elecciones y pareció que iba a acabarse el mundo, pero votamos y nos fuimos de vacaciones con la esperanza de evitar los accidentes de tráfico y acumular instantes significativos, de esos que dicen que dan sentido a la existencia misma”. Luego dejó la mitad de otro folio en blanco y escribió tan solo una frase: “En agosto estuve a punto de morir ahogado”. Como pie explicativo a la anotación de agosto, copió la imagen del informe médico de alta del hospital de Valdecilla en el que le recomendaban reposo. Sobre septiembre apuntó que fue extremadamente caluroso y se enredó en una reflexión circular sobre el abuso de la expresión “desde que hay registros”. Intentaba explicar que, en realidad, la humanidad lleva varios milenios empeñada en dejar registros. Argumentaba que la expresión “desde que hay registros” obedecía a la voluntad contemporánea de cumplir protocolos estandarizados de medición. Y ahí el círculo de sus argumentos se volvía cada vez más reducido y parecía tentado de borrar todo lo que había escrito sobre septiembre e incluso sobre todo el maldito año que por fin terminaba. Luego, de forma brusca y sin aparentes remordimientos, abandonó el mes de septiembre y se entregó a octubre y el otoño. A propósito de ese mes templado, de lluvia y hojas muertas, solo escribió: “No recuerdo nada reseñable de octubre salvo que me cambiaron la medicación”. Entonces, como si hubiera recordado la importancia de las sustancias químicas ingeridas, dedicó las páginas de noviembre a valorar los efectos que tal vez producían en su organismo los ansiolíticos y antidepresivos que consumía por prescripción médica desde hacía diez años. La última línea sobre ese asunto decía lo siguiente: “El mejor indicio de que me encuentro bien es que me olvido de tomar la medicación, pero ya no me sucede casi nunca”.

Eran las siete de la tarde cuando abordó el último folio de su escrito. Un folio en el que escribió un único párrafo: “En realidad, todo lo ocurrido en este año que termina podría resumirse en una frase que al principio no supe interpretar o que interpreté erróneamente como un intercambio cotidiano; sí, todo lo ocurrido podría resumirse en esas tres palabras: ‘No me esperes’. Y todo lo ocurrido ha sido quizá un intento de no pensar en esas tres palabras, una lucha perdida por intentar olvidarlas. Claro está que no lo he conseguido. Y la mejor prueba de que no lo he logrado está en este texto que me recuerda demasiado a aquellos diarios adolescentes en los que escribía con una letra deliberadamente mala para que ni yo mismo pudiera entender al cabo de unos días lo que había escrito. Así que, consciente de que este texto es un desahogo que me avergonzará leer dentro de unos días, creo que lo mejor es que lo borre”. Y eso es lo que hizo: seleccionó todo el texto y pulsó borrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Tamujas
Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Tres bicicletas
¿Cuánto tiempo duró esa imagen tan nítida? No sabría decirlo. Se evaporó cuando alguien abrió la puerta del portal, se encendió la luz y la claridad se coló en el cuarto.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Respira
Supuse tal vez que todos los huéspedes estarían en las montañas y que los encargados del hotel, una vez concluidos los desayunos y terminadas las habitaciones, tendrían algo mejor que hacer. Fue una suposición ingenua.
juabmz
31/1/2024 15:10

Qué buena idea lo de borrar. Lo que no sé, entonces, es por qué lo hemos tenido que leer...

0
0
Asanuma
31/1/2024 9:49

Muy bien. Aunque al final el texto se borre, al menos ha servido para soltar la mano, como diría el gran Roberto Bolaño, y sirve para confirmar que la ficción es una excelente herramienta para mostrar la realidad que se opaca en los telediarios. ¡Y qué decir a 31 de marzo de este nuevo año!, etapa en la que estos telediarios podrían abrirse con los sonidos de los bombardeos y los gritos de dolor y los llantos!, mientras los Fondos de Inversión se apropian de todos los decorados, de las bombas y de las casas que habitamos.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.