En el margen
Silvia Albert Sopale: “Yo quiero contar ciertas cosas y, en lugar de ir a la calle, lo hago desde el escenario”

La coautora e intérprete de No es país para negras y Blackface y otras vergüenzas comparte el proceso de creación de sus obras e indaga en las reacciones que provocan en el público. Con su trabajo, la actriz pone el foco en las realidades de las personas afrodescendientes, profundizando en la experiencia personal y colectiva del racismo. 

Silvia Albert Sopale
Escena de la obra teatral “Blackface y otras vergüenzas”. Foto: Heidi Ramírez
11 mar 2020 07:02

Actriz, nacida en San Sebastián en 1976 de madre ecuatoguineana y padre nigeriano, Silvia Albert Sopale es coautora de las obras No es país para negras (NEPPN) y Blackface y otras vergüenzas. Ambas piezas teatrales abordan la realidad de la comunidad afrodescendiente y los agravios a los que históricamente han sido sometidas las personas negras.

Hablamos con ella sobre el canon interpretativo que excluye a las personas negras de la mayoría de los papeles, la imagen estereotipada del africano o la africana en el mundo de la interpretación, el proceso de creación tras sus obras y las distintas reacciones del público negro y del público blanco cuando las ven.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la interpretación? 
Empecé a hacer teatro de pequeña en el colegio y luego en el Instituto. A los 14 años entré en un grupo de teatro que me gustaba mucho y cuando llegué a tercero de BUP el grupo se fue a hacer las pruebas de acceso a la Escuela de Arte Dramático de Murcia. Yo me quería ir de casa pero no me quería ir muy lejos, Murcia estaba más cerca que Madrid y probé. Es complicado a esa edad saber qué quieres hacer de tu vida, pensaba también en ser delineante, tenía un montón de ideas en la cabeza, pero al final hice las pruebas de acceso, me cogieron y ahí estuve 4 años estudiando.

En tus dos obras, No es país para negras y Blackface y otras vergüenzas, hablas de la negritud, ¿has centrado tu trabajo en la realidad de la comunidad afrodescendiente?
Sí, al final hablo de las cosas que me atraviesan a mí. Si estamos diciendo todo el tiempo que nadie como nosotros para contar nuestras propias historias, nos corresponde entonces contarlas. Creo que tengo mucha suerte porque hay tantas cosas de las que hablar… Pienso a veces en otras compañeras actrices blancas que tienen dificultades para escoger qué cosas quieren contar porque ya está todo contado cien mil veces y yo me posiciono y digo: “Sí, quiero hablar de negritud, de nuestras experiencias, quiero contar nuestras historias y aportar estos referentes tanto a mi colectivo como al mundo”. También con esta idea de que haya teatro negro, donde el público afrodescendiente sienta que le están interpelando directamente a ellos.

En tu obra Blackface y otras vergüenzas haces un repaso a distintos momentos vergonzosos de la historia de la humanidad, ¿qué querías exponer con ello?
Esta es una pieza como más histórica porque No es país para negras es más personal y es en parte autorreferencial, con Blackface lo que quiero es separar la obra de mí y mostrar que no es algo mío, algo personal, sino que es algo estructural que está presente en esta sociedad y que lleva ocurriendo mucho tiempo.

No es país para negras es más personal y es en parte autorreferencial, con Blackface lo que quiero es separar la obra de mí y mostrar que no es algo mío, sino que es estructural 

No es país para negras sería un “hablemos de mí”, Blackface y otras vergüenzas sería un “hablemos de nosotros” y la tercera desde luego será “qué futuro queremos, hacia dónde vamos”.

¿O sea que va a haber una tercera? ¿Ya estás pensando en ella? 
Sí, tengo varias ideas.

¿Cuál es la reacción del público blanco y cuál es la reacción del público negro cuando ve Blackface y otras vergüenzas? ¿Es la misma? 
No, no es la misma.

Hay mucho agradecimiento por parte del público negro, sienten que por fin se están contando historias que tienen que ver con nosotros. También, como hay un montón de códigos que tan solo pueden detectar algunas personas, genera una complicidad y un placer. Y luego hay una parte de dolor, de ver cómo esta situación nos ha afectado históricamente y cómo nos está afectando como colectivo. Por otra parte, está el sentirse empoderado, sentir la obra muy suya, que eso me encanta, y de ahí pasan a reescribirla o repensarla o crear a partir de ella. Lo reciben también como si fuese una licencia para poder generar sus propias creaciones.

El público blanco lo pasa mal porque sienten bastante culpa y vergüenza, eso los que están mas abiertos, más deconstruidos. Los que lo están menos, se cierran en banda y niegan que esto haya ocurrido o que tenga que ver con ellos. Y también hay una parte de agradecimiento, un “gracias por hacerme ver algo que yo no había visto hasta este momento y hacérmelo ver de esta manera” porque no deja de ser teatro.

En NEPPN entablabas al final un diálogo con el público para ver cómo habían sentido la obra, sin embargo, en Blackface dices que consideras al público más maduro y ya no lo haces, ¿por qué? 
Cuando empezamos con NEPPN, sentía que era necesario. Hace seis años sí necesitábamos entablar esa conversación con el público porque era seguramente la primera vez que mucha gente se enfrentaba a una historia así. Era pura pedagogía y también suponía poder seguir mostrando otras voces, porque la invitación al coloquio siempre era con personas que tuviesen que ver con el territorio en el que estábamos. Si yo iba, por ejemplo, a Santander, la idea era visibilizar a las personas afrodescendientes de Santander. Además, como una de las cosas que siempre ha ocurrido es que no existimos, era una forma de demostrar que sí existimos. “Mira, estamos aquí y éstas son tus vecinas”. La idea de hacer coloquio pasaba por eso, por poder mostrar realidades invisibilizadas y también por ampliar el discurso y complejizarlo.

Hace seis años sí necesitábamos conversar con el público porque era seguramente la primera vez que mucha gente se enfrentaba a una historia así. Era pura pedagogía

Pero yo ya me canso y pienso “este espectáculo es histórico, tenéis los libros, podéis ir a buscarlo” porque tampoco nos corresponde a nosotros estar haciendo todo el rato ese trabajo. En cambio, lo que ahora sí que hago siempre en los coloquios es invitar a las mujeres negras y a las mujeres racializadas a que suban y prohíbo a la gente blanca que hablen los primeros y, después, si hacen alguna intervención ya la están haciendo desde otro sitio. Si consideran que tienen que hablar, ya lo hacen desde otra posición.

En Blackface... hay un momento en que invitas a una mujer negra que esté en el público a subir al escenario y ayudar a vestirse a uno de los personajes, ¿qué supone ese momento para ti dentro de la obra?
Para mí es la reparación que necesita ese personaje por medio del cuidado y que tan solo le puede dar otra mujer negra. También hay algo de hermanamiento, de que una mujer que es igual que tú, te ayude.

Pero también es importante lo que ocurre con el espectador en ese momento. Es muy interesante ver cómo el público entero se moviliza, que la gente quiere salir pero no se atreve, quién puede salir y al final quién decide salir. Y, quién decide salir, cómo lo hace y ver que ese abrazo también lo está necesitando esa espectadora y no ya solamente el personaje.

Escribes tú misma tus obras, ¿cómo es tu proceso de creación, en qué te inspiras? 
Yo soy de las que va durante mucho tiempo rumiando cosas, escuchando cosas por aquí y por allá para luego ponerlas en el papel.

Por ejemplo, NEPPN la escribo en colectivo, la escribo con ayuda de Carolina Torres Topaga, que es la directora, también con ayuda de Chechu García y con un poco de ayuda de Laura Freijo, hay un acompañamiento. Llegábamos al ensayo con los textos y los trabajábamos, lo que servía se quedaba, lo que no se desechaba, llegábamos a casa y seguíamos trabajando, puliendo escenas, yo se las enviaba y ellos me las corregían.

NEPPN empieza con el poema de Victoria Santa Cruz, “Me gritaron negra”, que es la columna vertebral del espectáculo a partir de la cual empezamos a generar otros textos que se van construyendo en torno a ese, siempre desde lo autorreferencial. Esa obra pasa mucho por el cuerpo y creo que es una cosa que se puede ver en el montaje, hay muchas propuestas físicas y desde ahí fuimos generando palabras y construimos el imaginario.

Yo no soy dramaturga de formación, yo hago dramaturgia en acción. Me lo paso por el cuerpo y entonces puedo escribirlo

En cambio, en Blackface es la primera vez que escribo el texto antes de empezar los ensayos. Tenía una coaching dramatúrgica que me hacía Denis Duncan, que es una dramaturga afrocostarricense, y era genial trabajar con ella porque yo escribía el texto, se lo mandaba, ella lo leía y luego quedábamos y me hacía preguntas sobre ese texto. Y desde ahí íbamos perfilando lo que quería contar.

Yo no soy dramaturga de formación, yo hago dramaturgia en acción. Me lo paso por el cuerpo y entonces puedo escribirlo. O como digo a veces “me baja”, a veces hay un texto que está dando vueltas por ahí, te sientas y se escribe solo.

¿Hay una falta de representatividad de actores y actrices negras en la interpretación en España?
Totalmente, totalmente.

¿Por qué?
Bueno, a una escuela de teatro no puede tener acceso todo el mundo porque no son baratas. Y luego está también la falta de referentes, si realmente no saben que van a trabajar porque no están viendo gente que esté trabajando, piensan que es algo que no es para ellos. Y también hay una suplantación, muchas compañías o directores lo que hacen es pintar a los actores o actrices de negro. No hay una responsabilidad social por su parte. Forma parte de esa invisibilización que sufrimos las personas negras en el teatro.

Y luego también hay una cierta colonización en la interpretación, la interpretación son escuelas de hombres blancos y el asunto es que ellos también están marcando la forma en la que hay que interpretar y todas las interpretaciones que no estén dentro de su canon, están fuera. Igual que hablamos del canon de belleza, podríamos hablar de un canon interpretativo.

Para luchar contra esa falta de representación es por lo que queremos abrir una sala de teatro en Barcelona, en la que la afrodescendencia sea el centro. Recuperando las máximas que se aplicaron en EEUU por los afroamericanos tras la emancipacion de las persoans esclavizadas. Un teatro realizado por nosotras, para nosotras.

¿Te has sentido estereotipada en algunos de los papeles que has representado o en los castings a los que te has presentado?
Yo no hago castings, en ese sentido no tengo muchos problemas. Dejé de hacer castings hace años porque son muy exclusivos, no son anuncios públicos a los que puedes presentarte. En mi caso, tienen que buscar a una negra para que me incluyan. Si no se da por supuesto que es para personas blancas. O como cuando te dicen en una película: “ven y haz de africano”, lo que ellos entienden que es el estereotipo del africano.

¿Cuál sería para la interpretación el estereotipo del africano o de la africana?
Es el migrante, el migrante en situación más irregular. También una persona con un bajo nivel de estudios, económicamente pobre, con inocencia en el carácter, alegría, con una sonrisa siempre, y la fuerza también. Es un poco la idea de la mamá África, es alegre, es fuerte…

El estereotipo africano en interpretación es el migrante en situación más irregular. También una persona con bajo nivel de estudios, económicamente pobre, o con una sonrisa siempre

¿Crees que la España del futuro será una España mejor para los afrodescendientes?
Claro que sí, porque la estamos peleando. Hoy veo el vaso medio lleno, se están haciendo un montón de cosas. En Barcelona que es de donde más conocimiento tengo, se están llevando a cabo numerosas iniciativas desde la comunidad que apoyan ese futuro. Hay mucha gente racializada y mucha gente blanca que también está en ese cambio, que está intentando entender. La gente que quiere la paz y el amor en el mundo tiene que sumarse a la lucha antirracista o no habrá paz y amor en el mundo.

¿En qué otros actores y actrices te fijas, quiénes son tus referentes en el mundo de la interpretación? 
Más que actores y actrices, han sido maestros y maestras que me han transmitido pasión. Javier Galitó-Cava a mi me cautivó y me propulsó desde el punto de vista interpretativo y desde el punto de vista humano. Él fue el que empezó a romper esas cadenas en mí y hacerme ver que podía contar cualquier historia, que no tenía que ceñirme a un imaginario estereotipado. Descubrí otras maneras de contar uniendo mi parte más activista con mi parte actriz. Yo quiero contar ciertas cosas y, en lugar de ir a la calle, lo hago desde el escenario.

Antes me hablabas de una tercera obra, ¿qué otros proyectos tienes en mente, en qué estás pensando? 
Estoy haciendo el POPS (Programa Orientado a Prácticas Subalternas) que organiza el colectivo Ayllu en Matadero, en Madrid, y durante el curso conocí a una artista afrobrasileña que se llama Musa Matiuzzi. Hablando con ella un día me decía que nosotras somos las ancestras del futuro y me preguntaba qué les vamos a legar. Ella decía: “yo quiero dejarles belleza” y yo pensé: “yo también quiero dejarles belleza”. Estamos dejando denuncia, que me parece que está bien, pero también debemos dejar belleza. Estoy en un momento de querer dejar belleza para mi entorno y también en un proceso de dejar algo más sanador porque la gente sale muy removida de todos los espectáculos. Me parece que está bien, pero también quiero hacer un pequeño regalo para que la gente salga enamorada del mundo, de la vida, de la negritud. Esa cosa de vibración, de cargar pilas y de que cuando salgan del teatro digan: “Me lo como todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
En el margen
Celia Montoya x4 veces “Situarte ante la sociedad como gitano o gitana es un acto político que tiene consecuencias”
Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del pueblo gitano, la activista antirracista Celia Montoya confabula contra el antigitanismo desde La Fragua Projects y el programa de Radio “Gitanos: Arte y cultura Rromaní”
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
#48991
11/3/2020 18:06

Magnífica entrevista, muchas gracias (ojalá publicarais más sobre teatro). Justo este finde pasa 'No es país para negras' por Barcelona (https://www.ateneu9b.net/programacions/no-es-pais-para-negras-1578924882).

0
0
#48934
11/3/2020 11:55

No dejéis de asistir a cualquier obra de Silvia, son maravillosas.

4
0
#48916
11/3/2020 8:29

¡Fantástica entrevista, dan ganas de ver sus obras!

2
0
#48935
11/3/2020 11:56

Hay que verlas

5
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.