En el margen
Yun Ping: “Las personas racializadas cuando transicionamos nos enfrentamos con nuevas formas de racismo”

Yun Ping nació en China y creció en Euskadi. En su proyecto “Volver a casa”, documenta su proceso de transición de género.
Yun Ping
Yun Ping fotografiado por Salem Amar
25 ene 2024 06:00

Fotógrafo, artista visual y performer, Yun Ping nació en China donde le adoptaron cuando tenía dos años. Crecido en Euskadi, se mudó a Madrid hace unos años y allí encontró a la comunidad asiático-descendiente que dice que está todavía “muy silenciada”.

Autor del proyecto 回家 (huí jiā), “Volver a casa”, documenta a través de la fotografía su proceso de transición de género como hombre racializado.

¿Recuerdas la sociedad vasca de principios de siglo como una sociedad racista?
Sí, muchísimo. En la niñez no eres tan consciente, pero sí.

Eres adoptado, ¿qué ha supuesto este hecho en tu vida?
Bueno, al final la adopción tal y como está concebida en España conlleva un borrado de identidad: “Voy a otro país, adopto y este bebé es mi hijo”. Digamos que es evidente que eres diferente.

¿Qué estudiaste?
Estudié fotografía y me entiendo como fotógrafo y artista visual. La fotografía me gusta entenderla más como un medio que como un fin, como un proceso. También tengo el enfoque performático, muy desde el cuerpo.

Buena parte de tu arte se basa en tu experiencia personal y en tu tránsito hacia la masculinidad, ¿qué es lo que quieres contar con ello?
Mis procesos artísticos están íntimamente ligados a mis procesos personales, trabajo desde mis propios procesos y procuro plasmarlos en imágenes. Tengo una expo en la que llevo trabajando seis años y en la que documento todos esos procesos que he vivido de transición de género y mi búsqueda identitaria como persona china. Me inspiro en lo que vivo y trato de reflejarlo.

El proyecto se titula 回家 (huí jiā). 回 (huí) significa tiempo, dar la vuelta, circulo, responder, volver y 家(jiā) significa familia y/o casa. Se traduce como “volver a casa”, el título juega con toda esa polisemia.

¿Es complicado hablar de ti mismo en tus procesos creativos, te lleva más allá de lo que le lleva a alguien que se centra en otras personas?
Como están tan relacionados, creo que el uno retroalimenta al otro. Para mí es muy fuerte ver el proyecto porque de alguna manera ese proyecto me ha hecho a mí a la vez que yo le he hecho a él, nos hemos hecho mutuamente y creo que la fotografía me permite ahondar mucho más en todo esto. No existe el uno sin el otro, es todo uno.

Entiendo que el proyecto no está acabado…
No, no.

Siento que me he convertido en la persona que siempre he sido, pero ya de una forma material. Ahora me siento más yo, más en mí, más honesto. En un principio me sentía más impostor

¿Cuál es la diferencia entre la persona que lo empezó y la persona que lo lleva actualmente a cabo?
Cuando veo esas fotografías, me miro y digo: “Uy, no sabes lo que te viene encima”. Veo ya en ellas una búsqueda, una forma de acercamiento hacia algo. En esa persona veo un poco de inocencia, siento que tenía los ojos muy tapados en ese momento. La persona que sigue elaborando hoy en día el proyecto es muy diferente, a la vez que es la misma persona. Siento que me he convertido en la persona que siempre he sido, pero ya de una forma material. Ahora me siento más yo, más en mí, más honesto. En un principio me sentía más impostor.

¿Por qué caminos esperas que te lleve este proceso artístico?
Espero que me lleve lejos, siento que es un proceso necesario, a la gente también le interesa saber cómo se vive desde dentro algo así. Hasta ahora he expuesto en Madrid y en Barcelona, pero me encantaría que el proyecto se moviese por el mundo y poder lanzar mi mensaje.

¿Cómo recibe la gente la exposición?
La verdad es que he recibido una muy buena acogida y mucho amor. Depende también del público, tengo público LGBTIQ o queer, gente de la diáspora china y gente del mundo artístico, así que depende también de quien lo vea, pero en general ha tenido muy buena acogida.

Se juntan en tu cuerpo varias opresiones, eres una persona de la diáspora chino-descendiente, una persona trans y una persona adoptada. ¿Cómo han convivido todas estas opresiones en tu vida?
Aunque la intersección lo que tiene es que al final es todo uno, para mí el eje principal es la racialización. Habiendo vivido como mujer china y ahora como hombre chino, me parece importante recalcar lo de chino porque no soy una persona blanca y los ejes en los que me he movido siempre han sido esos. Antes de ser visto como hombre o como mujer, he sido visto como una persona china. En la posición de hombre se te respeta más, pero como está el eje de la racialización es diferente. Las personas racializadas cuando transicionamos nos enfrentamos con nuevas formas de racismo, no es que de repente nos beneficiemos de esa posición de poder de la masculinidad como se entiende desde la blanquitud. Mi experiencia está permeada por todas estas opresiones.

En el margen
胡陈臻 Julio Hu “Las historias que se crean no son por parte de las personas de la diáspora”
Tras pasar su infancia entre Vallecas y Usera, Julio estudió Lenguas modernas e investiga a través de la militancia, el idioma o la interpretación, las diversas dimensiones de su identidad como diáspora china en España.

¿Cómo son percibidas las personas chinas en la sociedad española, cuál es el discurso sobre ellas?
Hacia las personas asiáticas en España siempre he sentido una ridiculización y una infantilización de nuestros cuerpos. España es tan racista que si eres asiático sólo puedes ser chino.

Desde mi experiencia, siento que no te toman en serio. Por otra parte, también está el mito de las minorías modélicas, que están más “integradas” en la sociedad desde esa presión de tener que ser el mejor estudiante, ser bueno en mates, tocar el piano… Se nos entiende como que estamos más cerca de la blanquitud, pero siempre desde la exigencia.

¿En tu proceso de transición has sentido que es real la posición de poder de la masculinidad?
Por supuestísimo, decir que no sería invalidar todo lo que he vivido. El privilegio es muy evidente en todo. De cierta forma, la sociedad cambia la forma de percibirte y te trata diferente. Ahora puedo ocupar unos espacios que antes no.

Me gusta también hablar del proyecto en este sentido, porque contiene muchos desnudos y explora la sexualidad. Cuando empecé a retratarme tenía 17 años y se me sexualizaba como un cuerpo asiático femenino. La gente me decía: “¿Cómo haces esto?”, “Está muy mal”, “Tienes que taparte”, etc. Ahora, sin embargo, siento que tengo el espacio, que el hecho de mostrar mi cuerpo ya no es algo negativo. Siento esa libertad que antes no tenía. Me gusta entenderlo como la sexualización de la mujer asiática frente a la desexualización del hombre asiático. Desde una mirada blanca, en mi adolescencia se me sexualizaba mucho y desde este lugar en el que estoy ahora es todo lo contrario. Siento que puedo hacer todo y más y que no se me perciba como una persona sexual.

Ahora que mencionas los desnudos, ¿has tenido rechazo hacia esa forma de tratar el proyecto? ¿Qué buscas con los desnudos, qué quieres comunicar?
No he recibido ninguna queja respecto a que sea un trabajo con desnudos. Cuando empecé con el autorretrato, era leído de otra forma. Ahora digamos que se entiende y que el proyecto también lo pide. Siento que, de cierta forma, me facilita la comunicación de lo que estoy viviendo. Mi propio cuerpo ya lo muestra sólo con los cambios hormonales. Siento que es un trabajo desde el cuerpo y siento que tiene que ser así. Este verano expuse en un sitio y me tuvieron que censurar un par de fotos porque se veía un dildo. Esto es algo que espero que no pase muchas más veces.

¿Los dildos son una manifestación de tu masculinidad?
El dildo, como las hormonas, el maquillaje u otras cosas que aparecen en el proyecto son herramientas que me permiten conectar con mi cuerpo.

Sólo por el hecho de ser adoptado y venir a España con unos papeles te da un privilegio con respecto a una persona con padres migrantes

También quería preguntarte sobre el privilegio que otorga tener unos padres blancos.
Por supuesto, sólo por el hecho de ser adoptado y venir a España con unos papeles te da un privilegio con respecto a una persona con padres migrantes. En mi caso, mis padres no han sido personas con mucha consciencia del racismo, pero, aún sí, tus padres son también un poco esa protección frente al sistema racista español.

¿Cómo vivías de pequeño las interacciones con la comunidad china? ¿Te resultaban extrañas, incómodas, curiosas, atrayentes? ¿Qué eran para ti las personas chinas?
Como toda persona racializada que ha crecido en España, de pequeño rechazas esa parte de ti, no quieres que se relacione contigo. Mi relación más cercana con otras personas chinas era con el grupo de padres que adoptaron ese mismo año, con el que se hacen quedadas una vez al año con el resto de niñas.

En mi pueblo o no había personas chinas o las personas que había eran personas que o trabajaban en un restaurante o en la alimentación, en un bazar, a los que yo me sentía bastante ajeno por mi propia experiencia. Yo crecí aquí y tenía ese sentimiento de “soy de aquí”. Mis interacciones digamos que eran escasas por una parte e incómodas por otra.

Racismo
Susana Ye: “De niña no eres consciente de tu identidad ni de tu aspecto”
La periodista Susana Ye es autora del documental Chiñoles y Bananas con el que apunta a mostrar la diversidad de la comunidad china y chino-española.

¿Y con el grupo de chicas chinas que fueron adoptadas el mismo año que tú?
Sí que es cierto que, a pesar de no tener una relación muy cercana con todas, con personas adoptadas sí que sientes esa igualdad. Pero, bueno, en esa edad ya te digo que siento que rechazaba quién era yo y cuáles eran mis raíces.

¿Cómo empieza tu acercamiento a la comunidad asiático-descendiente y a dónde te está llevando?
Diría que empieza con 18 años o así, cuando empiezo a nombrar todo lo que he vivido, todas esas experiencias racistas, y cuando se da esa necesidad de juntarme con personas racializadas. Allí en El País Vasco es complicado, así que mi primer acercamiento fue con un grupo antirracista. Después me mudé a Madrid y pregunté si existía algún colectivo antirracista de personas asiáticas y ahí ya conocí a más gente, personas que son hoy en día amigues, como Julio, Chenta o Sara.

¿Qué supuso para ti ese encuentro con tu comunidad?
Fue muy especial cuando yo me topé con todo esto. De ese colectivo al final nunca salió nada, fue más bien un encuentro hacia dentro, pero casualmente muchas de las personas hemos acabado en espacios similares o trabajando juntas. Ha sido algo que hemos ido construyendo con los años y creo que todes les que estábamos ahí lo necesitábamos. Ahora mismo puede que lo retomemos más desde un planteamiento artístico, porque muchas de las personas hemos acabado dedicándonos al arte.

¿Tiene que ver también el que pudieras encontrar a más gente similar a ti con el hecho de venir a vivir a Madrid?
Por supuesto. En mi pueblo siento que no existían espacios así y siento que tampoco era el lugar para desarrollarlos. No es Madrid en concreto, sino el hecho de que sea una ciudad.

Diría que dentro de los espacios antirracistas no nos sentimos del todo incluidos. Siento que la realidad de la comunidad asiática está todavía muy silenciada

¿En qué proceso se encuentra la comunidad asiático-descendiente?
Durante mucho tiempo tuve la sensación de que no había lugares en los que poder manifestar todo el racismo que hemos vivido aquí, en España. Por otra parte, también es cierto que tenemos otras formas de enunciarlo. En estos últimos años está empezando a haber una comunidad mucho más unida o que estamos haciendo más por unirnos, sobre todo en Madrid y Barcelona. En Barcelona está Catarsia y en Madrid un grupo que se llama Red diáspora china. En el resto de ciudades no existe una organización como tal. Es todo muy reciente y diría que dentro de los espacios antirracistas no nos sentimos del todo incluidos. Siento que la realidad de la comunidad asiática está todavía muy silenciada.

¿Por qué dirías tú que se produce ese silenciamiento?
Es una mezcla de todo. Dentro de los espacios o movimientos antirracistas no se concede ese espacio y, por otra parte, hasta estos últimos años no ha existido una agrupación muy grande. Ahora mismo entre las comunidades de la diáspora está empezando a haber mucha más unión.

Una de las cosas que nos ha unido en los últimos tiempos es la oposición al programa que pusieron en Telecinco “Cuentos chinos”, un programa tremendamente racista, basado en orientalismos y estereotipos absurdos que giran en torno a la burla, reproduciendo imágenes que no tienen sentido.

¿Sabes chino?
Aún no, quiero hacerlo, me encantaría

¿Has estado en China siendo adulto?
Tampoco, pero sí me gustaría. Siento que mis propios procesos me van a acabar llevando ahí.

Entre la comunidad asiática más mayor, ¿cómo crees que son percibidos los procesos de disidencia sexual, crees que son conocidos y reconocidos?
Creo que se vive al margen de ellos porque la generación que ha migrado no creo que se dé esa integración, que se les entienda como parte de la sociedad española. Yo personalmente no he conocido a ninguna persona migrada, pero intuyo que se vive más desde el silencio. El silencio está muy presente en las experiencias en la comunidad asiático descendiente.

La sección se llama “En el margen”, ¿crees que los procesos artísticos son más comunes en los márgenes?
No sé si decirte que son más comunes, pero sí que las historias que tenemos que contar son muy valiosas y el arte tal vez sí que sea la herramienta para hablar de todo ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Países Bajos
Racismo La extrema derecha holandesa llega al poder explotando el desencanto
Al conseguir por primera vez liderar un Gobierno, Geert Wilders ha consumado la conquista del centro político que la ultraderecha holandesa emprendió hace dos décadas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.