Auditoría ciudadana de la deuda
Unédic: una deuda de 35.000 millones de euros para alegría de los inversores

El sistema de prestación por desempleo francés acumula una enorme deuda que no deja de crecer como una bola de nieve colina abajo. Entrevistamos a Pascal Franchet, miembro del GACDAC, un grupo ciudadano que ha auditado las cuentas de la prestación por desempleo y ha publicado un informe provisional.

Unedic seguro de desempleo Francia
Unión Nacional Interprofesional para el Empleo en el Industria y el Comercio francés. Foto: Unédic

El Grupo de Auditoría Ciudadana de la Deuda del Seguro de Desempleo, GACDAC (por sus siglas en francés), ha auditado las cuentas de la prestación por desempleo del Estado francés y el fondo de seguro de desempleo, el UNÉDIC (Unión Nacional Interprofesional para el Empleo en el Industria y el Comercio). Hablamos con uno de sus integrantes, Pascal Franchet, sobre los resultados del informe que han publicado.

¿Cómo surgió la idea de auditar las cuentas de Unédic y qué es GACDAC? 
Durante la campaña electoral, el candidato Macron había expresado claramente su intención de reformar en profundidad el seguro de desempleo. El tratamiento del paro es por sí mismo insatisfactorio, ya sea desde el punto de vista del personal de Pôle emploi (agencia para el empleo), sujeto a condiciones laborales muy malas, ya del de las pocas personas desempleadas que reciben una prestación (bastante escasa), y son objeto de escarnio mediático y populista (gente parada "de vacaciones en las Bahamas", por poner solo un ejemplo). 

Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2017, después de la decisión de modificar parte de la contribución a CSG (impuesto indirecto basado principalmente en salarios y pensiones), activistas del sector sindical y asociativo, así como personas comprometidas individualmente en diversas luchas relacionadas con el desempleo decidieron unirse y trabajar en un análisis lo más completo posible de las cuentas de Unédic.

En 2015 se elaboró un primer anteproyecto con la Coordination des intermittents et précaires (Coordinación de trabajadores discontinuos y Precarios), Recours Radiation, CADTM y Matermitentes. Así, se establecieron contactos con sindicalistas sobre la cuestión de la deuda. De este modo se creó el GACDAC, compuesto por personas que unen sus experiencias y conocimientos para hacer de esta auditoría provisional una herramienta bien argumentada al servicio de las luchas contra el cuestionamiento de los derechos de la gente desempleada.

¿Cuáles son las conclusiones principales que se extraerán de vuestro informe provisional?
Al examinar la información disponible en sitios oficiales y después de múltiples búsquedas, cuyos resultados son siempre constatables, pudimos hacer varias observaciones:

Los tipos de cotización no han cambiado desde 2003, cuando solo el 43% de las personas desempleadas inscritas en Pôle Emploi reciben una compensación media de 900 euros al mes, cerca del umbral de pobreza oficial. Peor aún, desde enero de 2018, una parte significativa de esta contribución, aproximadamente un tercio, está libre de cargas fiscales.

El total asignado a la prestación por desempleo es menor o igual a las contribuciones recaudadas. Sin embargo, Unédic lleva años en déficit crónico. ¿Por qué? En 2009 se produjo una fusión entre ANPE y Assedic (deseada ya por Sarkozy y puesta en marcha por Hollande) que dio origen a Pôle emploi. Al mismo tiempo, se orquestó la externalización (muy costosa) de los servicios de Pôle Emploi. Unédic también remunera a Deloitte, Ernst & Young, las tres agencias de calificación Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings, la totalidad de cuyos gastos solicitó GACDAC.

Unédic también remunera a Deloitte, Ernst & Young, las tres agencias de calificación Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings

El recurso al préstamo compensa este déficit pero no mejora la situación de las cuentas de la Unédic, una verdadera fuente de ingresos para las empresas que comparten el pastel de la externalización de los servicios de Pôle Emploi y Unédic subcontratándolos a empresas privadas.

Este uso sistemático y transferido de deuda constituye, por un lado, una carga adicional para Unédic (alrededor de 400 millones de euros anuales solo en intereses) y una considerable fuente de beneficios para inversores, muchos de los cuales escapan a los impuestos a través de paraísos fiscales.

¿Cuál es el impacto de esta política de endeudamiento en el sistema de seguridad social?
El falso equilibrado presupuestario de las cuentas de la Seguridad Social solo ha sido posible gracias al uso de préstamos y a las medidas de austeridad votadas anualmente por los sucesivos gobiernos desde comienzos de la década de 1980. La deuda de los organismos de protección social era de 226.100 millones de euros en el cuarto trimestre de 2017, de los cuales alrededor de 35.000 millones de euros estaban destinados al seguro de desempleo, que es a la vez pequeño, grande y considerable.

Pequeño en comparación con el presupuesto total de protección social en Francia, que era del orden de 750.000 millones de euros en 2016. Grande con respecto a las necesidades no satisfechas y la dependencia de los diferentes regímenes de protección social con esta deuda. Y considerable si se tiene en cuenta el peso político de la deuda utilizada para justificar las políticas de austeridad y el cuestionamiento de las conquistas sociales.

En su opinión, ¿qué se debería hacer con la deuda de Unédic y, en cambio, cuál es el plan del gobierno?
Lo primero que se debería hacer es decir la verdad al conjunto de la población, en primer lugar a las personas trabajadoras porque, a través del dinero de la cotización, una parte de su salario se gasta así en lugar de estar dedicado al seguro de desempleo. Decir la verdad implica, ante todo, elaborar un registro público de títulos de deuda: ¿a quién pertenece qué? ¿Cuánto les beneficia? ¿Pagan o no impuestos sobre los ingresos obtenidos de estos títulos de deuda?

Es imperativo declarar también una suspensión del pago de esta deuda, capital e intereses, una moratoria del tiempo necesario para realizar una auditoría ciudadana completa. A la luz de esta auditoría, un referéndum popular debería decidir si esta deuda se suscribió por interés general o si, por el contrario, solo ha beneficiado a una parte ínfima y privilegiada de la población. En este último caso, la consulta debería servir para decidir sobre su cancelación.

Es imperativo declarar también una suspensión del pago dela deuda de Unidec y una moratoria del tiempo necesario para realizar una auditoría ciudadana completa

Deben debatirse las respuestas alternativas a esta deuda, aquellas relativas a una mejor gestión, esta vez transparente, de un seguro por desempleo gestionado únicamente por personas ocupadas, con un financiamiento que permita una compensación al menos igual al salario mínimo para toda persona desempleada. Finalmente, y al mismo tiempo, es importante plantear e implementar medidas que creen empleos social y ecológicamente útiles, lo que, entre otras cosas, aumentaría los ingresos del seguro de desempleo y reduciría su gasto.

Este conjunto de medidas alternativas es radicalmente opuesto a lo que está haciendo el gobierno actual, que quiere sustituir el seguro de desempleo basado en la mutualidad colectiva de una parte de los salarios por una mecánica que de preferencia a un sistema de seguro individual y privado que, en última instancia, aumente las ganancias de las compañías capitalistas de seguros.

La deuda de Unédic funciona como herramienta de culpabilización, justificando fortalecer controles y sanciones contra personas desempleadas, y ocultando las responsabilidades políticas reales de esta situación. ¿No es el mismo mecanismo de "sistema de deuda" que opera para justificar la austeridad impuesta a la población en tiempos de rescate bancario? ¿No es incluso el que permite cuestionar el servicio público de SNCF, también muy endeudado?
La publicidad ideológica está en los hechos. Este es el caso particular de la deuda social originada, supuestamente, por las personas beneficiarias de la protección social. Los ataques más violentos contra las conquistas sociales se remontan al invierno de 1995/1996. El gobierno en el poder introdujo la contribución al pago de la deuda social (CRDS), más explícita políticamente que la Contribución Social Generalizada (CSG), pero que formaba parte de la misma estrategia: hacer que personas empleadas y jubiladas paguen las deudas generadas por el empresariado.

Esto ilustra hasta qué punto se desposee a las personas asalariadas del fruto del trabajo que producen. La batalla que debemos combatir no se ganará si no invertimos este razonamiento dominante. Incluso cuando el endeudamiento no es importante, sigue siendo un mecanismo eficaz para justificar políticas de austeridad y rigor presupuestario, e incluso para llevar a cabo reformas estructurales que alteran y destruyen las conquistas sociales.

Es cierto que hay similitudes entre la deuda de la SNCF, la del Estado y la del seguro de desempleo: cada vez, del lado de los acreedores, encontramos el mismo trío: bancos, fondos de inversión y buscando un poco: paraísos fiscales y judiciales.

Para la SNCF, el informe de la consultora CHSCT "DEGEST" muestra que el coste de esta deuda se debe tanto a decisiones políticas como a una financiarización extrema (por cada 100 euros prestados, solo 41 se utilizan para inversión, los otros 59 se destinan al pago de intereses). Ya no es un "efecto bola de nieve", ¡es una verdadera avalancha! 

Para el Estado, el informe del Colectivo de Auditoría Ciudadana señala dos causas principales del endeudamiento: la caída de los ingresos tributarios en beneficio de las clases dominantes / de los más ricos y un "efecto bola de nieve" con las tasas de interés cuyo pago aumenta el stock de la deuda. A estas dos causas, agregamos una tercera: la pérdida de ingresos para el presupuesto estatal que supone la evasión fiscal.

Con estos tres ejemplos (estado, SNCF y seguro de desempleo) tenemos la medida del reto de clase que supone este tipo de luchas.

¿Qué evolución pensáis dar a vuestro trabajo?
GACDAC se ha centrado en lo que se oculta al público respecto a las cuentas de Unédic con preguntas muy específicas en una carta abierta a la Ministra de Trabajo, el director y el consejo de administración de la Unédic.

Estamos esperando y exigimos sus respuestas para completar el informe provisional que hemos elaborado. Enviamos una copia del informe y la carta abierta a las y los parlamentarios, que abordarán un proyecto de ley de reforma de la formación profesional, el aprendizaje y el seguro de desempleo. Deseamos que nos escuche la Comisión de Asuntos Sociales y, si es posible, que nos permitan participar en la redacción de las preguntas parlamentarias.

Además de estas instancias importantes, queremos hablar con la ciudadanía a través de intercambios y conferencias. Se debe establecer un debate sobre qué protección social queremos, por quién queremos que esté gestionada, cómo queremos que se financie, para qué gastos queremos que se emplee, etc.

Más allá, esperamos que los movimientos sociales en sentido amplio (sindicatos, asociaciones y partidos políticos) entiendan el tema de la deuda del seguro de desempleo como una cuestión central de la máquina de guerra lanzada contra la población y las personas asalariadas.

¿Qué es Unédic?
La protección social francesa está compuesta principalmente por la Seguridad Social que tiene, en tanto que nació en octubre de 1945, cuatro cajas nacionales, en su mayoría gestionadas por representantes del personal: la Caja Nacional de Salud (CNAM); el fondo nacional de asignaciones familiares (Cnaf); el fondo de seguro nacional (Cnav) y el fondo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT / MP). El número de personas paradas era muy bajo en el momento de la Liberación (del orden de 183.000, a razón del 1% de la población activa) así que no hubo fondo de seguro de desempleo hasta la creación de la Seguridad Social. En 1958, el general de Gaulle inició conversaciones con el sindicato Force Ouvrière (FO) para crear, fuera de la Seguridad Social, el fondo de seguro de desempleo (UNÉDIC = Unión Nacional Interprofesional para el Empleo en el Industria y el Comercio). Este fondo, que verá la luz el 1 de enero 1959, es en realidad una asociación del tipo ley 1901 (sin animo de lucro) administrada conjuntamente por sindicatos y representantes de la patronal. Establece tasas de contribución y condiciones de indemnización por medio de convenios cada dos o tres años. Pero el estado puede reemplazarse (generalmente en casos de desacuerdo) por interlocutores sociales para determinar los términos del sistema de compensación.

 




Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deuda
Iolanda Fresnillo “Hay una nueva ola de austeridad que viene después de la ola de la pandemia”
La activista y socióloga analiza las consecuencias de una economía global financiarizada y sus principales herramientas de sometimiento: la deuda y la austeridad.
Municipalismo
Deuda: el grillete que aprieta al municipalismo

Las medidas de austeridad, las imposiciones europeas y las Leyes Montoro bloquearon el margen de maniobra de los “municipios del cambio” colocando el pago de la deuda por encima del gasto social. Ha tenido que llegar el covid-19 para permitir que los ayuntamientos usen el superávit en servicios sociales y promoción social.

Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI y Sri Lanka

La lista de medidas neoliberales recomendadas por el FMI, con un impacto funesto en la vida cotidiana de millones de personas en Sri Lanka, y de miles de millones en todo el mundo, es enorme.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.