Empresas de telecomunicaciones
Euskaltel o el agotamiento del modelo económico vasco

Este domingo se ha hecho pública la OPA que MásMovil ha lanzado sobre la empresa vasca de telecomunicaciones y que marca el fin de una época.
euskaltel euskadi
Samuel Sanchez cruza victorioso la meta luciendo el mallot de la por entonces empresa pública vasca de telecomunicaciones.

A Iñaki Anasagasti le gusta contar que Euskaltel nació en la madrileña Génova 13. Eran los tiempos del “vayasé señor Gonzalez”, Mario Conde y los bombardeos sobre Croacia. Entonces, durante las elecciones de 1996, el Partido Popular se hizo con las riendas del Estado bajo el lema “gana el centro”. La mayoría parlamentaria era escueta y Jose María Aznar necesitaba los votos de nacionalistas vascos y catalanes para ser investido. Al frente del Euzkadi Buru Batzar estaba Xabier Arzalluz, que junto al propio Anasagasti (aquende conocido como el “azote del Gobierno” por el gremio periodístico genuflexo) y el Vice-Lehendakari Juan José Ibarretxe, negociaron el precio de sus votos. Apenas unas semanas más tarde, la mano de Ibarretxe estrechaba la de Jaime Mayor Oreja dando luz verde a la creación de la empresa pública vasca de telecomunicaciones: Euskaltel.

Anasagasti todavía se jacta de “todo lo que conseguimos con 5 votos” y, en general, disfruta deleitándose con el buen hacer de los gestores de la cosa vasca desde los tiempos del Muro de Berlín. El problema es que los grandilocuentes —y manidos— argumentos sobre la excepcionalidad del Estado de Bienestar vasco, su potente política industrial, contrastan con la realidad asfixiante y financiarizada en la que se respira, siente y palpa el neoliberalismo salvaje. La oferta pública de adquisición (OPA) sobre Euskaltel es prueba de ello.

Desde una perspectiva estrictamente capitalista, Alemania, Francia, e incluso España, han protegido a sus joyas de la corona durante la pandemia. Es sabido que el Ejecutivo de Pedro Sánchez modificó la normativa que regula las inversiones exteriores para impedir OPAs no deseadas, o que empresas de fuera de la Unión Europea entren en sectores estratégicos aprovechando el declive bursátil de las últimas jornadas. De hecho, ello tuvo como consecuencia que Telefónica remontara casi un 18% su valor pocas ho­ras después del anuncio.

Financiarización à la basque
La impotencia de los poderes públicos jeltzales para afrontar la crisis de productividad de la industria les ha abocado a la viagra financiera una vez más. Algo que los grandes capitales internacionales, aquellos cuyas deudas y liquidez imponen corsés sobre la administración vasca, bendijeron el pasado domingo por la tarde. La eucaristía tomó forma de una OPA que MásMóvil lanzó por el 100% de Euskaltel. El sindicato bancario, compuesto por BNP Paribas, Santander, Barclays, Deutsche Bank y Goldman Sachs, debía financiar la operación. La oferta, de 2.000 millones, fue calificada de amistosa y respaldada con la aceptación del 52,3% del capital: Zegona, fondo de inversión británico, la omnipresente Kutxabank, y la Corporación Financiera Alba. Los mercados no tardaron en reaccionar: las acciones en bolsa de la teleco vasca se dispararon en la sesión del lunes un 15,95% hasta los 11,12 euros, muy cerca de los 11,17 euros por título que ofrece MásMóvil en la opa. Es la neutralidad de los mercados financieros, amigo.

De un lado, 40 directivos de la cúpula directiva de Euskaltel se embolsarán casi 27 millones de euros en bonus por la venta. José Miguel García, quien llevó a la operadora hasta su venta a Orange, se embolsará 7,5 millones; Xabier Iturbe, hombre de Kutxabank desde 2012, más de un millón de euros.
La política industrial y la valorización capitalista del trabajo han perdido el primado sobre la financiarización, cuyos actores han penetrado en la espina dorsal de la economía vasca para extraer valor, especulando con lo que fueran activos públicos. Los fondos que están detrás de Lorca Telecom, Cinven, KKR y Providence, tienen tal capacidad de financiación que el pasado noviembre adquirieron el 100% del capital de MásMóvil por 3.000 millones, retirando así la empresa del mercado de valores. Lo mismo pasará con Euskaltel, que dejará de cotizar cuando la OPA se consume. Esa es precisamente la prueba de la hegemonía financiera. Ostentan tal capacidad crediticia que no necesitan de la capitalización bursatil; de un plumazo amplían su cartera y mejoran sus perspectivas de rentabilidad. Poco les importa a sus acreedores, los bancarios que llenan diariamente las páginas salmón, que MásMóvil arrastre una deuda cercana a los 6.500 millones de euros (casi 3.000 millones de euros en pasivos de MásMovil, 2.000 millones de la OPA sobre Euskaltel, y los 1.455 millones que debe a su vez la operadora vasca).

Este movimiento supone el último capítulo de una tan estrecha como antigua relación entre las élites locales, quienes se han apresurado a señalar que ven “con buenos ojos la OPA”, y los grandes capitales internacionales. De un lado, 40 directivos de la cúpula directiva de Euskaltel se embolsarán casi 27 millones de euros en bonus por la venta. José Miguel García, quien llevó a la operadora hasta su venta a Orange, se embolsará 7,5 millones; Xabier Iturbe, hombre de Kutxabank desde 2012, más de un millón de euros. Al mismo tiempo, los nuevos propietarios de la compañía mantendrán el control de la empresa lo máximo posible antes de reestructurarla y venderla a fin de rentabilizar la infraestructura de telecomunicaciones mediante su expansión nacional con la marca Virgin, proceso de internacionalización que iniciara García.

Hacia el fin del modelo vasco
A principios de la década de los noventa, de la mano de British Telecom, el Gobierno Vasco había abierto las zanjas para instalar una red propia de telecomunicaciones de fibra óptica que uniese todos sus centros operativos, los de la Ertzaintza y también los de Euskal Irrati Telebista. Así, Lakua presentaba allá por 1995 a Euskaltel como la empresa pública que afrontaría la digitalización de los organismos autonómicos. El Gobierno Vasco entraba como socio socio mayoritario, con un 40% del capital social, y las tres cajas de ahorros vascas (BBK, Kutxa y Caja Vital) se quedaron con el monto restante. Cuando la llegada de los Populares a la Moncloa prometía poner fin al monopolio de Telefónica, los jeltzales vieron clara la oportunidad de crear una compañía vasca. Aznar cumplió, ordenando que la recién creada Retevisión, impulsada por Endesa, no actuase en el País Vasco y cediese su licencia a Euskaltel.

Gracias a los favores políticos de nacionalistas y socialistas vascos, Euskaltel alcanzó pronto cuotas de mercado cercanas al 50% en telefonía fija y del 30% en telefonía móvil. Eran los años de la marea naranja y de los grandes éxitos de la marca-país Euskaltel Euskadi, el recientemente resucitado equipo ciclista, que hizo cumbre con aquel segundo puesto de Samuel Sanchez en el Tour de Francia. En la otra cara de la moneda, durante aquellos mismos años tuvo lugar la crisis financiera, llegaron los grandes reajustes bancarios y se produjo la ilegalización de la Izquierda Abertzale. Entretanto, Patxi Lopez se aupó al frente del ejecutivo vasco y, el mismo año que Samu cruzaba la meta de los Campos Elíseos, propuso al Parlamento Vasco la venta de la fibra óptica vasca por el equivalente en acciones a 68 millones de euros. La enajenación de la red vasca se aprobó con agosticidad en una Diputación Permanente del Parlamento Vasco gracias a los votos favorables de PNV, PSE y PP.

Patxi Lopez se aupó al frente del ejecutivo vasco y, el mismo año que Samu cruzaba la meta de los Campos Elíseos, propuso al Parlamento Vasco la venta de la fibra óptica vasca por el equivalente en acciones a 68 millones de euros.
Poco después, entre desahucio y desahucio, las cajas de ahorro dejaron de serlo para integrarse en Kutxabank, entidad que sólo durante el 2013 y 2014 solicitó 213 ejecuciones hipotecarias. Las nuevas reglas del juego dictadas por Basilea III sirvieron como excusa para que la nueva entidad bancaria empezase a deshacerse de buena parte de sus activos inmobiliarios y su cartera económica. A finales de 2012 el modelo de crecimiento vasco ya comenzaba a mostrar signos de agotamiento, cuyo principal síntoma ha sido la venta del tejido industrial al mejor postor. Tras un varapalo de 222 millones de multa por el incumplimiento de un contrato que había contraído con la francesa Orange, se abrió la puerta definitivamente a la entrada a Euskaltel de grandes capitales internacionales.

En el plano político, los síntomas mórbidos de época no podían ser más evidentes. Salpicado por el desastre de Orange, el ex-lehendakari Jose Antonio Ardanza dejaba la presidencia de Euskaltel y el Gobierno Vasco abandonaba definitivamente el accionariado de la empresa pública que tantas negociaciones en Madrid le había costado. La participación de Lakua, situada en torno al 15%, se vendió por una cifra ligeramente superior a los 25 millones de euros. Para ilustrar semejante obra de ingeniera política: el gabinete nacionalista entregó toda su participación en la empresa por un tercio del valor de las acciones que había adquirido a cambio de la red pública de telecomunicaciones apenas dos años antes.

PNV
Que lo viejo parezca nuevo

Esta semana han trascendido los planes que el PNV tiene para los fondos europeos “Next Generation”: las grandes multinacionales energéticas y las obras de infraestructuras en marcha copan casi la mitad de los 10.000 millones a los que aspira Euskadi.

Euskaltel ya era una empresa de telecomunicaciones privada, y saneada gracias a la cesión de la red fibra óptica en su activo, lista para generar plusvalías a los capitalistas globales. La soberanía vasca se mostraba como lo que es, mera retórica proteccionista, cuando el grupo financiero ICV, compuesto por los fondos Trilantic e Investindustrial, se hacía con el 41% de la teleco vasca por apenas 200 millones de euros. En una nueva acrobacia financiera, sólo tres años después, ICV vendía todas sus acciones en la salida a bolsa de una Euskaltel valorada en 1.200 millones de euros. Hagan cuentas. Desde entonces —y hasta la fecha— el reparto de dividendos millonarios ha sido la tónica habitual año tras año. El último en plena pandemia, que incluyó un reparto extraordinario hasta alcanzar los 55 millones de euros.

Los distintos departamentos habrían entregado al menos 69 millones de euros a Euskaltel en contratos de suministros y servicios desde 2017, de acuerdo al registro presente en la plataforma de Contratación pública en Euskadi

Cabe señalar en último término que la administración pública vasca también ha engrasado a golpe de licitación los mecanismos de poder de la empresa en el territorio vasco. Los distintos departamentos habrían entregado al menos 69 millones de euros a Euskaltel en contratos de suministros y servicios desde 2017, de acuerdo al registro presente en la plataforma de Contratación pública en Euskadi al que han tenido acceso los autores. Resulta del todo metafórico que ese trasvase de fondos públicos hacia la empresa sea equiparable a la cifra que se embolsan anualmente los accionistas de Euskaltel. Algunos de estos contratos son difícilmente explicables. Por ejemplo, un contrato de la Consejería de Justicia y Administración Pública datado en 2010 adjudica una cuantía de 101 millones a Euskaltel, Telefónica y Sarenet para la prestación de servicios de telecomunicaciones a la administración por un periodo de tres años, en lotes sin especificar. No existen tampoco registros similares, lo cual en el mejor de los casos habla de falta de transparencia y en el peor de puro caciquismo. ¿O cómo se explican también los servicios prestados por su principal accionista, Kutxabank, sino como tratos especiales de favor?

Cinturón del 5G de Bilbao
En este contexto, la pandemia ha dado la razón a Karlos Marx: el desarrollo de las fuerzas productivas degenera en la concentración de grandes capitales y en el aumento de la competencia entre estos, lo cual deriva en toda suerte de tácticas, estrategias de negocio para asegurar su posición. Ello puede observarse tanto en la guerra entre Estados Unidos y China por el control sobre las futuras redes de 5G como en el mercado español, donde la pugna intercapitalista tiene lugar en el despliegue nacional de esta infraestructura. De nuevo, algunas pruebas de este hecho podemos encontrarlas en el mercado: la cotización de Telefónica cayó en un 5% en la misma jornada bursátil en que se conocía la OPA de marras.

Existe el temor a que la compra de Euskaltel fortalezca a MásMovil, el cuarto operador más grande de España, quien además ha atado su futuro con el 5G a Orange, la segunda compañía del sector por ingresos en España. Más aún, en un momento en que la tendencia del mercado de las telecomunicaciones tiende hacia el bajo coste, que lidera precisamente MásMóvil con sus distintas marcas, entre ellas Virgin Telco, la empresa británica del magnate Richard Bradson, pionero en la privatización de Reino Unido, que Euskaltel escogió hace apenas un año para irrumpir en mercado español de la telefonía.

El futuro dueño del grupo trata de adquirir un lugar central en el proceso de digitalización del Estado, controlando la implantación de la nueva tecnología 5G desde el Norte en un momento en que los fondos europeos para tan oneroso fin comienzan a permear en el territorio.

El futuro dueño del grupo trata de adquirir un lugar central en el proceso de digitalización del Estado, controlando la implantación de la nueva tecnología 5G desde el Norte en un momento en que los fondos europeos para tan oneroso fin comienzan a permear en el territorio. Por eso, la jugada de los capitalistas financieros resulta especialmente inteligente. Tampoco olvidemos que Zegona, quien tras la OPA recupera su inversión, adquirió la asturiana Telecable y la Gallega R hace tan sólo un par de años. Todo ello no sólo da cuenta de la infraestructura disponible para iniciar la expansión nacional y desafiar a empresas como Telefónica, sino de la enorme revalorización de la empresa ante una posible compra futura.

“Cuidaremos mucho a Euskadi”, señalaba luciendo camisa y vaqueros Meirad Spenger, el manager-in-chief austriaco del MásMóvil, mientras apelaba al arraigo del operador naranja a las tierras vascas. También, el principal argumento esgrimido por la Consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, a la hora de valorar positivamente la operación.  A pesar de voces discordantes de la talla del Presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, en las últimas horas hemos vuelto a escuchar ese mantra cuasi religioso, pero que a estas alturas no parece más que un síntoma de debilidad y anquilosamiento peneuvista.

Euskal Herria es una pequeña región semi-periférica, no un Estado fuerte en el centro de la economía mundial. La élite nacionalista, embriagada de un fatalismo TINA, se siente abocada a desprenderse de los pilares de lo público para que el capitalismo vasco no pierda comba (“competividad”, de acuerdo a la jerga de la patronal). Esta última crisis muestra que sus habituales acrobacias políticas comienzan a dar muestras de extenuación.

Operaciones urbanísticas
Un faro sin luz para Bizkaia
La antigua torre del BBVA, en total desuso desde hace cuatro años, albergará el Centro Internacional de Emprendimiento de Bizkaia.
Multinacionales
Multinacionales Cómo las Big Four han absorbido al Estado y sustituido a la burocracia
El millar de contratos que aparecen en los boletines oficiales del Estado son algunos ejemplos de la delegación de funciones políticas a las ‘big four’ (KPMG, Deloitte, Ernst & Young y PwC), una vieja historia de privatización encubierta que le ha costado a las arcas públicas al menos 378 millones de euros en poco más de una década.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
#86240
2/4/2021 12:21

Por si alguien tiene curiosidad, la versión peneuvera del desaguisao: https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/sardinita-piscina-olimpica_132_7359112.html

1
0
#86222
2/4/2021 1:05

Como se nota las fobias y las filias del articulista y de la web.

0
0
#86207
1/4/2021 18:40

Perdón pero me tengo que afianzar en mis posiciones: Euskadi es un sitio en el que el "venerable español" ha introducido montones de trabas para "matar" una cultura y un idioma.

No es justo que, después del franquismo, el español tenga que depender de estos supuestos patriotas que en los despachos descuartizar culturas y repudian idiomas.

No estoy hablando por supuesto de la gente de Euskadi, estoy hablando de los "venerables españoles" que desmetrizan a los demás españoles.

Y, si una tierra no se siente española, será porque los españoles no han hecho mucho por esa tierra.

"¡Rica es Castilla!", dice el refrán. Pero los sorianos pobres.

Sí. Este es otro ejemplo de lo mismo. Se supone que Soria es Castilla y León, pero para Castilla y León solo es Valladolid.

Y eso que en Soria no hay gente que se quiera salir de España.

Bueno... Por lo menos, eso pienso mientras escribo estas líneas... Más bien es que la gente de Soria es "liberalista terrosa" y gusta ser de un sitio más grande.

(No digo que esto cambie. Puede cambiar. Pero no puedo omitir las Ciencias políticas que, en el último estudio, primer trimestre de 2021, dicen eso).

0
3
#86112
31/3/2021 16:35

Gracias por el artículo!!

0
0
#86107
31/3/2021 14:17

El artículo está lleno de incorrecciones (difícilmente explicables pues La información es pública) y sesgo absoluto.

0
0
#86087
31/3/2021 12:43

El drama no és tanto que el EAJ-PNV aplique Marxismo neoliberal con txapela porque está en sus genes. El drama és que sólo hay alternativas por sustitucuión (aka Capitalism Alone).
Fdo: Black is beltza.

2
4
#86085
31/3/2021 12:24

¡Qué poco idealistas son vds.! El Modelo Vasco puede presentar estos pequeños desajustes... ¡Pero, p.ej., se ha conseguido que todos los vasc@s estudien Euskera!
El PNV gobierna democráticamente, elegido por los ciudadanos de Euskal Herria. Se nota que son vds. anti-Euzkadi.

8
9
#86111
31/3/2021 16:01

Disculpa, pero al PNV el euskera se la trae al pairo, solo lo usa para mantener a sus fieles más castizos.

2
0
#86103
31/3/2021 14:07

ヅヅヅ
Auzolana !
De los creadores de éxitos anteriores: ?Desarrollo sostenible', 'Ven y cuentaló' y/o el más reciente 'Nueva normalidad'... mientras clavo mis tuneladoras en tu pupila verde.

2
0
#86127
31/3/2021 20:00

No te confundas, coleguita, el Eaj, no gobierna elegido por los ciudadanos de Euskal Herria, ni mucho menos. En todo caso lo dejamos en que gobierna elegido por los mandamases y ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca ,anteriormente conocida como provincias vascongadas y eso con el apoyo incondicional e indispensable de el autodenominado Partido Socialista Vasco.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.