Elecciones
O voto desde o estranxeiro e outras claves das eleccións galegas

Unha análise das tendencias de voto por densidade de poboación, renda e orixe en vésperas das eleccións do 18 de febreiro.
17 feb 2024 06:00

Este domingo, 18 de febreiro, celébranse eleccións autonómicas en Galiza. O PP enfróntase á posibilidade de perder a maioría absoluta que mantén desde 2009, e isto permitiría a formación dun goberno de esquerdas. Neste artigo analizamos os resultados electorais da historia recente de Galiza, especialmente os últimos de 2020, para comprender o comportamento da poboación nas urnas segundo diferentes variables: como afecta a renda no voto, cales son as diferenzas entre o voto rural e o urbano, ou de que xeito se transfiren votos entre partidos. O obxectivo, máis que realizar unha predición electoral, é entender as fortalezas e as debilidades de cada formación política no territorio.

Para esta fin, revisamos os resultados electorais recentes recompilados no SEA Database polo Grupo de Investigación en Procesos Electorais e Opinión Pública (GIPEyOP) da Universitat de València, así como datos demográficos procedentes do Instituto Nacional de Estatística (INE), cruzando información de voto e outras variables a nivel de concello, distrito e sección censal. O procedemento de análise, centrado en agrupar a poboación en decís de menor a maior renda, densidade demográfica, etc. e ver se estes grupos comparten características, foi semellante ao xa realizado noutros artigos publicados en El Salto.

Todos os mapas e gráficos son interactivos, polo que é recomendable premer sobre os diferentes elementos para destacar información, ver datos ou ampliar mapas.

Desde comezos de século, Galiza leva experimentando un aumento constante da abstención. Con todo, é frecuente que a presentación dos datos sobre eleccións exclúa este fenómeno. Os partidos, tanto de esquerda como de dereita, perden votos en cada novo proceso electoral. Aínda que o PP sexa o partido dominante, ten perdido votos ao igual que as demais forzas políticas. Nas últimas eleccións, a abstención chegou ao 50 %.

Cabe preguntarse tamén se ten habido transferencia de apoio nas urnas entre o BNG e as Mareas/Anova. Se observamos a perda de votos por distrito, os datos indican que entre 2016 e 2020 houbo unha recuperación do BNG despois dos votos perdidos en favor das Mareas/Anova en 2012. Neses catro anos, a perda de votos de En Marea en favor do BNG prodúcese en todos os distritos. Ademais, aprécianse coincidencias entre estes ao seren agrupados segundo o apoio recibido por En Marea en 2016.

É difícil prognosticar se os votos restantes que recibiu Galicia en Común en 2020 continuarán en Sumar ou pasarán a outras formacións. Tendo en conta que a transferencia de voto analizada é tan perfecta, non é doado ter certezas nisto.

Se agrupamos o voto nos comicios de 2020 segundo a renda das seccións electorais, atopamos un resultado rechamante en comparación con outros territorios da xeografía estatal xa estudados. O voto cara á dereita non medra coa renda, senón que parece indiferente a esta variable (exceptuando as rendas máis altas, que si prefiren a dereita con diferenza). Respecto da esquerda, pola contra, o voto si medra coa renda e a abstención tende a diminuír, aínda que esta é unha relación máis ben sutil. Se consideramos a densidade de poboación, non obstante, observamos tendencias máis claras.

En termos xerais, a esquerda galega medra máis nas áreas con niveis medios de densidade poboacional no caso do BNG, e altos no caso do PSdG-PSOE, mentres que o PP ten máis apoio en zonas predominantemente rurais.

De feito, en 2020 foron as áreas metropolitanas do país –Vigo-Pontevedra e Ferrol sobre todo, con notable contribución dalgúns distritos da Coruña e Compostela– as que concentraron o apoio á esquerda. Así pois, a representación do PP no mapa pode levar a engano, xa que o voto progresista está concentrado nuns poucos distritos urbanos e o apoio conservador é máis disperso e rural.

Se dividimos os distritos galegos por grupos de renda, podemos apreciar que varias das cidades que dan o seu voto á esquerda son de renda alta. Así e todo, se se preme nestes distritos para ver os datos queda constatado que esa renda alta só o é no contexto de Galiza, xa que o seu nivel de renda é inferior ao estatal. Deste xeito, as rendas medio-altas galegas poden considerarse medio-baixas en termos de renda media española. Este factor explica a proximidade de voto entre os decís fóra dos extremos de renda.

A estratexia vitoriosa para a esquerda depende necesariamente da súa capacidade para reforzar esas áreas urbanas, gañar presenza nas rurais ou unha combinación de ambas. Con todo, outra cuestión a ter en conta é o voto desde o estranxeiro.

Nos últimos comicios autonómicos, máis de 450.000 electores e electoras, aproximadamente un 20 % do censo, residían fóra de Galiza. Os datos, con todo, indican que só unhas 5.000 desas persoas exerceron o seu dereito a voto. As causas son diversas, pero os resultados históricos amosan que a participación desde colectivo non sempre foi tan baixa: antes de 2012, o voto desde o estranxeiro variaba entre o 25 % e o 35 %, segundo o ano.

Entre as eleccións de 2009 e 2012, a introdución do sistema de voto rogado dificultou a participación do electorado galego no estranxeiro. Coa retirada do voto rogado en 2022, as deste domingo serán as primeiras eleccións galegas desde 2009 sen este requerimento. Agárdase un incremento da participación electoral desde o estranxeiro, así que partidos como o PP estenderon a súa campaña alén das fronteiras. Arxentina, que concentra preto dun terzo do censo electoral galego fóra do país, foi o principal destino desta campaña de captación de votos.

O efecto da retirada do voto rogado non é doado de prognosticar. Pensábase que esta reforma, promovida polo PP a nivel estatal, prexudicaría á esquerda pola penalización da poboación emigrada a consecuencia da crise económica de 2008, que se percibía como progresista. Mais nas eleccións xerais de 2023, o voto en Galiza aumentou en comparación coas xerais previas (lixeiramente, ata un 6%) e foi máis favorable á dereita.

O resultado nas xerais, con todo, non sempre é representativo do resultado nas autonómicas: de feito, non coincide desde hai anos, como se pode observar no gráfico anterior. Así e todo, nun contexto de máximo equilibrio de forzas entre os bloques de dereita e esquerda, o voto desde o estranxeiro pode marcar a diferenza. A tendencia cara á dereita dese voto, aínda que sexa minoritario, pode ter un efecto radical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Acampada de la Universidad de Santiago se encierra en el Rectorado y exige romper relaciones con Israel
El alumnado desafía la represión policial con una acción de protesta espontánea después de que el rector y los demás miembros del Consello de Goberno rechazaran sus reivindicaciones para con el ente sionista.
Galicia
ELECCIONES Un ‘pulpo’ con Von der Leyen
Ninguén imaxinaba a toda unha señora da guerra nunha romaría no Pino, escollendo entre ‘oruxo’ e licor café. Un día festivo de pachanga, alcol e represión policial.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.