Elecciones
Cómo vota la España metropolitana

Aunque es cierto que las regiones con menor renta tienen mayores niveles de pobreza y desafección política, también el coste de la vida es menor en dichas regiones, por lo que no podemos reducir el nivel de vida a la renta. Aún más difícil es inferir la relación entre renta y voto.
Sumar cartel Carbanchel
Propaganda electoral de Sumar en una marquesina del barrio de Carabanchel, en Madrid Álvaro Minguito
21 jul 2023 06:00

Continuamos el artículo anterior sobre el cambio del voto según renta entre las últimas elecciones autonómicas y las previas. En este artículo ya entramos en comunidades con zonas más urbanas y que veremos si muestran diferencias respecto a las regiones más rurales.


Comenzamos con Andalucía: como decíamos antes, Cantabria es una Comunidad más densamente poblada que Andalucía, pero la última concentra una gran cantidad de la población en ciudades muy relevantes, aunque mantenga zonas de campo y montaña sin apenas población.

Por celebrar elecciones meses antes que la mayoría de autonomías y las generales, Andalucía ha sido vista por muchos como un adelanto del cambio político del país: en el Parlamento de Andalucía de 2018 se produce la primera aparición relevante de Vox. Sin embargo, la entrada del PP a San Telmo ha coincidido con el regreso del PSOE estatal a la Moncloa, por lo que es complicado usarlas para predecir aunque el resultado andaluz tenga un peso enorme en las generales, siendo la Comunidad más poblada de España.


 El cambio político andaluz también está muy influido por cuestiones propias, sin relación con el panorama nacional: Andalucía y el PSOE tienen una relación larga y compleja, al ser la principal Comunidad Autónoma del PSOE desde su creación hasta 2018. El PP crece, especialmente entre las rentas altas, mientras el PSOE sigue perdiendo, sobre todo entre las bajas. La nueva AA no consigue hacerse con el espacio de la antigua, que queda dividida entre esta y UP, y este espacio mengua entre todas las rentas, empeorando la izquierda en general respecto a 2018.


Murcia dio el pistoletazo de salida a la desaparición de Cs allá por 2021, generando una crisis que llevaría a la desaparición del partido liberal en varias de las regiones donde estaban en el Gobierno junto al PP. El crecimiento es superior a la caída de Cs, sin embargo, y especialmente entre las rentas altas se produce el desplazamiento del voto hacia posiciones más derechistas.


 Por su parte, el País València regresa a manos conservadoras tras ocho años de pacto entre el PSOE, Compromís y la coalición de Unidas Podemos.


 Como se aprecia, el PP consigue recuperar todo el voto perdido por Cs mientras Vox no consigue aquí avanzar posiciones. Compromís y UP se reparten las pérdidas derivadas de su presencia en la coalición mientras que el PSOE no se resiente, sino que consigue aumentar en voto, aunque no lo suficiente como para recaptar lo perdido.


Según vamos viendo, el cambio en las Comunidades no es uniforme: mientras que en algunas el PP y Vox no consiguen recoger el voto de Cs y la izquierda aguanta a duras penas, en otras se desplaza fuertemente el voto a la derecha, como en el caso balear.


Se ha intentado mantener la misma escala para todos los gráficos, pero en este caso es imposible, ya que la abstención es demasiado elevada entre las rentas bajas; otra peculiaridad que presentan las Balears son la diversidad de partidos, que se diferencian entre islas (aquí han sido presentados con el nombre de su cabeza en Mallorca). Su suma por separado, en cualquier caso, sigue sin superar a la derecha, ya que la población en su mayoría se abstiene.


Madrid es la última Comunidad de este estudio a analizar (aunque no el último territorio). Aunque ya se dedicó un artículo al cambio electoral en Madrid desde 2021 hasta hoy, esta parte se centrará en el cambio desde 2019, para ser homóloga al resto.


 Las elecciones de 2019 fueron una excepción en la política madrileña, que casi permitieron desalojar al PP de Sol; en cualquier caso, la caída del PSOE ha permitido a MM desplazar al PSOE. Es llamativo, por otro lado, que UP no ha perdido apenas apoyos desde 2019, pero sin embargo no ha conseguido entrar ya que la subida del PP les perjudica en términos relativos.


Finalizamos con un pack doble: las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Se las presenta divididas en distritos y agrupadas por densidad de población: aunque manteniendo la escala de colores actual poco se puede ver. La enorme densidad de población de estas se debe a su naturaleza aislada, rodeada por fronteras físicas y políticas.


 Melilla se encontró recientemente en crisis debido a acusaciones de compraventa de votos, especialmente contra CpM, que ve resentido su voto. El PP crece en ambas ciudades, junto a otros partidos minoritarios ceutíes y melillenses, mientras el resto caen.


 Un par de comentarios y un balance de estudio

Debido a lo numeroso de los partidos, se presentarán a partir de aquí agrupados en grandes bloques. Veamos un resumen de lo presentado:


En general, las izquierdas, tanto el PSOE como las más radicales, ha perdido en la mayor parte de los territorios donde se han presentado, mientras que la derecha ha conseguido recuperar el terreno que ha dejado la caída de Cs. Sin embargo, como se ve, el resultado no es igual entre Comunidades, sino que difiere fuertemente entre estas, como vemos aquí:


Tenemos que tener en cuenta que la renta no es igual entre territorios, sino que varía mucho entre Comunidades. El Decil 6 de una comunidad puede ser el 10 de otra, y los deciles en los extremos suelen estar bastante distanciados del resto, y se puede entender que gran parte de este cambio explica las diferencias que se ven en el resultado electoral de cada decil.

Aparte, aunque es cierto que las regiones con menor renta tienen mayores niveles de pobreza y desafección política, también el coste de la vida es menor en dichas regiones, por lo que no podemos reducir el nivel de vida a la renta: ya es un problema simplificar así en una ciudad, pero a nivel estatal puede ser muy inexacto. Veamos el mapa de renta media por municipios: tenemos que ser conscientes de estas diferencias y que, en este caso, los deciles no solo son una muestra de diferencias de renta, sino también de diferencias entre regiones, y por tanto es aún más difícil inferir la relación entre renta y voto:


Dicho esto, si seguimos el mismo proceso, los deciles quedarán así:


Vemos que se repite un fenómeno de los territorios estudiados: la derecha pesca entre las rentas altas y la izquierda pierde entre rentas bajas. El objetivo de este estudio no es sacar conclusiones de la realidad política, pero si alguien me pidiera opinión de estos datos, le diría que una de las conclusiones más claras —asumiendo que la izquierda gobierna para las rentas bajas y la derecha para las altas— sería que el estudio muestra que la derecha está dando a sus votantes lo que quieren, por lo que les reeligen, pero la izquierda a los suyos no se lo da, poniendo en duda su capacidad de reelección.

Archivado en: Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.