Elecciones
El PSOE optimizó el voto de la izquierda en la mejor noche del bipartidismo desde 2011

El análisis de los datos de las elecciones generales muestra a un PSOE reforzado en las zonas donde mejor había sido el desempeño de la izquierda desde la eclosión del movimiento 15M.
26 jul 2023 13:42

Las elecciones generales del pasado 23 de julio han dado esperanza al Gobierno de coalición que, gracias a un resultado más favorable que el que predecían la mayoría de las encuestas, tiene posibilidades de poder mantenerse durante la legislatura entrante. Sin embargo, se han producido cambios sustantivos entre la representación de tanto los partidos que los apoyan como sus contrarios, por lo que es conveniente dar cuenta de ellos para tener una imagen realista de la realidad política estatal.

En este primer artículo veremos los cambios principales que se han producido en estos últimos cuatro años en clave territorial, centrándonos en las variaciones de apoyo al bloque de investidura —entendiendo como este aquellos partidos que han apoyado o puede que apoyen al Gobierno Sánchez-Díaz— así como el bloque opositor que contienen PP, Vox y otros partidos minoritarios. En el siguiente, trataremos de caracterizar demográficamente los apoyos de cada partido, así como si se han producido cambios relevantes desde las últimas elecciones.

En la mayor parte de los casos cuanto mayor es la pérdida de votos del proyecto de Díaz más crece el proyecto de Sánchez

Empezamos con un repaso de la participación: estas elecciones se encuentran en la línea de las últimas celebradas, excluyendo las repeticiones electorales de 2016 y 2019.

La principal diferencia de estas elecciones respecto a las anteriores se encuentra, sin embargo, en el regreso del bipartidismo. Este término, que refiere a la hegemonía política y cultural de PSOE y PP, generalizada especialmente desde 1993, fue popularizado antes y durante el 15M como crítica, pero cayó en desuso tras la pérdida de votos de ambos partidos tras las elecciones de 2015 y la aparición de Podemos y Ciudadanos. Sin embargo, la desaparición de este último y la caída del resto de partidos favorecen a los partidos dominantes de cada bloque, reduciendo el espacio alternativo a estos, aunque todavía lejos de los niveles previos a 2011, año de origen del 15M.


Pasando ya al mapa de provincias, vemos que los apoyos del gobierno se sostienen sobre muy pocas provincias: la cuestión es que estas provincias son las más altamente pobladas de todo el país. Si ajustamos la representación por cómo de poblada está la provincia, la imagen cambia.


Es conveniente tener en cuenta la densidad de población en España para realizar estas representaciones, ya que como comentábamos en otros artículos el reparto de población es muy desigual, con muchos habitantes concentrados en pocas ciudades a lo largo de las costas de la Península Ibérica y en Madrid y área metropolitana. Por otro lado, la concentración de apoyos a partidos progresistas en ciudades frente a las zonas rurales es común en la mayor parte de países industrializados, entre otras cosas, por la mayor concentración de población de clase trabajadora que se produce en estas.

Veamos más en detalle el resultado:


Si nos fijamos en el mapa presentado, vemos que se acentúa aún más la división entre ciudades, concentrándose los apoyos al Gobierno en las costas catalana y vasca, así como en puntos repartidos a lo largo de la Península por Andalucía, Galiza, País Valencià, Asturias o León, por citar algunos. Llaman la atención también las ciudades al Sur y Sureste de Madrid, que concentran población trabajadora y contrastan con el color azul de su entorno.

Si comparamos respecto a 2019, vemos un panorama bastante preocupante para las fuerzas progubernamentales.


Respecto a las últimas elecciones, muchos municipios muestran una pérdida de apoyos o un crecimiento de los apoyos al contrario en numerosos municipios, encontrándose solo crecimientos en Cantabria, donde el PSOE ha absorbido votos del PRC, que no se ha presentado en esas elecciones, y otros espacios puntuales.

Si nos centramos en cada partido por comunidades autónomas, vemos que el comportamiento de estos es desigual. Separemos primero los bloques a favor y en contra del Gobierno:


De este gráfico cabe destacar que si bien el bloque contrario sube en general, el bloque favorable al gobierno tiene un comportamiento totalmente irregular: gana en algunas comunidades autónomas, pero en las más pobladas, como Andalucía, Catalunya, Euskadi o Madrid se debilita.



Si desagregamos el bloque gubernamental por sus partidos, vemos las causas de esta caída: mientras que el PSOE sube en casi todas las comunidades autónomas, Sumar cae: da la impresión de que está siendo absorbido por el PSOE. En la mayor parte de los casos la diferencia entre caída o no del bloque pro-Sánchez depende de si el PSOE consigue absorber a Sumar, aunque en Catalunya y Euskadi gran parte del voto soberanista se pierde sin ser recogido por el PSOE. Por su parte, en la derecha el PP absorbe a Ciudadanos y Vox con diferencias entre regiones, y se aprovecha de la salida del PRC para reforzarse.



Hemos visto cómo Sumar pierde votos en diferentes regiones, pero podemos preguntarnos también dónde ha perdido más votos: si en las zonas en las que recibió más apoyos en noviembre de 2019 o en las que menos.

Para ello, vamos a ver cómo ha cambiado el voto en cada distrito entre las dos elecciones. Si tomamos todos los distritos del Estado y los ordenamos de menor a mayor voto sobre censo en las elecciones de 2019 a Sumar, nos queda la siguiente gráfica:



Podemos calcular el voto a Sumar en esas mismas secciones pero en 2023: si lo hacemos así, vemos que Sumar cae en general, aunque más en los distritos que entonces apoyaron a las fuerzas políticas que hoy lo integran.


El PSOE, por su parte, muestra el comportamiento opuesto, recogiendo votos en 2023 principalmente en aquellas secciones de las que recibió menos en 2019.



¿Es posible averiguar si el PSOE está absorbiendo los votos que los integrantes de Sumar recibieron en 2019? Lo que sí podemos es calcular es si ha aumentado el voto en los distritos donde Sumar lo ha perdido. Si hacemos esto con Sumar, la imagen resultante podría ser interpretada así, ya que en la mayor parte de los casos cuanto mayor es la pérdida de votos del proyecto de Díaz más crece el proyecto de Sánchez, y las variaciones de ambos partidos parecen coincidir en las mismas secciones, aunque con sentido contrario.



Hay que ser cuidadoso porque aquí no representa el voto exacto de cada individuo, pero sí se puede afirmar que en las regiones donde pierde voto Sumar lo recoge el PSOE, lo que puede indicar que se haya producido una transferencia del voto al PSOE de forma masiva, siguiendo la lógica del “voto útil”, pensamiento dominante durante la etapa bipartidista.

Para el caso catalán podemos hacer el mismo cálculo, aunque los cuantiles que tomamos sean diferentes.


En este caso, en comparación, el PSOE no parece ser capaz de absorber todo el voto perdido por los sectores independentistas.

De la información expuesta se pueden extraer diversas conclusiones por ahora: principalmente: que el PSOE consigue reforzar su postura electoral a costa de su izquierda, que la pérdida de apoyos ha sido generalizada entre regiones y que el bipartidismo se encuentra en su mejor posición desde hace más de una década. En el siguiente estudio trataremos de caracterizar a los votantes de izquierda y derecha, así como si la fuente de votos de cada partido ha cambiado desde 2019.

Archivado en: Sumar PSOE Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
silvano.jorge
silvano.jorge
31/7/2023 12:51

¿Optimizó? El PSOE ha conseguido 1 escaño gracias a un millón de votos más a cambio de la pérdida de 6 escaños de ERC y 7 de Sumar por 400 mil y 700 mil votos menos respectivamente.
Muy bien optimizado sí.
El PP sin embargo ha conseguido 48 escaños más por 3 millones de votos, con la pérdida de 19 escaños por Vox, 10 por ciudadanos, 1 por UPN, 1 por PRC y 1 por CCa por 600 mil, 1 millón 600 mil, 50 mil, 60 mil y 50 mil respectivamente.
Teniendo claro que no todos esos partidos han cedido voto al PP y la diferencia aún así de medio millón de votos más para la derecha, está claro quién ha movilizado al electorado. La izquierda prácticamente sólo ha cambiado cromos entre ellos, perdiendo 12 escaños y la derecha ha movilizado a medio millón más de votantes, ganando 16 escaños.
Viva el bipartidismo y el voto útil.

1
0
Agus
30/7/2023 8:51

El PPSOE resurge de sus cenizas.

0
0
RAFA
26/7/2023 20:02

Yo podemita desde el principio, y que jamás voté al psoe, en esta ocasión lo he votado y es que estando el original no tiene sentido votar a una burda copia llamada sumar.

0
1
Luis M
29/7/2023 13:06

Si se vota antes al partido que humilló a Montero modificando la ley del sólo sí es sí con el PP, que al que no le dio un 2º puesto en la lista de Madrid, es que la única ideología política que uno tiene es el pablismo ciego y fanático, por supuesto más pablista que pablo iglesias que pidió el voto para Sumar. Eres Podemita como podías haberte echo de la iglesia de los reencarnados de los últimos días.

0
1
RamonA
26/7/2023 16:22

Yolanda Díaz venía a ser la próxima presidenta del Gobierno ¿sorpassando al PXXE? y los resultados han sido al revés: sube el PXXE a costa de Sumar. Mucha autocrítica, por favor.

2
1
Paco Caro
26/7/2023 14:21

Conozco feministas que están muy enfadadas con Podemos. Votaron nulo en el 28M, y han votado PSOE con la nariz tapada el 23J por frenar a Vox. O sea, un trasvase de voto feminista de Podemos al PSOE (que no es para siempre). Si los partidos políticos quieren a la vez el voto feminista y el voto LGTBI+, deben aprender a gestionarlos por separado.

0
2
Sirianta
Sirianta
28/7/2023 22:55

Pero, ¿por qué están enfadadas estas feministas con Podemos? Imagino que se refería usted a UP.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.