Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
Retos urgentes y recetas caducas del autogobierno vasco

El PNV gana, pero el tiempo cambia. Algunos retos urgentes del nuevo Gobierno vasco son superar la crisis industrial permanente y operar un cambio de modelo en educación, salud, protección social y fiscalidad.

Urkullu en su tercera investidura el 3 de septiembre de 2020
Fuente : Juanan Ruiz / Foku Berria

Por primera vez en décadas el Gobierno vasco cuenta con mayoría absoluta, gracias al acuerdo con el PSE-EE. El PNV refuerza así su alianza con el PSOE, en el favor mutuo de dar estabilidad a sus respectivos gobiernos. ¿Olvidará el nuevo Lehendakari que solo la mitad de la sociedad vasca acudió a las urnas? El PNV gana, pero el tiempo cambia. Aunque, como apuntaba el periodista Xabier Lapitz en el especial de investidura en ETB, “la sociedad vasca ha decidido no cambiar de patrón en medio de la tormenta”.

A pesar de la hecatombe social y climática que arrecia, con el nuevo gobierno se consolida la apuesta continuista del más de lo mismo en la política vasca. Una oportunidad perdida, en parte por la resiliencia de los gobernantes ante la díficil situación, en parte también por la incapacidad de unas izquierdas que no han estado a la altura. ¿Hasta cuándo les seguirá esperando la sociedad vasca?

Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
El PNV gana, pero el tiempo cambia

Acabó la función. La suma de la derecha vasca, derecha española y ultraderecha ha vuelto a triunfar en la Comunidad Autónoma Vasca, bien es verdad que en el tiempo de descuento y por un puñado de votos en Bizkaia. Cuarenta años después, seguimos en las mismas: no hay alternativa a su gobernanza neoliberal.

Mientras, en la superficie, siguen pendientes algunos retos urgentes del nuevo gobierno, aunque estén fuera de su agenda, como el naufragio industrial y las carencias en las políticas sociales y fiscales.

Política industrial raquítica

En Euskal Herria, se han perdido 25.000 empleos industriales en los tres últimos años, de ellos, 16.500 sólo en Bizkaia. En total son 69.000 menos desde 2008. La mayor diversificación de la industria gipuzkoana y la centralidad de la automoción en Araba y Nafarroa suponen una ventaja respecto a Bizkaia, en una crisis de modelo que se acelera con el colapso del turismo y los grandes eventos, leitmotiv del Gobierno foral.

 “La crisis del modelo vasco se acelera con el colapso del turismo y los grandes eventos”
Ocupación total e industrial por herrialde

Aunque la caída de la inversión privada es la causa fundamental de esta debacle, la actuación negligente del Gobierno vasco se constata en casos como el de La Naval y muchos otros. Ahora parece que desde el Gobierno español el PSOE y UP podrían intentar salvar esta empresa estratégica, para continuar su producción y empleo en Sestao. Un conflicto paradigmático de la política industrial vasca que se viene impulsando desde la batalla de Euskalduna. La Consejera Tapia salió escaldada y a Urkullu ni está ni se le espera en la búsqueda de las soluciones que siguen peleando los sindicatos. La participación en capital o inversión pública en muchas empresas vascas deja un balance nefasto, como en Fagor Electrodomésticos, dónde se lapidaron 40 millones de euros, o en Xey de Zumaia y CEL de Enkarterri, dónde los tecnócratas gubernamentales abandonaron a su suerte a las plantillas ante los inminentes cierres.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

La internacionalización promovida por la Consejera Tapia y la SPRI debe ser abandonada, ya que implica la puesta de capitales vascos en manos extranjeras y un riesgo para los empleos, como ha pasado en la ACB, Gamesa, Euskaltel, ITP, Cementos Lemona y Naturgas. Diversos agentes reivindican una política industrial de anticipación, movilizando recursos públicos y capitales privados para garantizar los necesarios ciclos de inversión e innovación. En definitiva, lo contrario de lo poco hecho en esta larga década perdida de ajuste y destrucción de empleo.

Educación, salud y fiscalidad neoliberal

Mientras la política industrial es residual en el presupuesto del Gobierno vasco, el autogobierno está mucho más desarrollado en las políticas sociales y un tercio de los tributos establecidos a nivel foral. Ni más, ni menos. Dejando a un lado a 7.200 ertzainas, hablamos esencialmente de educación, salud, protección social e impuestos directos.

“El reto de Osakidetza es garantizar el derecho a la salud por encima del lucro privado”

La política social y fiscal de las administraciones autonómica y forales es insuficiente y regresiva, a pesar de su alarde de progresismo y compromiso con el bien común. En Educación, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, hubo 2.200 despidos de profesorado sustituto al inicio del estado de alarma, en marzo. Con los contratos anuales acabados por el fin de curso, son 24.000 personas menos presentes en su centro de cara a septiembre, nada menos que el 34% de la plantilla del sector (dato modificado). En definitiva, un alto porcentaje de personal educativo que no estuvo disponible para hacer frente al duro confinamiento infantil de nueve semanas. Ni a la preparación del nuevo curso. Las nuevas vacantes se han incorporado esta semana y las sustituciones lo harán la que viene.

Más allá de la coyuntura pandémica, de la anterior legislatura se hereda la necesidad de hacer políticas contra la segregación escolar, dotar de recursos suplementarios a la pública y repartir mejor al alumnado con la red concertada. Todo ello es posible con una partida que capta la cuarta parte del gasto total del Gobierno vasco. Mientras tanto, ¡A la huelga!, claman unidos todos los sindicatos ante el comienzo del nuevo curso.

En el ámbito de la salud, que recibe uno de cada tres euros del presupuesto, la vasca es una sociedad con un fuerte peso de las empresas privadas, excluyentes de la mayoría social más necesitada. La tercera parte del gasto total en sanidad va para entidades privadas. El reto de Osakidetza es, por tanto, la subordinación de la sanidad de pago al interés general, garantizando el derecho a la salud por encima del lucro privado. También es necesario acabar con un sistema clientelar de titularización pública, actualmente juzgado en los tribunales y que ya provocó la dimisión del antecesor de la Consejera Murga, el ex-director de IMQ Jon Darpón.

La Protección social es la tercera pata del autogobierno vasco que la pandemia también ha evidenciado como mal gestionada, con consecuencias especialmente dramáticas en las residencias de mayores. Además, otros servicios sociales y actividades esenciales como el agua, el transporte colectivo o la limpieza estan totalmente externalizados, no garantizando condiciones aceptables de prestación y empleo. El reto inmediato es establecer nuevos criterios sociales, ecológicos y feministas en las licitaciones de estos servicios, tendiendo a recuperarlos para el sector público cuando sea posible.

“Los retos del autogobierno vasco solo se pueden acometer con nuevas exigencias fiscales a los beneficios empresariales, patrimonios, sucesiones y rentas salariales medias y altas”

Hay que reparar también en el atraso vasco y navarro respecto a los estandares europeos en Fiscalidad. Siendo fuente de ingresos para el autogobierno, no incluye Seguridad Social e IVA, cuya regulación permanece en manos del Estado. Los impuestos directos son, por tanto, los que las instituciones forales tienen el reto de reformar. Se trata de detraer nuevos recursos de las clases medias y altas para aliviar la situación de las familias más necesitadas con nuevas transferencias, mejorando también otras áreas de gasto e inversión, tal y como impone la pandemia. Esto solo se puede acometer con nuevas exigencias fiscales a los beneficios empresariales y financieros, al patrimonio, las sucesiones y a las rentas salariales medias y, en mayor medida, altas, aligerando los de las rentas bajas, cuya situación en relación al empleo es más vulnerable.

La presión fiscal es muy baja en Euskal Herria, en torno al 31% del PIB, mientras se sitúa por encima en España y la media de la UE-28 es del 38%. Son siete puntos porcentuales en la CAV, es decir 1.300 millones menos al año para el desarrollo social de un país cuyos gobernantes creen vivir en un verde oasis vasco. La mentira repetida mil veces. Nuestra fiscalidad juega en la liga de Polonia y Eslovaquia, no en la de los países de nuestro entorno, que cuentan con un peso de los ingresos públicos mucho más elevado. Esto lleva a Euskal Herria a un gasto en protección social por debajo del 25% del PIB, frente al 34% de Francia o al 29% de Alemania e Italia, y a unos niveles de pobreza y exclusión social que programas como la RGI no alcanzan a erradicar.

Oasis vasco en llamas

Es el "oasis vasco en llamas”, recordaba el periodista Lander Arbelaitz al hilo del diagnóstico coordinado por la economista Nekane Jurado hace unos años. Un desmantelamiento industrial y una degradación social tras las anteriores crisis que no pueden sino agudizarse en el futuro inmediato. Visto el triunfalismo del Lehendakari Urkullu en su investidura, asegurando que “el modelo vasco funciona”, no parece que en la nueva legislatura vayan a acometerse reformas sustanciales en clave de transformación social y ecológica. Por tanto, y pese a su capitalismo depredador agotado, en las instituciones gubernamentales vascas seguirán un tiempo los mismos al mando, a lo suyo, como siempre han acostumbrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. La prioridad no será de facto: los provinciales solo tendrán prioridad si tienen un convenio autonómico superior o un acuerdo interprofesional previo.
#69339
7/9/2020 13:23

A ver... o estamos a setas o estamos a Rolex, Euskal Herria no es la CAV, que alguien corrija eso.

1
0
#69287
6/9/2020 12:56

Paciencia y el #oasisvasco también petará, el Agente (silencioso y anticapi) SARS-CoV-2 no se puede reprimir, ni matar a cañonazos.

5
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.