El Salvador
Chico Montes: “La contaminación también es institucional, social, jurídica e ideológica”

Las comunidades de El Salvador llevan décadas defendiéndose de grandes proyectos extractivistas como los que hoy amenazan Galicia y el Estado español. Incluso llegaron a forzar la aprobación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica. Ahora exigen que esta se eleve a rango constitucional.


pacific rim salvador
Protesta contra Pacific Rim en El Salvador.
14 may 2020 04:14

Chico Montes es director de la Asociación de Desarrollo Económico Social de El Salvador, desde la que trabajan por mejorar la organización comunitaria en la región. Realizan proyectos para mejorar la vida en comunidad, por la soberanía alimentaria o para la gestión de los recursos hídricos. A principio de los años 2000 también se movilizaron contra un gran proyecto de megaminería de la canadiense Pacific Rim.

En principio, minas como la de Pacific Rim se veían como una oportunidad para salir de la pobreza. ¿Cuándo se concienció la gente de que la minería era un peligro real?
Las empresas mineras se instalaron en el Distrito Minero El Dorado, a 75 km de la capital, en 1996.  La expectativa que divulgaron los empresarios mineros fue que generarían empleo, ayudarían a superar la pobreza  y contribuirían al desarrollo. Estábamos convencidos que esa era la oportunidad de siglo para la población de Cabañas, que históricamente había permanecido en la pobreza y el abandono por parte del Estado.

Las empresas obtuvieron una licencia de exploración en alrededor de ocho cuadrantes del territorio del departamento de Cabañas e iniciaron sus exploraciones en 1998. Comenzaron los efectos negativos en el medioambiente, en los bienes de subsistencia de la población y la salud de la misma. Por ejemplo: fuentes de agua desaparecieron, el ganado comenzó a morir al beber aguas contaminadas, aparecieron alergias en la piel de las personas...

El soborno y la compra de voluntades está dentro las estrategias blandas que los mineros utilizan. Si esta no funciona entonces pasan aplicar los métodos duros iniciando con una sutil guerra psicológica que va aumentando su intensidad en la medida de las necesidades.

Además, la amenaza se extendía hacia toda la franja norte de El Salvador, que es, a su vez, parte integrante de la cuenca del río Lempa. En esa área el Ministerio de Economía concedió unos veintinueve permisos de exploraciones mineras en la década de los años noventa. Es digno de mencionar que el río Lempa es un bien estratégico para la nación salvadoreña porque transporta aproximadamente el 57 % del agua dulce y beneficia a mas de 130 municipios del país, entre ellos la ciudad capital que recibe mas del 50% del agua para uso domiciliar y otras actividades. En su cuenca se desarrollan también actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca... que son la base para la subsistencia de cientos de miles de familias. Al contaminar las aguas de río con metales pesados y cianuro todas esas actividades serían impactadas severamente, amenazando la soberanía alimentaria, el empleo y la salud de la población.

La minera intentaba comprar la voluntad de las comunidades y de las organizaciones. ¿Cómo eran esos “sobornos” y qué pasaba si no se aceptaban?  

Chico Montes
Chico Montes, en una fotografía cedida por el mismo.


Hablando de sobornos existían seguramente de muchos niveles; por ejemplo, hacer pequeños proyectos en las comunidades como pintar una escuela, hacer una cerca, financiar equipos de fútbol, perforar un pozo para obtención de agua potable, hacer una ofrenda a la iglesia, financiar fiestas patronales o pagar campañas electorales. También pagaban informantes e infiltrados en el movimiento de resistencia. El soborno y la compra de voluntades está dentro las estrategias blandas que los mineros utilizan. Si esta no funciona entonces pasan aplicar los métodos duros iniciando con una sutil guerra psicológica que va aumentando su intensidad en la medida de las necesidades. La difamación es parte de la misma.

Siempre que hablamos de esta justa lucha y el valor que ella representa, recordamos a nuestros mártires Dora Sorto, Marcelo Rivera y Ramiro Rivera. quienes ofrendaron sus vidas por cuidar el medioambiente sano y la vida de su pueblo salvadoreño

Siempre apuestan por dividir a las comunidades entre los buenos, que apoyan la iniciativa minera, y los malos, que se oponen al desarrollo, al empleo. El amedrentamiento y las amenazas, son acciones previas a la criminalización o incluso al asesinato de líderes opositores. En el caso salvadoreño, el asesinato de lideres opositores se realizó utilizando la delincuencia común, pero atrás de ellos estaban antiguos miembros de los escuadrones de la muerte y crimen organizado, vinculados a ciertos funcionarios de partidos políticos y del Estado.

Pese a tenerlo todo en contra, en 2009 se paralizó el proyecto, pero Pacific Rim demandó al Gobierno de El Salvador en el arbitraje internacional. ¿Qué reclamaban y qué buscaba la minera con esta demanda?
Pacific Rim realizó dos demandas: una por 77 millones a través del Tratado de Libre Comercio firmado entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, que no fue favorable porque Pacific Rim es una empresa canadiense y Canadá no era firmante del acuerdo. Luego continuaron con una segunda demanda por 315 millones de dólares a través de la Ley Nacional de Inversiones, una normativa secundaria de la República. En ambas demandas argumentaban que el Gobierno les había denegado los permisos de explotación, luego de haber realizado una gran inversión en las exploraciones mineras. Hasta principios del 2006, según la empresa, invirtieron 18 millones de dólares, pero entre ese año y 2008 argumentaban que la inversión ascendía a 77 millones, justo en un período en el que las actividades de la empresa estaban paralizadas y era imposible que se realizara tanta inversión. Lo único que prevaleció en ese lapso de tiempo fue una intensa campaña sobre la “minería verde” y apoyo a campañas electorales de alcaldes, diputados y presidentes. El fin último de los empresarios mineros estaba centrado en alcanzar un beneficio económico sin importar la forma que fuera.

¿Qué le parece que existan eses tribunales internacionales donde las empresas pueden reclamar dinero a los Estados, como El Salvador, que no son precisamente ricos económicamente hablando?
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, es un cuento similar al de poner a lobos a cuidar ovejas. Estos tribunales han sido creados por los intereses corporativos para asegurar sus intereses de la manera que sea; solo hay que imaginar la imparcialidad del CIADI cuando su sede esta en dicha entidad financiera. Si El Salvador logró un resultado favorable es posible que haya sido fruto, primero, de la fuerte oposición de la sociedad salvadoreña frente a las industrias extractivas; segundo, por la fuerte solidaridad internacional, con más de cien organizaciones aliadas: y tercero, por los constantes errores de los empresarios mineros.

El Salvador llegó a ser un estado libre de megaminería. ¿Es algo efectivo o sigue habiendo peligro de que lleguen proyectos como el de Pacific Rim?
Existe una Ley de Prohibición de la Minería Metálica resultado de doce años de lucha y presión ejercida por la población, sus organizaciones, las iglesiasy las universidades. Los diputados por voluntad propia nunca hubieran aprobado esa Ley. Una evidencia de ello es que han transcurrido tres años y ni el Gobierno de Sanchez Cerén ni el actual de Nayib Bukele han hecho un presupuesto para asegurar la aplicación de la misma. De igual manera, hay que decir que a ningún diputado se le vino a la mente que tienen una deuda pendiente con los afectados por la minería y que aun están a la espera de las acciones de resarcimiento.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial, es un cuento similar al de poner a lobos a cuidar ovejas

En este momento existen intereses corporativos transnacionales y nacionales y políticos a su servicio que pueden, más temprano que tarde, aparecer con la ocurrencia de revertir la Ley.  Para que tal pretensión no suceda tan fácilmente debería llevarse a rango constitucional esta normativa, para ello la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica mantiene una propuesta con ese fin.

¿Qué importancia le da a la organización y la lucha comunitaria para la defensa de la tierra?
La organización comunitaria y los medios comunitarios de comunicación desempeñaron un papel fundamental porque fueron quienes se mantuvieron en primera linea librando la batalla, pero además sufrieron directamente la represión desatada por la empresa en complicidad con los funcionarios y políticos corruptos. Lo más digno de reconocer de la organización de base es que nunca se doblegó frente a los intereses mineros. También hay que dar mérito a la creación de las alianzas con organizaciones campesinas, ambientalistas, organizaciones de Derechos Humanos, las iglesias de diversas denominaciones, los medios de comunicación a nivel nacional y la alianza con mas de cien organizaciones solidarias internacionales.

Un factor clave a considerar para el éxito es haber alcanzado un alto nivel de conciencia, organización y lucha de la población. Esto fue posible por el constante trabajo de investigación que aportó conocimiento para luego canalizarlo a través de procesos educativos y de comunicación. Siempre que hablamos de esta justa lucha y el valor que ella representa, recordamos a nuestros mártires Dora Sorto, Marcelo Rivera y Ramiro Rivera. quienes ofrendaron sus vidas por cuidar el medioambiente sano y la vida de su pueblo salvadoreño.

Archivado en: El Salvador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Clandestinidad: la poesía de Roque Dalton
Las 'Historias y poemas de una lucha de clases' constituyen una especie de testimonio oblicuo del propio viaje de Dalton desde la ortodoxia del PC hasta su adhesión a la guerra de guerrillas.
Análisis
América Latina Bukele, sin contrapesos e internacionalizado
El presidente de El Salvador ha ganado peso como referente de la derecha radical hispanohablante. Su “método”, una combinación de represión, punitivismo y propaganda digital, ha calado en otras experiencias regionales e internacionales.
El Salvador
Elecciones Nayib Bukele consolida su política securitista y antidemocrática en El Salvador
Nayib Bukele se autoproclama vencedor de las elecciones y repetirá mandado pese a que la Constitución lo prohíbe. Se consolida un sistema basado en la explotación de recursos naturales y la persecución mediante el uso de un estado de excepción.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.