Videojuegos
Sin política no hay videojuego

Lo estético es un espacio de libertad, pero es un espacio de libertad «enmarcado», como lo es la interacción dentro de las mecánicas marcadas por el videojuego o como es la libertad dentro del marco de las leyes del Estado de derecho.
NUTS
Captura del juego "NUTS"
Doctor en Filosofía
18 nov 2022 08:30

Estoy bastante cansado de la política. No de la política como un artefacto teórico, sino de la política fáctica, de los hechos políticos, del presente político. Estoy cansado del vértigo y el vórtice del presente (algo paradójico cuando, entre otras cosas, soy militante). No es ni un sentimiento novedoso ni soy el único con este sentimiento. Ni tampoco soy la única persona que busca formas de evadirse de un trabajo alienante, de un contexto social opresivo, de un presente delirante.

Acabo de terminar NUTS (Joon, Pol, Muutsch, Char & Torfi, 2021), un walking simulator en el cual nos encontramos en un bosque protegido haciéndoles fotos a ardillas para una investigación. Es bastante sencillo: te sueltan en una caravana en el bosque, y tienes que colocar cámaras por doquier para documentar el comportamiento de estos alegres roedores. El ambiente es idílico. No representa un bosque «realista»; la paleta de colores es bellísima, una monocromía con detalles resaltados, que va cambiando según el momento del día. Todo es tranquilidad en la soledad del bosque, con las ardillas. Es un espacio zen para caminar, observar, y trabajar un poco en la investigación. Esta investigación, por cierto, está destinada a evitar la construcción de una presa que destruiría el hábitat de las ardillas por parte de una compañía malvada, y nuestras observaciones nos llevan a «implicarnos» en una trama criminal corporativa. Vaya: al final no he podido sacar la política de mi entretenimiento, de mi evasión, de mi distracción. Sin embargo, esto no me ha impedido disfrutar de la experiencia del modo que buscaba.

La cuestión de la política y el arte (o la experiencia estética en términos globales), tiene una vida escindida, problemática, pero que se va mezclando constantemente sin terminar de cerrarse o abrirse.

La cuestión de la política y el arte (o la experiencia estética en términos globales), tiene una vida escindida, problemática, pero que se va mezclando constantemente sin terminar de cerrarse o abrirse. Pero la experiencia de esta escisión no va de la mano de su debate. Independientemente de que la cuestión política de fondo en NUTS sea o no de mi agrado, he podido hacer abstracción de ello cuando me encontraba paseando por el bosque buscando el lugar ideal para colocar mi cámara y captar el recorrido de una ardilla; cuando he hecho fotos de los espacios sin reportar ningún interés para la historia, para la investigación, sólo por el placer de captar esos espacios; o cuando he paseado y he disfrutado de la luz, de los secretos del bosque, de sus colores, nada más. Es comprensible que el verdadero trabajo de un naturalista siguiendo ardillas no sea tan placentero, y con tantas elipsis que van al grano, con rastros tan claros, y que se pasen bastantes más horas delante de pantallas intentando averiguar qué ven en la oscuridad y apuntando en crueles formularios que no han visto nada en la cuadragésima jornada de búsqueda. Pero resulta irrelevante, porque ese no es el objetivo de esta obra de arte (otro problema, el de la función, pero ahí no voy a meter la pata). La cuestión: he podido alcanzar un estado emocional (satisfactorio) en NUTS que mi vida corriente, por los motivos que sean, me tiene actualmente negado. Eso es lo relevante.

Podría pensarse que, al incorporar todo el fondo «político» —también os digo, de un ecologismo muy superficial y, de hecho, emocional, con lo que implica—, esta capacidad de NUTS de evocar ciertos sentimientos queda cancelada por una impostura social que nos saca de la experiencia original, como si se hubiese destilado un sentimiento puro que es envilecido al meter, por ejemplo, contaminación de origen sospechoso en el hábitat de la ardilla. Lo ufano pastoril, la mera forma de esa experiencia de lo bello natural, se ve corrompido por lo social, que mete racionalidad y finalidad en nuestros juicios: nos obliga a decidir si algo nos gusta o no, y eso, por lo general, se considera que rompe con la «magia» de la experiencia. Al contrario, ambos elementos se complementan. Así lo consideraba Benjamin, que en un trabajo como «El autor como productor» defendía que estilo y tendencia (política), cuando iban de la mano, cuando se imbricaban en la obra, mejoraban la obra. Tendencia sin estilo es arte fallido; estilo sin tendencia es arte vacío (aunque, las más veces, «estilo sin tendencia» es ya una tendencia, pues el arte por el arte, el autonomismo fuerte, tiende a ser conservador cuando no reaccionario).

En el juego se genera un espacio de libre autodeterminación, de formal autonomía, que nos dispone por encima de las limitaciones físicas sin llegar a encadenarnos a las exigencias de la lógica (de la razón y la moral).

Entramos en una dialéctica permanente entre la obra y la sociedad, entre arte y expectativas, entre intención subjetiva y praxis objetiva. Una parte de mi, como he escrito hace poco, se inclina a mantenerse todo lo posible en la dimensión de un intento de experiencia incólume de la libertad en el espacio estético. Es la libertad que el impulso de juego, tal y como lo expresa Schiller, nos hace propiamente humanos. En el juego —y mi claim es que esto ocurre específicamente en el videojuego a diferencia de otras artes (tal vez excluyendo la música y la danza)—, se genera un espacio de libre autodeterminación, de formal autonomía, que nos dispone por encima de las limitaciones físicas sin llegar a encadenarnos a las exigencias de la lógica (de la razón y la moral). Nos damos la ley de forma libre, aunque observemos las constricciones a uno y a otro lado (al puro sensismo y al puro racionalismo), y luego nos determinemos; pero en ese espacio —que es, además, el espacio del arte—, nos abrimos a todas las posibilidades, a todas las experiencias, a todo lo humano. En NUTS, aunque no pudiera salir de los escenarios; aunque no pudiera más que andar y colocar cámaras y mirar grabaciones; aunque no podía, qué sé yo, volar, disparar a las ardillas, cagar en el bosque; aunque tuviera unas constricciones que me impedían realizar ciertas acciones (como en la vida real, así es), al asumir positivamente su espacio, sus reglas, su propuesta, al elegir darme sus leyes, accedí a un espacio de libertad inasumible fuera de él. Y, un poco como el Sísifo de Camus, aunque tuviera un camino marcado hacia la consecución de los objetivos impuestos por el videojuego, entremedias era feliz, libre, autónomo, algo que (por más que me guste escribir y sea de hecho mi oficio), no encuentro en el deber autoimpuesto de escribir estas palabras. Esa es la libertad de la experiencia estética en el videojuego.

Pero, claro, hay que tener en cuenta que Schiller era bastante conservador, un anti-ilustrado —aunque no hubiera sido el mismo sin Kant, o, lo que es lo mismo, sin la Ilustración—. El pensamiento alemán de esos tiempos (el idealismo y el primer romanticismo), aunque apela a una liberalidad absoluta del espíritu, en la práctica tiende a ser conservador hasta la reacción (Lukács dixit). Y este fondo teórico, asumido por la forma de la experiencia estética, afecta irremediablemente a lo que estamos predispuestos a considerar por libertad y lo que no (en el arte y fuera de él). Porque hacemos que lo ajeno a esa supuesta experiencia pura sea siempre corruptor de ella. Pero el marco de la experiencia es inseparable de la misma, y, aunque cada persona tiene una experiencia singular con cada obra de arte, el marco es convencional a la sociedad, al contexto, a la construcción social de la percepción y del gusto. Lo estético es un espacio de libertad, pero es un espacio de libertad «enmarcado», como lo es la interacción dentro de las mecánicas marcadas por el videojuego o como es la libertad dentro del marco de las leyes del Estado de derecho. Y, como ya se ha señalado con Benjamin, en el arte tendencia y estilo van de la mano, con lo que un buen maridaje nos provee, en el caso de NUTS, de un contenido consciente, crítico y reivindicativo, que se ajusta perfectamente a la dimensión estética. Y aquí viene otra claim: sin política, el espacio de libertad de la experiencia estética no tendría valor. Llámese política, llámese contenido social, llámese como se prefiera.

Sin política, el espacio de libertad de la experiencia estética no tendría valor. Llámese política, llámese contenido social, llámese como se prefiera.

La libertad, como diría uno de esos alemanes rancios, no se posee, se ejerce. El espacio del videojuego nos muestra claramente cuando pasamos del espacio estético a esa toma consciente de las normas que nos impone; ejercemos la libertad que nos es dada (e incluso a veces vamos más allá, forzando sus límites). Pero esto sólo se hace desde esa toma de conciencia clara que discrimina la forma de la experiencia. El mero deleite del bosque y sus colores, de las ardillas correteando en NUTS, es político desde el momento en que el rechazo de un contenido político discursivo aparece, porque al excluir esa dimensión de la realidad (humana, social), tomamos partido. Del mismo modo al entrar en la dinámica política que se nos propone (y ahora sin señalar la unidad de la experiencia de tendencia y estilo). Esta segunda parte de la libertad no la tiene presente Schiller: la libertad exige un compromiso, y eso sólo se hace en el caldo social, con sus conflictos y contradicciones, en la búsqueda de soluciones (en forma y contenido); sólo somos libres cuando elegimos (algo que viene de más atrás, de Descartes, donde la libertad surge del acto de elegir, no de su posibilidad). Sé que NUTS sólo me ofrece una historia, irremediablemente tendenciosa; pero también sé que no sólo esa historia determina mi conciencia, sino también la forma de jugar, de pararse o no en ciertos elementos, de enfadarse o alegrarse ante los eventos, de reaccionar y de evaluar. Todo este espacio de libertad experimental y comprometido lo ofrece el videojuego frente a otras artes, a mi juicio.

Con todo, no es que el videojuego sea mejor que otras artes; la cuestión hoy es que sus problemas permiten explorar de formas nuevas problemas viejos. Ese es el punto relevante. Mi diatriba con NUTS es tan solo un ensayo de los muchos posibles, a los que nos dan acceso las múltiples experiencias videolúdicas; ensayos que nos permiten en un espacio libre descubrir la no libertad inserta en sus mecánicas, en sus representaciones, en el modo de acceso o de reproducción, o en el mismo modo de producción. No es ninguna de nuestras experiencias impermeable a su dimensión social; al contrario, todas nuestras experiencias están permeadas de vida social, de política, y de sus contradicciones y opresiones. La posibilidad de transitarlos a través del videojuego nos pone en el interior de la dialéctica de la sociedad y la obra de arte. Desde ahí se pueden tocar las contradicciones, pero también transformarlas, y generar alternativas. Porque al final, todas las reclamaciones que se puedan hacer sobre la experiencia estética y sus objetos, pasan necesariamente por la toma de conciencia crítica de la propia experiencia, de sus aperturas y constricciones, y de la toma de partido ante estas.


Antonio Flores Ledesma es autor de Marx juega. Una introducción al marxismo desde los videojuegos (y viceversa) publicado en la editorial Episkaia. Sus ámbitos de estudio son la estética y la cultura contemporánea. Es colaborador habitual de Anaitgames, en donde ha publicado varios artículos sobre estética y videojuegos. Su trabajo puede seguirse también en su propio blog eldiabloestaenlosdetalles.es.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Neoliberalismo
Neoliberalismo Mark Fisher: el deseo de encontrar una alternativa
El capital pone en marcha una estructura de represión sin precedentes, absoluta, que somete al trabajador desde todos los flancos
Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.