Cooperativismo
COOP 57 y el mundo rural: una relación fértil

Coop 57
11 sep 2023 12:47

Coop57 quiere cumplir su tarea conjugando aspectos económicos y sociales que se traduzcan en resultados prácticos y reales. En el sector primario, lo hace valorando la necesidad de desarrollar un ámbito económico clave por una sociedad equilibrada y justa. Donde la soberanía alimentaria tome la centralidad y el protagonismo que se merece.

Siguiendo los principios de la economía social y solidaria (ESS), Coop57 ha hecho una apuesta especial para apoyar al sector primario, aportar soluciones prácticas y promover los ámbitos de la alimentación, la agricultura, la ganadería y la comercialización justa.

Coop57 da mucho valor a un sector que es imprescindible para la sostenibilidad de la vida y para tener un territorio vivo, vertebrado y protegido. Que potencie relaciones justas entre productoras y consumidoras y que lo haga de manera sostenible, respetuosa, arraigada en el territorio y con una mirada larga, que construya alternativas a un sistema depredador que todo lo mercantiliza.

Por eso, tal como defiende la ESS, desde Coop57 se trabaja para construir en el sector primario una economía de base democrática y local, que ponga las personas en el centro, y donde los bienes y servicios producidos se orienten a la satisfacción de las necesidades esenciales.

El movimiento agroecológico y la ESS

Últimamente, el movimiento agroecológico ha ocupado la agenda social y de la ESS. La pandemia de la Covid-19 puso de manifiesto algo paradójicamente olvidado: la alimentación es básica y fundamental para la vida, a pesar de que el sistema capitalista se emperre a mercantilizarla e imposibilite el acceso para aquellas personas o territorios más vulnerabilizados.

A raíz de la crisis sanitaria y social, se han puesto en marcha varios proyectos de solidaridad para mejorar el acceso. Por naturaleza y definición, la ESS y sus prácticas combaten y crean alternativas al capitalismo. No es extraño, pues, que agroecologismo y ESS trabajen codo con codo.

Esto pasa en un momento en que se podría pensar que la llamada “burbuja de la ESS” sigue hinchada. Hay que estar atentas para que no absorba el movimiento y la lucha agroecológicas: hay que preservar la autonomía y campos de acción. En sentido amplio, ambos movimientos pueden ser víctimas de ellos mismos por un anhelo de posicionamiento social: hoy, ser agroecológico y de la ESS aporta valor, estatus social, posibilidad de movilizar recursos y también valor mercantil.

Entre todas las opciones, puede encontrarse una basada principalmente en la motivación individual o gremial, pero no siempre necesariamente territorial. Es un ejemplo la visión hedonista de la alimentación agroecológica, que se puede basar en el culto al propio cuerpo y a la salud personal, más allá del compromiso y la solidaridad reales.

Aparece, así, el riesgo de caer en la vieja trampa capitalista: generar demanda y nuevos valores susceptibles a ser mercantilizados. Son ejemplo varios procesos de gentrificación de proyectos que ofrecen alimentos saludables, «eco» y de «kilómetro cero».

El consumo consciente y crítico de alimentación es, también, un acto político. Pero situar la transformación agroecológica sólo en el espacio del consumo consciente puede ir en contra de su protección como derecho y requisito biológico fundamental. La capitalización del campesinado, junto con la aparición e intensificación del uso de combustibles fósiles, son los causantes de la escisión histórica entre dos realidades: la «rural» y la «urbana».

Parece ingenuo pues, e incluso temerario, pensar que el mercado nos dará la solución al problema que éste mismo crea. El «capital» protagonista de la economía solidaria tienen que ser nuestras manos.

La agroecología y la ESS solo contribuirán a la sostenibilidad –territorial, regional y mundial– si son anticapitalistas, capaces de reconstruir un contrato social entre territorios basado en el compromiso, la solidaridad, la planificación y acción conjunta. Para que la unión de agroecología y economía solidaria sea un espacio real de transformación y apropiación social, hay que proteger de forma radical la dirección de abajo hacia arriba, y de la periferia –rural– hacia el centro –urbano–.

La concreción en la práctica cotidiana en Coop57.

Conjuntamente con el movimiento agroecológico, dentro de Coop57 se han ido dibujando las soluciones más adecuadas a necesidades concretas. Y esto ha llevado a trabajar en diferentes ámbitos. A medida que se adquirían conocimientos, se detectaron unas características diferenciales y compartidas en las entidades del sector primario, a las cuales se han ido adaptando los criterios sociales y económicos de evaluación que aplica Coop57. Si desde la cooperativa se quiere apoyar al movimiento agroecológico, había que escuchar sus necesidades para adaptar las respuestas.

Así, desde el punto de vista social, se han hecho dos acciones relevantes para dar respuesta. En primer lugar, y a raíz de una serie de solicitudes desde proyectos agroganaderos, se aceptó que Coop57 financiara proyectos en régimen de autónomos -hasta entonces rechazados. Las características a cumplir incluyen que se desarrolle la actividad en el marco de la economía social y solidaria; que no puedan llevar a cabo su actividad bajo otras formas jurídicas amparadas por la ESS; que acrediten la dimensión colectiva y el vínculo territorial del proyecto; así como aportar avales sociales de otras entidades que sean socias de Coop57.

En segundo lugar, la Comisión Social de Coop57 ha desarrollado preguntas específicas en el cuestionario social para evaluar con mayor precisión y profundidad la entrada de nuevas socias de servicios, enfocado a proyectos del mundo rural y de actividades agrarias y ganaderas. Desde el punto de vista financiero, también se han adaptado criterios para facilitar la viabilidad de los proyectos y su capacidad de inversión para crear y consolidar iniciativas del sector agroecológico.

El primer concepto de base asumido por Coop57 es que algunos de estos proyectos implican la asunción de un mayor riesgo por su naturaleza y porque la capacidad de aportar garantías mancomunadas es menor. Un mayor riesgo se tiene que intentar compensar con otras medidas, que se han añadido a la práctica financiera de la cooperativa.

A partir de la experiencia y el diálogo constante, se ha aprendido que los préstamos también tienen que respetar los ritmos de la tierra y que su rendimiento tiene un ritmo diferente del de otras inversiones. Así, se han establecido carencias largas o excepcionales, y se han acordado periodos de retorno de los préstamos más largos de lo habitual. También se tienen en cuenta las variaciones que pueden provocar la afectación del clima y las condiciones excepcionales del entorno en los préstamos. Todo ello orientado a aumentar las probabilidades de éxito y consolidación de los proyectos financiados.

Mirar por el retrovisor para seguir avanzando

La relación con proyectos del sector primario viene de lejos y ya desde el principio, en Coop57 se vincularon proyectos agroecológicos y de fomento del comercio justo como la Red de Consumo Solidario, Alternativa3 o Espanica.

También desde el inicio, Coop57 ha apoyado la lucha de los jornaleros, especialmente en Andalucía, para trabajar la tierra en condiciones dignas. Son ejemplos emblemáticos el Sindicato de Obreros del Campo, Marinaleda y, más recientemente, la Zarza.

Muestran cómo las iniciativas de base y arraigadas en el territorio transforman el entorno y las condiciones de vida de muchas personas. Coop57 sigue mejorando los servicios financieros, éticos y solidarios orientados al mundo rural.

Y esto permite contemplar nuevas realidades. Más allá de todos los retos de futuro detectados en el proyecto llevado a cabo por la Fundación Coop57, recientemente se ha concluido un debate en Catalunya sobre cómo valorar socialmente a las cooperativas agrarias. Sobre todo, para encontrar confluencias entre esta realidad rural histórica y los principios del ESS y las finanzas éticas.

Por otro lado, se ha empezado a abrir la mirada hacia las Comunidades de Montes Veciñais en Galicia, una herramienta comunitaria y vecinal de gestión del entorno, con una potencialidad enorme para construir un mundo rural agroecológico.

Autoría: Coop57. Extraído del boletín informativo nº40.

Archivado en: Cooperativismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Global
Llamamiento Traductores contra “la máquina”
¿Añoras los tiempos en los que tu creatividad y tus elecciones eran reconocidas y apreciadas?
Cooperativismo
Pasos para un emprendimiento sin morir en el intento Pasos para un emprendimiento sin morir en el intento
Nos adentramos en el laberinto del emprendimiento, ese término tan de moda que puede provocar, sin embargo, reflexiones encontradas...
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.