Opinión
Una reflexión sobre el tecnooptimismo

El tecnoptimismo es la manera para conseguir dormir plácidamente sin preocupaciones, o el cuento que nos contamos para explicarle al niño o a la niña que todavía no hemos dejado atrás que escaparemos de esta.
Coche eléctrico - 2
Una electrolinera de la empresa Tesla en la autovia A3. David F. Sabadell

Es muy estrambótico y desasosegante contemplar a los apasionados del solucionismo tecnológico argumentar que de repente se encontrará la salida a este cataclismo climático, que un descubrimiento conseguirá que podamos seguir llevando el mismo ritmo vertiginoso de consumismo; que no nos preocupemos, y sigamos con nuestras actividades, cambiando la bolsa de plástico, la cápsula de café, la pajita, el vaso o el plato, usados solamente una vez para ingerir comida basura como nuestra dignidad, cambiándolos por objetos compostables que mantendrán a raya nuestra huella de carbono; que compremos un coche eléctrico aunque el nuestro todavía ande; que limpiemos nuestra conciencia llevando al punto limpio la ingente y espeluznante cantidad de objetos que se amontonan en cada rincón de nuestra vida, y de nuestra casa también; que mantengamos nuestros lugares, de trabajo o estancia, a una temperatura aceptable, etc. 

El objetivo de todo en esta cultura predominante es una vez conseguido el nivel de consumo óptimo para mantener girando la rueda, acaparando objetos, experiencias, ropa, viajes, se introduzca en la siguiente pantalla de cabeza: “la de sustituir los productos por otros que nos aseguren ser mejores, y nos etiqueten a los ojos de los demás como personas responsables preocupadas por el futuro de la tierra, pero sin olvidar nunca que nuestra principal función, a la que nos debemos, es a mantener a las grandes fortunas contentas y el engranaje liberal trabajando a pleno rendimiento”. 

Es la mentira en la que vivimos desde que inventamos la agricultura y la ganadería, a cada problema que producimos le buscamos una solución

El mensaje es: el que no entra en la rueda del consumismo no puede aportar su grano de arena contra el cambio climático y que, aunque todo el mundo en este planeta no es capaz de reducir el consumo porque no le alcanza su economía, sueñe con todas sus fuerzas con lograrlo. En estos ámbitos y alturas del capitalismo, nos podemos encontrar al tecnoptimismo metiendo baza, azuzando su veneno, explicando que los problemas desde siempre se han solucionado con tecnología, y que no hace falta cambiar el paradigma que nos ha traído a este punto, sino adaptarnos a él caminando por la misma autopista, construyendo puentes de plata para la huida hacia delante. Es la mentira en la que vivimos desde que inventamos la agricultura y la ganadería, a cada problema que producimos le buscamos una solución. Una huida eterna que en demasiados momento de la historia es frenada por el sufrimiento, al que sigue abocada gran parte de la población mundial. La soluciones, si llegan, como siempre, serán para quienes puedan pagarlas, como cualquier bien de consumo. 

Lo que no explican, quizás porque no lo entienden, o en algunos casos porque no les importa, los tecnoptimistas, por ser de miras cortas y poco amplias, es que la bola cada vez se hace más grande, y las soluciones para afrontarla más complejas. No es realista esperar un milagro de esta nueva religión. Y estas soluciones deben llegar tras decisiones políticas valientes, y porque no decirlo, bondadosas, en la que los sectores económicos sean capaces de reinventarse, la sociedad aprenda a vivir de otro modo, y la tecnología se aplique para solucionar problemas intentando no producir nuevos, cotejando siempre la necesidad con la conveniencia a medio y largo plazo, pero para eso se debe abandonar la idea de que todo debe ser consumible por la de que lo esencial debe ser obligatorio smn cualquier parte del mundo. 

Bienvenidos sean los avances cuando sean para mejorar la salud o la calidad de vida de todas las personas. Bienvenidos las políticas con imaginación y arrojo para afrontar toda la oposición que se les caerá encima desde diferentes sectores a través de sus voceros políticos y periodísticos.

Pero para eso hace falta despojarse de la idea imaginaria del individualismo, totalmente alejada de nuestra especie, vendida como un mantra por la tecnología desde que el primer antepasado inventó por ejemplo un utensilio para cazar de lejos un animal, lo que produjo un gran avance en ese pequeño grupo humano. Pero pronto quienes sabían manejar el objeto, o los que controlaban a estos, se creyeron superiores y únicos, luego se imaginaron a un espíritu que les había entregado la sabiduría y la inspiración para construirlo, hablándoles cerca del oído, y diciéndoles que ellos eran los seres elegidos, por tanto superiores. El utensilio de repente se convirtió en un símbolo de poder y de desigualdad.

El tecnoptimismo es una religión de creyentes ciegos que están seguros que el camino está prefijado por una entidad que escribió la historia del mundo

El tecnoptimismo es una religión de creyentes ciegos que están seguros que el camino está prefijado por una entidad que escribió la historia del mundo, que nunca se producirá el colapso total de la civilización, pues las especies «inteligentes» tienen como objetivo dominar el medio ambiente en el que viven, ser los dueños y señores, algo que no los aleja mucho de la religión católica, en cierta manera explican  este sinsentido como natural, pues dios o la tecnología nos hizo como somos. Es una religión de élites, de elegidos, de hechos a si mismos, de sálvese quien pueda, los que menos corran se quedaran atrás, desgraciadamente no difiere en nada de las teorías conservadoras que nos han robado la felicidad y la libertad en demasiadas ocasiones.

El progresismo, tan alejado del tecnoptimismo, es mirar hacia delante con imaginación, encontrar caminos donde nunca los hubo, por los que podamos caminar todas. No dejando atrás a la ciencia, a la tecnología, a los avances, pero al alcance de todas. Y todas somos los humanos y los que no los son, sobre todo la tierra, el aire, el agua, aquellos que estuvo antes y estará después. No podemos permitirnos ser optimistas, sería ponerse de lado, tampoco pesimistas, debemos mirar a la realidad y buscar soluciones nuevas, la más importante, decrecer repartiendo el bienestar, dejar de comportarnos como superdepredadores, incluso dentro de nuestra propia especie. Deberíamos reinventar la moral para hacernos mejores, y no para intentar ser superiores.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.