Redes sociales
¡Twitter ha muerto!

Reflexiones sobre la era digital, redes sociales y políticas públicas.

Últimamente, no hay día que Elon Musk no nos dé alguna sorpresa con respecto al futuro de Twitter. Hasta el punto de que mucha gente empieza a temer que la red social del pajarito azul acabe desapareciendo —de entrada, ya ha sufrido una transformación anatómicamente inverosímil—. Como ingeniero informático lo único que sé seguro es que los ingenieros somos malísimos prediciendo el futuro. En serio, no damos una, pero al menos me gustaría reflexionar sobre lo que puede que Twitter signifique y sobre qué implica y debería implicar en el ámbito público.

Si bien Twitter llegó algún tiempo después de Facebook, se acabó popularizando rápido como La Red Social, hasta el punto de acuñar un nuevo verbo: tweetear. Puede que fuera por su formato abierto y sencillo de microblogging o por su apariencia, minimalista y bastante accesible para el público general, a diferencia de los antiguos foros y de los blogs. Fuera por lo que fuera, Twitter se convirtió rápido en el lugar de encuentro de mucha gente de todas las nacionalidades, edades y creencias; en una especie de ágora digital y global.

Pero tras esta primera etapa romántica, llegó la edad adulta, es decir, el momento de monetizar la red. Y es que mantener en funcionamiento todos los recursos que hacen falta para que veamos nuestra timeline desde cualquier lugar y en cualquier momento cuesta mucho dinero. Ese dinero, hoy en día, se consigue principalmente en los mercados, es decir, que se le pide prestado a inversores privados —físicos o jurídicos—.

Esto no es malo en sí y tampoco podemos achacar a todos los inversores privados un interés puramente egoísta, centrado en el beneficio, porque seguramente hubo quien invirtió por puro idealismo y con la mejor intención —a fin de cuentas, los inversores son personas, en última instancia, no entidades abstractas—. Pero la lógica capitalista es implacable, aunque juguemos con la mejor intención: hay que obtener beneficio neto.

Con ese objetivo, se hizo forzoso encontrar un modelo de negocio que permitiera explicarle a los inversores por qué podían confiar en que su inversión iba a ser productiva y no a fondo perdido. Y, para bien o para mal, el principal modelo de negocio que se suele aplicar a este tipo de productos es el publicitario: convertir Twitter en unos grandes almacenes, al menos en lo que se refiere a la (omni)presencia de escaparates.

Está claro que esto adulteró la dinámica de la red, que pasaría a centrarse de forma casi enfermiza en las interacciones, lo que provocaría una deriva de contenidos hacia los tipos de contenidos que más interacciones generan y que, por algún motivo que subyace seguramente en la naturaleza humana, se suele traducir en contenidos de odio. Parece que cuando estamos de acuerdo con algo o nos complace no interactuamos con ello ni lo reconocemos de forma explícita con tanta frecuencia, pero cuando algo nos indigna, aunque sea un poco, reaccionamos rápidamente, sobre todo cuando el medio nos lo pone tan fácil y pudiendo hacerlo desde el anonimato.

Además, esta dinámica acabó creando un bucle retroalimentado con la opinión pública: la gente en Twitter nos comportábamos de la forma en la que la red social nos empujaba a comportarnos y, al leer las consecuencias de nuestros propios tweets, nos alarmábamos de “lo mal que está la gente”. Esto agrandó seguramente ese efecto que algunos sociólogos denominan de desconfianza pública pero confianza privada: estamos seguros de ser gente decente, igual que la gente que nos rodea de forma más próxima, pero en cambio consideramos que “la gente” está muy mal —porque es lo que creemos ver en las redes sociales y en algunos medios de comunicación que se subieron al carro—.

Y, por alguna razón, fueron los oportunistas, buitres sociales, quienes primero se dieron cuenta de esto. Desde empresas de diversos sectores a políticos y partidos, los grupos de interés más egoístas fueron los primeros en ver la oportunidad de hacer dinero de este nuevo fenómeno social que las instituciones públicas y la gente de bien parecían no ser capaces de distinguir.

Así, hemos vivido casos como el de Cambridge Analytica, que demuestran con todo lujo de detalles que llegó a haber esfuerzos perfectamente estudiados y coordinados para explotar este nuevo fenómeno para beneficiar intereses espurios. Y que estos intereses comprendían mucho mejor la naturaleza y propiedades del fenómeno. ¿Y qué hacían las instituciones públicas mientras tanto?

En España, al menos, tratar de eliminar la necesidad de usar Internet Explorer 6 de las webs de la administración y poco más.

Ningún organismo se interesó por la cuestión, al igual que ningún partido político trató de introducirlo en el debate público. Los buitres nos comían vivos otra vez, pero las instituciones no eran capaces de levantar la vista de su propio ombligo. Ni siquiera son capaces de hacerlo ahora.

Twitter y las redes sociales solo son un ejemplo de cómo el sector tecnológico es altamente experimental y muy capaz de introducir conceptos y problemas nuevos a gran velocidad y, de forma indirecta, de cómo los actuales estados y los partidos políticos son incapaces de seguir el ritmo del cambio social, mucho menos ahora que puede sufrir fenómenos como el que nos ocupa y que lo aceleran considerablemente en un momento determinado. Y son además ejemplo de cómo los buitres son siempre los primeros en oler la carroña, aunque esto no tiene por qué ser malo, sino simplemente natural. Los Estados podrían tomar ejemplo de los lobos, que siempre tienen un ojo puesto en los buitres para saber dónde está el siguiente bocado, en lugar de mostrar la pasividad actual, más propia de los ascetas.

Y Twitter, en concreto, es un ejemplo de otra cosa más: la gente quiere estar conectada, seguimos queriendo encontrarnos, seguimos siendo humanos. Por lo tanto, ¿qué podemos esperar de los Estados? ¿Qué podemos esperar de los partidos? ¿Estamos hablando de un nuevo derecho universal o tan solo va a resultar ser un commodity? Hace falta debate público.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Tecnología
Juez Pedraz Pedraz recula y no bloqueará Telegram porque sería una medida “excesiva”
La Audiencia Naciinal fallaba el pasado viernes 22 de marzo bloquear el funcionamiento en España de la aplicación de mensajería por un delito de vulneración reiterada de derechos de propiedad intelectual de los titulares de algunos canales.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.