Opinión
La España disfuncional, funciona

En lugar de reforzar el número de docentes, reducir sus horarios de clase para aumentar el tiempo de investigación, innovación, participación en proyectos y trabajo en equipo, se intenta prescindir de personal interino y no tener que contratar a nuevos docentes, a base de una sobrecargar de horas de docencia del profesorado.

Desde hace mucho tiempo, saben los psicólogos, los pedagogos, los sociólogos que en muchas ocasiones aquello que es disfuncional termina funcionando. Por definición, disfuncional sería todo aquello que no funciona, que no cumple la misión para la que fue creado. Sin embargo, hay muchas parejas, muchas familias, muchas organizaciones, instituciones, que siguen funcionando, pese a ser claramente disfuncionales.

Vamos terminando el primer trimestre del curso escolar y los empleados públicos, aquellas personas que han superado unas pruebas arduas y complicadas que les habilitan para desempeñar una función pública, perciben cómo las autoridades ejercen la disfuncionalidad sin complejos y como si esa fuera su misión y el sentido de su existencia.

Me topo en estos días en Madrid, con una huelga de personal médico declarada por un sindicato que siempre había considerado “amarillo”. Para entendernos, uno de esos sindicatos que defendían solo a un estamento laboral, a una parte de los trabajadores de un sector. Un sindicato de aquellos que, precisamente por eso, yo consideraba un sindicato corporativo.

Pero venimos de una crisis económica bestial, mal resuelta, de una pandemia descontrolada durante meses de un proceso imparable de destrucción de la naturaleza y todo ello ha producido un deterioro evidente de las condiciones de vida y de trabajo. Se ha acelerado el recorte de los recursos destinados al sector público para mantener y potenciar el negocio del sector privado. Por eso ahora me parece que si los médicos pierden esta batalla, no serán los únicos y que, tras ellos, seguiremos los demás empleados públicos y la calidad de los servicios que atienden a la ciudadanía.

Mediante una Orden de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo se ha creado un complemento de productividad que aumenta en cinco horas semanales la docencia del profesorado, a cambio de un máximo de 100 euros mensuales

Educación

En estos días asisto a otra muestra más del desprecio con el que el Gobierno de la derecha madrileña ha decidido tratar a sus empleados públicos. Mediante una Orden de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo (no de la de Educación), al mando de Lasketty, se crea un complemento de productividad que aumenta en cinco horas semanales la docencia del profesorado, a cambio de un máximo de 100 euros mensuales.

El inefable Lasketty, que ya se encargó de desmontar las políticas de inmigración, las de cooperación internacional y las sanitarias, en tiempos de la reina de las ranas (la incombustible Aguirre), asume ahora, como consejero responsable de la Orden de productividad, el ataque al bastión de la educación pública madrileña, con maniobras como la descrita que confunden productividad con aumento de los horarios de clase y considera las horas extraordinarias como una muestra de especial rendimiento, de un mayor interés y una mayor capacidad de iniciativa.

En lugar de reforzar el número de docentes, reducir sus horarios de clase para aumentar el tiempo de investigación, innovación, participación en proyectos y trabajo en equipo, se intenta prescindir de personal interino y no tener que contratar a nuevos docentes, a base de una sobrecargar de horas de docencia del profesorado.

Eso sí, la enseñanza concertada ha visto crecer su presupuesto en un 20% este año

Todo ello, a cambio de algo menos de 5 euros la hora. Eso sí, la enseñanza concertada ha visto crecer su presupuesto en un 20% este año, mientras que la previsión para el próximo año vuelve a situar como prioridades los cheques escolares y las becas, beneficios y ayudas escolares para familias de rentas altas, de hasta 100.000 euros, que lleven a sus hijos a centros educativos concertados.

Así andan la educación y la sanidad madrileñas, pero no todo va a ser Madrid. Por estas mismas fechas el Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de la Función Pública, un proyecto necesario para una sociedad que demanda nuevos retos a sus administraciones. 

Sin embargo, con esa facilidad que viene demostrando el Gobierno para meter la pata en temas que serían absolutamente justificados y necesarios, resulta que el proyecto incluye una evaluación anual obligatoria del rendimiento, la conducta y el logro de los resultados de cada trabajador de las administraciones. 

Es verdad que Europa insta a España a evaluar, pero una vez más el Gobierno lo entiende por el lado fácil, el de perseguir al de abajo en la cadena de las administraciones, el funcionario que con efectivos escasos y medios irrisorios, se ve obligado a ir despejando la imposible cola y lista de espera que se va acumulando en el servicio. 

Mi médica de cabecera y sus miles de compañeras se ven obligadas a atender a decenas de pacientes cada día, e intentar mantener sus historiales al día. Las trabajadoras sociales ven a decenas de personas necesitadas de recursos sociales cada semana, intentando que el desbordado número de expedientes abiertos vaya actualizado al día. Mis compañeras de docencia intentan que los alumnos aprendan en esa maraña de clases sobrecargadas y exigencias administrativas crecientes. 

Todo parece que va a resolverse con inversiones en inteligencia artificial y con cursos de formación masivos. Pero no. Eso sirve para justificar ante Europa una evaluación inexistente, cobrar el dinero de Bruselas y salir corriendo para que parezca que hacemos algo. 

Pero evaluar es mucho más que hacer informes sobre los funcionarios y empleados públicos. Evaluar es saber si una función de la administración, ya sea educativa, sanitaria, de servicios sociales, vivienda, o cualquier otra, es realmente útil para atender necesidades sociales y personales. 

Evaluar es estudiar si un programa puesto en funcionamiento, unos recursos asignados, un personal suficiente, son capaces de corregir desigualdades, atender a pacientes, mejorar la salud. Evaluar es comprobar grados reales de atención y niveles adecuados de percepción de satisfacción por parte de la sociedad. 

En la disfuncional España evaluar significará obligar al funcionario a emplear bastante tiempo en elaborar informes que nadie leerá

Pero podremos comprobar, una desgraciada vez más, que en la disfuncional España evaluar significará obligar al funcionario a emplear bastante tiempo en elaborar informes que nadie leerá, para rellenar dosieres que serán almacenados en alguna nube y pasar encuestas en las que el usuario ponga caritas a la calidad del servicio y de la atención recibida. 

Si quieres aprobar sin estudiar y te han suspendido pues carita triste, si venías enfermo y la doctora te derivó a un especialista que tardó meses en recibirte pues carita de dolor a tu médica. Si acudiste a servicios sociales para obtener un Ingreso Mínimo Vital y la Seguridad Social lo acabó bloqueando, aparcando, denegando, suspendiendo… pues carita de cabreo a tu trabajadora social.

Así van las cosas en esta España disfuncional que no funciona, pero que sigue existiendo. Este país de todos los demonios, que diría Gil de Biedma, en donde el mal gobierno y la pobreza no son, sin más, pobreza y mal gobierno, sino un estado místico del hombre. 

Por lo demás, os deseo unas felices fiestas y un año venidero en el que  seamos capaces de decir NO y BASTA. En el que hagamos que cada función de la sociedad sea atendida con eficacia, eficiencia y calidad. En que los mediocres sean apartados de la política y de la sociedad. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.