Memoria histórica
El árbol partido

La búsqueda de información genealógica nos lleva, en muchos casos, a la más profunda desazón. No sabes quién eres porque no sabes quiénes fueron.

Exhumación en Puerto Real
Exhumación de una fosa en Puerto Real. Juan Miguel Baquero
Estudiante de Periodismo en la UPV/EHU
4 oct 2019 05:27

Nacemos incapacitados. Cuando alguien te pregunta ¿quién eres?, tienes dos opciones: mentir o creerte la respuesta que estás dando. Vivir impasible es muy difícil. Siempre ronda algo por ahí, no sabremos muy bien por dónde, una sensación tremendamente molesta que nos perturba. Nos reímos de las preguntas existenciales. Imaginemos a un amigo que pone sobre la mesa aquello que le incomoda en un momento de lucidez y cuestionable sobriedad: “¿De dónde venimos? ¿quiénes somos? ¿y, después de la muerte, qué?”. Reprocharíamos su trivialidad. Muy manido. Tampoco analizamos de verdad de la buena lo muy inservibles que pudiéramos llegar a ser aquí, en el planeta Tierra, como individuos. Motas de polvo y bla blá. Nos importamos poco porque nos resbala la realidad, es decir, que venimos de muy atrás y de muy lejos, y que somos lo que comieron aquellos, que con suerte fue pan y patatas.

Este verano he vuelto al lugar donde todo empezó. Al menos donde empezó un 75% de lo que, si pudiera, contestaría al quién eres. Donde habitaron y vivieron al menos tres cuartas partes de mis antecesores. Donde la tierra cubre parte de mi apellido. Allí nacieron los abuelos de los abuelos de tres de mis cuatro abuelos y abuelas. Y allí queda lo que queda: más bien nada.

Estando en el lugar, que reconozco como la tumba de elefantes de mi genealogía, pasé por delante de lo que ahora es un parque y antes fue una escuela para niñas. Donde entonces había tierra y ahora existe una orilla peatonal vi el mismo sauce llorón gigantesco de siempre. Una mata verde que un verano quedó medio calva tras una tormenta de verano tropical en el centro de la meseta castellana. Ese sauce había estado siempre ahí para mí, nació como conmigo y en mi imaginario, en mi experiencia vital tiene esa forma arbórea triste, pero mansa y reconfortante.

TIRAR DEL HILO

Con la imagen del gigante verde en la cabeza, pasé por la casa donde mamaron y crecieron mi padre y sus cuatro hermanos, lo que me permitió chocarme de bruces con un árbol realmente fragmentado: mi familia. Y ahí comenzó todo. Las fotografías con ese tono sepia abrieron en canal lo que ahora yo formo, abrió las carnes de lo que no sé y dejó en evidencia lo que miento cuando pretendo contestar a un quién eres. No solo retratos de gente desconocida, también cartillas de reclutamiento, cartas de amor, postales desde la garita y solicitudes de dinero a unos padres a miles de kilómetros. Me tropecé, en definitiva, con quienes fueron concebidos para concebir a quienes me concibieron. Saber quién eres —pensé— es la única forma que tiene el ser humano de hoy para dejar de mentir, pero conlleva dolor. Quien haya visto morir a un cochino en un corral podrá acercarse a la desazón de no saber realmente contestar. No, no sé quién soy. Tiro del hilo.

Por parte de mi padre, la abuela ha perdido la cabeza y no me reconoce, ni a mí ni a sí misma en el espejo. El abuelo no tiene ganas de hablar, está cansado. Las pistas que hay no son suficientes como para desenredar la madeja. Tiro del hilo. Recuerdo pequeños detalles en sus curriculum vitae: ella sirvió para marquesas o condesas, no lo tengo claro, y luego cuidó de seis hombres: cinco hijos y un marido. Él trabajó desde niño como labrador, condujo un camión más tarde y enseñó a sus hijos a ganarse el jornal y el plato de comida. Me llaman ‘Habanero’ porque el abuelo de mi abuelo estuvo en La Habana durante la Guerra de independencia cubana. Como militar. Nunca supe si fue a morir o a matar y nadie sabe sacarme de dudas. Consulto con el Archivo General e Histórico de Defensa y con el Archivo Militar de Madrid, pero no pueden ayudarme. Pruebo con la Sección de Ultramar. Intercambio datos con los centros de emigrantes del lugar. Pero no. Me invitan a contactar con la Embajada. Prolongar el dolor y la inquietud. “Lamentablemente, este centro no dispone de la información que está buscando”, es un mensaje que se repite constantemente. Con los datos que tengo (apellido, fechas aproximadas y lugar de reclutamiento) es difícil incluso para ellos que manejan millares de listas. Consiguen ofrecerme dos posibles resultados desde la asociación Regreso con Honor, pero las piezas no encajan. Los listados no siempre fueron actualizados, hubo errores entonces que dificultan el trabajo de ahora. Consultar los archivos físicos sería el siguiente paso, algo costoso económica y mentalmente. De ella, de la abuela de mi abuelo, la mujer de quien fue a La Habana, lo desconozco absolutamente todo. La historia siempre ha sido igual con ellas. Por esta rama del árbol, probablemente iría a parar a un callejón sin salida, un callejón oscuro, un callejón con un cerdo abierto desde la garganta y desangrándose en una despensa de la casa donde todo empezó.

“Lamentablemente, este centro no dispone de la información que está buscando”, es un mensaje que se repite constantemente
Por la parte de mi madre me detengo sin ascender demasiado: su abuelo se alistó en un conocido sindicato. Lo hizo porque pretendía salir del campo y dar una mejor vida al que fue mi abuelo y a los que fueron sus hermanos. Sé que a él y a otras cinco personas se los llevaron en 1936 y no volvieron. Ni uno solo de sus huesos ha aparecido. Se recogió en acta que estuvieron una noche en la cárcel del pueblo más cercano y que la camioneta que salió de allí se desvió del trayecto. Su nombre apareció hasta diciembre de 2018 en las listas de represaliados. Ahora su nombre ha desaparecido también. ¿Han desistido hasta los que no desisten? Su reconocimiento se reduce a una pequeña placa en el cementerio que le vio ser secuestrado. De las mujeres de esta rama, de mis antepasadas, sé que murieron pronto y con enfermedades asfixiantemente cortas. No hay rastro.

Esta historia es la de todos. Un sauce atravesado por un rayo, un tronco quebrado y un pasado inexistente. Por todo ello, tenemos que mentir: de verdad, ¿quiénes somos? Nuestro árbol genealógico es menos conceptual de lo que pensamos y más físico que nunca: se puede tocar, oler, ver cómo ha quedado tras la tormenta de verano. Hay ramas inaccesibles y un laberinto en la corteza. Nunca sabremos quiénes somos porque nunca sabremos quiénes fueron los que echaron las raíces.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Carmela
7/11/2019 22:37

Qué texto más bonito, y cuánta razón lleva.

0
1
Los nombres de la memoria
4/10/2019 19:04

Mi más sincera enhorabuena por el artículo. Un saludo cordial.

0
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.