Opinión
Desmontando la pregunta ¿Qué quieres ser de mayor?: crítica del trabajo asalariado

Que desde pequeños se nos diga que un elemento clave de nuestra identidad es nuestra profesión denota hasta qué punto el trabajo es elevado a una categoría que roza, por sus implicaciones, la de un culto religioso.
Repartidor Comida Mallorca
Reapartidor de una cadena de restaurantes en Madrid. David F. Sabadell
20 sep 2023 09:30

Personas muy cercanas a mí se encuentran en un momento delicado que los tiene sensiblemente preocupados: su hija de diecisiete años no sabe qué hacer este curso que empieza. Mientras la mayoría de sus amigos están en la relativa comodidad del bachillerato donde quedan provisionalmente aplazadas decisiones de mayor calado sobre el futuro profesional, esta chica tiene muy claro que el academicismo que exige este tipo de formación no es para ella. De hecho, no sabe ni si lo suyo es estudiar o si prefiere entrar directamente al mercado laboral. “¿¡Qué quiere ser nuestra hija!?”, se preguntan los progenitores en los momentos de mayor desesperación. 

Lejos de pretender caricaturizar esta apreciada pareja de padres bienintencionados, lo cierto es que lo más probable es que esta ansiedad se reprodujera en toda familia más o menos convencional conforme a los estándares de las sociedades occidentales, en la que un vástago exprese este género de dudas. No obstante, si nos alejamos un poco del asunto observaremos que la cuestión del 'qué ser de mayor', tal y como se nos ha planteado a todos en nuestro momento, carece de sentido e incluso llega a ser un poco ridícula.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Presentan una querella criminal contra Glovo por estafa y fraude
Se les acusa de delitos de estafa, defraudación a la hacienda pública y a la Seguridad Social, así como a los derechos de los trabajadores.

La joven de la que hablo, igual que cualquier otra persona de su edad, tiene en realidad muy claro lo que quiere ser de mayor, o al menos lo sabe o intuye. Esta chica, en primer lugar, quiere ser feliz. No es que ella lo vaya diciendo, ni tampoco yo se lo he preguntado como quien pide a un amigo si quiere azúcar en el café, sino que el mero sentido común me lleva a presumirlo. Pero además sabe que quiere ser una buena persona, mantener sus amistades y cuidar de su familia; tiene previsto ser la ama de un perro, a poder ser un husky, aunque no sabe si dispondrá de un hogar lo suficientemente espacioso; y también le gustaría seguir siendo habitante de Barcelona, la ciudad en la que ha crecido y que tantas alegrías le ha dado.

Con esta lista es suficiente para que todos veamos que esta chica sí que sabe lo que quiere ser de mayor y, sin embargo, todos entendemos igualmente la ansiedad que sienten sus padres porque su hija no sabe lo que quiere ser de mayor. Y es que esta pregunta tan popular y aparentemente inocente, que nos queda impresa en la memoria prácticamente desde nuestros primeros recuerdos, esconde la perturbadora realidad de una sociedad totalmente condicionada por el trabajo. El hecho de que ya desde pequeños se nos enseñe que un elemento crucial de nuestra identidad será nuestra profesión denota de forma muy explícita hasta qué punto el trabajo es elevado a una categoría que roza, por sus implicaciones, la de un culto religioso.

Ahora bien, esto no es ni mucho menos sorprendente si tenemos en cuenta la organización social propia del capitalismo. Nuestra profesión determina hoy en día toda una serie de elementos de nuestras vidas que no son baladís: los bienes y servicios a los que podemos acceder, que en una sociedad de consumo son una fuente de satisfacción y autorrealización; el estatus que nos es merecido, junto a las consecuencias que esto tiene en el tipo de relaciones sociales que forjamos; o nada más ni nada menos que la tarea a la que dedicamos ocho horas de nuestros días – en el mejor de los casos, claro.

Antes del capitalismo el trabajo personal no era algo homogéneo, lo cierto es que la especialización de cada trabajador era generalmente mucho más extensa de lo que lo es en la actualidad

Lo realmente impactante es la naturalidad con la que aceptamos esta situación que en realidad es una anomalía histórica. La Revolución Industrial, tributaria del auge del capitalismo, trajo un giro de 180 grados en el mundo del trabajo que evidentemente provocó cambios enormes en la vida cotidiana y, por lo tanto, en los imaginarios colectivos. Antes del advenimiento de estos procesos buena parte de la población era propietaria de los medios necesarios para su propia subsistencia, lo que le permitía dedicarse a tareas que le proporcionaban directamente su bienestar y el de los suyos (cultivar, cosechar, hacer conservas, tejer, lavar, cambiar pañales…). Evidentemente, muchos de los productos de los que disponían para realizar estas faenas los compraban o intercambiaban, puesto que sí que existía cierto patrón de especialización. Tampoco se trata aquí de idealizar las sociedades premodernas en las que vivían estos individuos cuyas vidas, siendo honestos, no gozaban de condiciones satisfactorias en muchas dimensiones, menos todavía en el caso de las mujeres. No obstante, es probable que en lo que tiene que ver con las tareas cotidianas dispusieran de mucha más libertad y se emplearan en actos por lo general harto más satisfactorios que los que nos ocupan hoy en día.

El nuevo paradigma de la especialización implicó la dedicación exclusiva, repetida y simétrica a una misma tarea. Si bien, como hemos reconocido, antes del capitalismo el trabajo personal no era algo homogéneo, lo cierto es que la especialización de cada trabajador era generalmente mucho más extensa de lo que lo es en la actualidad. Al ser despojados masivamente de sus medios de subsistencia, una enorme cantidad de individuos adquirieron la condición de trabajador asalariado, dando lugar al modelo laboral del que es heredero el mundo que conocemos. Hoy en día nos especializamos en un pequeño eslabón de un enorme proceso productivo que a menudo desconocemos cómo funciona en su totalidad y cuyo resultado último casi nunca nos es percibido. Esto, a su vez, nos condena a la inutilidad, puesto que la diversidad de tareas que podemos desempeñar se ha reducido dramáticamente.

Además, otra anomalía del modo de producción capitalista es el hecho de que nos dediquemos a tareas de las que solo podemos escapar algunas semanas – con suerte meses – al año. Lo que demasiadas veces se nos ha vendido como progreso probablemente horrorizaría al ciudadano medio del siglo XVI, por no hablar del susto que se llevaría el miembro de un poblado neolítico. La evidencia histórica muestra que el ritmo de vida previo a la Revolución Industrial era mucho más tranquilo, lento y pausado; las tareas, muy diversas y cambiantes, variaban en función de la época del año; y tanto las jornadas de trabajo como la fracción del año dedicada al mismo eran muy inferiores.

No es utópico imaginar un mundo parecido, en el que trabajemos menos, mejor y de forma más satisfactoria

Teniendo estas reflexiones en cuenta el paradigma actual de trabajo, más que un signo de progreso se presenta como una farsa alienante, una trampa cuyo impacto en nuestro bienestar es potencialmente catastrófico. Una sociedad que depende de la cafeína, el ibuprofeno o los antidepresivos para aguantar largas jornadas de trabajo y formación para pagar el alquiler no es una sociedad sana. Una sociedad en la que sus individuos pasan más tiempo delante de una pantalla en una oficina que en casa con su familia no es una sociedad feliz. Una sociedad cuyos miembros se someten por contrato a una autoridad que no aceptarían de su propia madre no es una sociedad racional.

En la ideología alemana, Marx y Engels imaginan el comunismo como una sociedad en la que “cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, […] hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos”. Al margen del tipo de actividades que describen, que hoy en día nos parecerán más o menos reprobables, este fragmento resulta muy inspirador. No se trata tanto de cambiar de profesión del mismo modo que cambiamos de camisa como de revertir la especialización poniendo en el centro del trabajo humano las tareas necesarias para la subsistencia – quizás no cazar, pero sí cultivar, cuidar o cocinar – y que cultivan el espíritu – leer, escribir o discutir. No es utópico imaginar un mundo parecido, en el que trabajemos menos, mejor y de forma más satisfactoria. De hecho, es probable que se trate de la única forma de acercarse a un mundo en el que de mayores todos seamos felices.

Archivado en: Capitalismo Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.