Opinión
Cuba

Nada se puede entender sin explicar que el origen de la revolución fue la situación de extrema pobreza de la mayoría de la población frente al aumento de la riqueza de unas pocas personas, y el sometimiento de los gobiernos a los dictados de EEUU.
Murales Habana
Los murales de la Revolución. Marina Pla
18 ene 2024 06:00

El socialismo de Cuba siempre ha sido vilipendiado por la derecha, incluida la liberal, que, aunque se empeñe en no querer ser identificada como tal, es miembro de pleno derecho de lo que define a esa opción política, es decir, de la burguesía.

Que la derecha critique el sistema cubano, manipulando siempre la realidad y el lenguaje que la expresa, entra dentro de lo que podemos denominar “normalidad”. Poco podría criticar sin manipular, sin ignorar conscientemente la relación causa-efecto cuando juzga la realidad cubana. Porque cualquier hecho, incluidos los políticos, solo es entendible desde las causas que lo provocan.

Lo que resulta más difícil de entender es el empeño de personas que se definen de izquierdas en criticar el sistema político cubano. Es evidente que no solo los sistemas políticos, sino todo lo humano es imperfecto y, por lo tanto, siempre será posible la crítica negativa, siempre se podrá poner en cuestión lo hecho si el referente es la perfección inexistente.

Resulta difícil de entender el empeño de personas que se definen de izquierdas en criticar el sistema político cubano

¿De qué se acusa al régimen cubano? Kepa Bilbao nos lo aclara en su artículo publicado el 1 de enero de este año en este medio: De “restricciones a los derechos civiles y políticos”, de implantar “la reforma agraria que provocó un fuerte debate en la esfera pública de la isla y las primeras tensiones con EEUU”, de “suprimir el habeas corpus, implantar los tribunales de guerra y posponer las elecciones”, de que ”el modelo de colectivización y centralización de toda la economía en Cuba no ha tenido éxito, no ha obtenido los resultados esperados, no ha sido un modelo sostenible”, de que “la pretensión de un modelo social donde una minoría decide y planifica toda la actividad económica de la sociedad resultó utópica…”, de “no haber logrado transformar su estructura productiva, la autosuficiencia alimentaria, ni tampoco generar suficientes exportaciones para pagar por sus importaciones crecientes”, de que “una pequeña élite político-militar, atrincherada en un sistema de partido único, se arroga de forma exclusiva el derecho a decidir, monopolizando la gestión de los asuntos nacionales amparada en una legitimación de origen por su protagonismo en la victoria insurreccional de 1959”, de que “los jóvenes de la isla que desde posiciones críticas ejercen como vanguardia sean censurados o reprimidos por las instituciones oficiales y necesiten de la solidaridad internacional por parte de la izquierda”. Y añade que la izquierda ha sido anulada para la crítica debido a “la carga afectiva y simbólica que ha tenido la revolución cubana” concluyendo que “ciertas defensas y reconstrucciones sesgadas, apologéticas, autocomplacientes, idealizadas, míticas o simplemente falsas del pasado revolucionario pueden acabar corrompiendo la calidad política transformadora del presente y del futuro de la izquierda”. Argumento que, por otra parte, nunca falla: si no estás de acuerdo con quien te acusa de falta de espíritu crítico es porque estás imposibilitado para la crítica, no porque tengas razones para ello.

Opinión
Cuba 65 aniversario Aquella revolución cubana que tanto nos enamoró
La izquierda presente y futura necesita hacer una reconstrucción crítica del pasado revolucionario de Cuba y de otras experiencias socialistas.

Pero, cuidado, no vayamos a pensar que el autor del artículo no es consciente de las dificultades que ha tenido que enfrentar el régimen cubano desde su nacimiento. Claramente señala que “TAMBIÉN hay que tener en cuenta la envergadura de las dificultades a las que se enfrentaron desde el principio las fuerzas insurreccionales cuando llegaron al poder en 1959, la realidad de un país desigual, con escasos recursos económicos y técnicos, con un alto grado de analfabetismo, con un fuerte hostigamiento exterior, económico y militar. No hay duda de que el bloqueo ha infringido un gran daño en la isla, especialmente en los años tempranos de la Revolución, cuando forzó a reorientar la mayor parte de su actividad económica hacia el bloque soviético”. Y aquí tenemos la prueba irrefutable de la manipulación de la realidad de quienes se presentan como personas de izquierda, pero que toman los mismos argumentos falaces de la derecha para convertir en culpable al inocente y, de paso, en menospreciar a quienes defendemos al sistema político cubano. Resulta que la causa de todo lo ocurrido en Cuba antes, durante y después del triunfo de la revolución, aparece como un elemento más del proceso histórico de la isla, siendo, como es, el principal.

Nada se puede entender sin explicar que el origen de la revolución fue la situación de extrema pobreza de la mayoría de la población frente al aumento progresivo de la riqueza de unas pocas personas, así como el sometimiento de los gobiernos a los dictados de EEUU. Como tampoco se puede entender el caminar zigzagueante tanto en lo político como en lo económico del régimen cubano, sin tener en cuenta que prácticamente desde su surgimiento ya tuvo que sufrir el embargo, primero parcial y luego prácticamente total, por parte de EEUU y sus aliados. Así pues, ese “TAMBIÉN” de Kepa Bilbao delata la diferencia entre el relato casi exclusivamente cronológico de los hechos y el que cualquier persona verdaderamente de izquierdas realiza, es decir, el que intenta explicar la realidad, también la política, a través del conocimiento de las causas que la provocan. 

Sesenta y tres años se van a cumplir de embargo estadounidense a Cuba, que, con inmensas dificultades, defiende la posibilidad de una utopía que algunas personas, supuestamente de izquierdas, se empeñan en destruir. 

Como recoge Kepa Bilbao en su artículo, “en mayo de 1959 Fidel definía a la revolución como «ni capitalista ni comunista», pues si debía optar entre «el capitalismo que hambrea al pueblo, y el comunismo que resuelve el problema económico, pero suprime libertades (...) nuestra revolución no es roja, sino verde oliva, el color del ejército rebelde que surgió del corazón de Sierra Maestra». Pero en enero del año 1961 (menos de dos años después del triunfo revolucionario) el presidente de EEUU, Dwight D. Eisenhower, impuso el primer embargo parcial a Cuba, y en abril de ese mismo año se produjo la invasión auspiciada por EEUU de Bahía de Cochinos que fracasó. Ambos hechos, juntamente con el posterior embargo total que dura hasta hoy, explican mucho mejor lo que ocurrió después que las apelaciones a los errores del régimen cubano con que nos ilustran las nuevas izquierdas redimidas y acomplejadas.  

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.