Migración
Paula Palacios: “'Cartas mojadas' va a tener un recorrido también en el futuro”

“Va a quedar como un documento histórico de lo que ha pasado estos años en el Mediterráneo”, nos comenta la directora de este documental nominado al Goya.
Paula Palacios - 01
Paula Palacios, directora de ‘Cartas mojadas’. © Morada Films
@Cabornero_
2 feb 2021 06:00

¿Qué tal está siendo la acogida de Cartas mojadas, sobre todo desde el empujón del Festival de Málaga?

Cuando estás haciendo una peli durante cinco años y es un documental sobre migración... Mis expectativas estaban por aquí [gesto muy abajo]. Yo sé lo que tenía entre manos, por eso lo he hecho y por eso creía tanto en la peli. Aun así, tenía muchas reservas. Porque a mí el tema me apasiona, es un tema que conozco; cuanto más lo conozco, más me fascina. Pero sé que el tema migratorio causa mucha... [titubea]. La verdad es que estoy alucinando porque la gente lo está recibiendo muy bien. En Málaga, la acogida fue alucinante. Por eso nos estamos lanzando a toda esta movida. No tengo obligación de salir en tantos cines; podría hacer una salida en cines técnica, o ni siquiera salir en cines, porque yo tengo el ICAA y ahora con el covid nos permitían salir en plataformas. Incluso para los Goya no era obligatorio salir en cines. Salimos porque está habiendo una muy buena acogida y creemos que la película interesa. Y yo pienso que la peli va a tener un recorrido también en el futuro. Veo que va a quedar como un documento histórico de lo que ha pasado estos años en el Mediterráneo y que se volverá a rescatar pasado un tiempo. No va a envejecer mal, pase lo que pase en el Mediterráneo, tanto si va a mejor como si va a peor. Creo que va a quedarse como una foto fija de lo que ha pasado.

En esa foto fija que mencionas, supongo habrá muchas cosas que no se hayan reflejado. ¿Qué te ha dado pena dejar fuera del metraje?

Me ha dado pena, pero porque no era el lenguaje de la peli, mucho más material que tengo en Libia. Entra ya en lo que sería de Libia, es para hacer otra película sobre Libia y de hecho estamos preparando un 'making of' donde hay muchas más cosas: un cementerio, una fosa común donde tiran a todos los migrantes y eso no lo he metido... Yo tuve entrevistas, en un formato que no entra en la peli, con los altos mandos de los Guardacostas libios. Pero no era el lenguaje de la peli. No me ha dado pena en el sentido de que yo quería hacer la peli así y que fuera una peli de cine. Del contenido sí hay cosas que la gente me pregunta mucho por Libia, las cuales creo que podemos ampliar y lo vamos a hacer. Va a haber un 'making of' extendido.

El tema sobre el que han pivotado tus películas ha sido siempre el mismo, aunque la forma de acercarse a él hayan sido diferentes conflictos. ¿Qué es lo que nunca te han preguntado y dices: ‘Ojalá me lo preguntaran porque quiero destacar esto’?

Sinceramente, en esta ocasión, es muy gracioso porque yo he forzado desde Málaga la pregunta de que no es otra peli sobre inmigración. A la gente ya le daba corte lo de ‘pero por qué otra peli sobre inmigración’. Esa pregunta, que siempre me la habían hecho, ahora no me la estaban haciendo y yo la he forzado porque esta vez de verdad que no es otra peli más sobre inmigración.

¿Hasta qué punto ha cambiado tu perspectiva, después de haber visto que el cadáver de un niño es gaje del oficio para Open Arms, para criar a tu hija de cara al futuro?

Para mí lo ha cambiado todo. Pero es la pescadilla que se muerde la cola, yo hago todos los documentales así: hay una idea original y el guion se va haciendo mientras vas rodando. La peli me ha afectado a mí a la hora de tener un hijo y el hijo ha afectado a la peli, porque toda la posproducción la hice embarazada y al final en un documental hay muchas decisiones que se toman en posproducción. Pasó con muchas cosas. Cuando yo fui a Lesbos en 2016, vi a muchas mujeres y muchos hijos saliendo. Y por eso me inspiró lo de madres que escriben cartas a sus hijos. En todo esto, yo no estaba embarazada. Luego pasó que la misión del Open Arms que nosotros grabamos fue la misión con más mujeres y más niños, y desde luego más bebés, que ha tenido Open Arms nunca. Es una barbaridad lo que se ve ahí. Por eso hacemos muchos primeros planos en los bebés. Y eso a mí me impactó mucho. Entonces, al estar embarazada de una niña y pasar toda la posproducción, me ha afectado en que yo quisiera poner mucho el foco en la juventud y que mi sensibilidad de ahora me haga pensar que son ellos quienes van a cambiar esta situación. Nosotros no lo estamos sabiendo hacer, no nos estamos tirando a las calles. Esto será una labor de mi hija y de su generación.¿Qué te sorprendió más en el Open Arms, una vez subida al barco, de la tripulación y de cómo afrontaban ellos el día a día?

Me sorprendió un montón cómo todos tenían que saber de todo. Hay un médico, hay un jefe de misión, hay una enfermera... pero en realidad todos están haciendo de todo, hasta de comer. Además, a nosotros nos tocaron tres días de malísima mar, donde todos estábamos mareados y era imposible no ayudar en todas las tareas. Algo que luego me impactó mucho fue la comunicación por radio, cómo gestionaban eso. Toda la cantidad de barcos que hay en el Mediterráneo y todo lo que eso provoca en la cabina del Open Arms, y en esas comunicaciones, es algo para lo que quizá no iba preparada. De hecho, en una de esas comunicaciones por radio cuando aparecen los Guardacostas libios fue cuando me dio la idea y las ganas de ir a Libia. Además de cuidar a la gente a bordo, de rescatar, de contar lo que está pasando teniendo satélite y en redes sociales... Además de todo eso, la tripulación tiene que estar insistiéndole a los Guardacostas de venir a ayudarnos, que tenemos que hacer una evacuación médica, que tengo un bebé medio tal... Porque el segundo bebé que muere no tendría que haber muerto si nos hubieran venido a ayudar. Eso es lo muy grave, para mí eso es lo muy grave de toda la película porque era lo evitable. Yo estuve un tiempo pensando: ‘Esto es denunciable’. ¿Pero dónde, a quién lo denuncias? Porque el guardacosta libio que no vino tuvo su motivo, es un barco militar italiano y, si no vinieron, sabrán por qué no vinieron a tiempo. Además, siempre está la excusa o la razón de la mala meteorología. Entonces, eso no va a ningún lado pero en realidad es muy grave. Sí que el Mediterráneo es el mar con más ojos del mundo. Tenemos barcos, tenemos ojos ahí, tenemos de todo y sin embargo no son capaces de llegar a tiempo para rescatar a un bebé. Yo flipé, con eso flipé en colores.

En la implicación de Isabel Coixet para la producción, ¿te pidió algo en particular o fue libertad absoluta?

Libertad absoluta. Ella está muy involucrada con el tema, quería darle visibilidad bajo cualquier concepto y no me pidió nada. Para ella era muy importante que la peli tuviese una factura técnica, que estuviese bien contada y que fuese bonita de ver, porque era una manera de llegar más a la gente con este tema en profundidad.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.