Educación
Necesitamos la jornada partida en educación

El cambio de horarios en las horas lectivas no es una prioridad para la educación pública, que tiene otras necesidades acuciantes. No empecemos la casa por el tejado.
Ikastola pública en Iruñea
Patio de la ikastola pública Amaiur de Iruñea-Pamplona, uno de los 79 centros que van a votar la jornada continua Israel Gonzalez
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

22 nov 2021 12:30

Hay en la demanda a favor de la jornada continua en los centros escolares dos impulsos legítimos: uno mayoritario entre el profesorado y otro extendido entre una parte de las familias. Sin dudar de la buena voluntad de ambos, la sensación es que, en gran medida, parten de diagnósticos erróneos. En otro contexto, es una discusión que podría tener sentido pero, aquí y ahora, es completamente inapropiada, más sin haber salido del todo de una pandemia que está agravando las desigualdades sociales.

El profesorado defiende el modelo de la jornada continua con argumentos pedagógicos. En abstracto, algunas de las razones podrían discutirse. El problema es que la vida y la realidad no son abstractas, son lo que tenemos, y con eso hay que pensar cuál es la secuencia de los pasos para mejorar la educación pública infantil y primaria de nuestras personas pequeñas. Desde ese punto de vista, es decir, considerando que lo primero es ordenar las prioridades para ir hacia un modelo universal, gratuito y de calidad, el cambio de horario lectivo supone poner el carro delante de los bueyes. O peor, tirar por un atajo que, con toda seguridad, va a acentuar algunos problemas, sin la garantía de que resolverá los que se propone superar. ¿Qué habría que abordar antes de ir a una jornada continua? Pues lo que es obvio y toda comunidad educativa ve a diario cuando acude a su centro escolar: las ratios en el aula, la interinidad de las plantillas, la privatización de los servicios de comedor, transporte, limpieza y actividades extraescolares y, fuera de las horas lectivas, la desconexión entre los menores y el profesorado y, en menor medida, entre los menores y el resto del personal de la comunidad (de comedor, transporte, limpieza y actividades extraescolares).

“Las claves son las ratios, la interinidad, la privatización de los servicios, y la desconexión de la comunidad educativa fuera del centro”

Hay más cuestiones candentes y algunas no son precisamente irrelevantes. Están los despidos que la jornada continua conlleva en las plantillas de los comedores, un sector feminizado, mal remunerado y con poco prestigio social. Está el desplazamiento del horario de las comidas hacia las tres de la tarde en los centros educativos con dos turnos. Y está que, en las comunidades autónomas con lenguas cooficiales, dar pasos atrás en tramos horarios de inmersión lingüística reglada no beneficia el contacto con el idioma. En ese sentido, la epidemia ha sido devastadora (el acoplamiento de las lenguas hegemónicas a la aceleración comunicativa inherente a las crisis ha pulverizado los débiles reductos sociolingüísticos de las lenguas minorizadas). Hacer compatible la jornada continua con la mejora de las expectativas del euskera, catalán o gallego, entre otras lenguas, no parece realista. En cualquier caso, más allá de estos aspectos conflictivos (y de otros que la extensión del texto no permite abordar), lo fundamental es detenerse en las cuatro variables antes mencionadas, que son las que acotan los límites del proyecto pedagógico de cualquier comunidad educativa. Sin su transformación profunda es imposible que se alcancen, aquí y ahora, los objetivos de las propuestas a favor de la jornada continua.

Con más de 20 alumnos y alumnas en clase, el profesorado hace lo que puede (de la vocación y del compromiso no hay motivos para dudar), pero con 25 personas pequeñas por aula es imposible atender con fundamento a los distintos ritmos de aprendizaje y, no digamos ya, a la diversidad. Por descontado, sin plantillas estables, es también una quimera desarrollar proyectos educativos a medio plazo. Por duro que resulte de oír, sencillamente no es creíble que con una parte relevante del claustro desapareciendo cada año, los equipos docentes vayan a poder mantener esfuerzos extraordinarios sostenidos durante años, como los que exigiría la implantación de un nuevo horario lectivo y sus múltiples derivadas. Sin unos servicios de comedor, transporte, limpieza y actividades extraescolares públicos, se mantiene la precariedad laboral de los agentes educativos subalternos (pero imprescindibles) vinculados a la economía de los cuidados. La salvaje estratificación salarial entre esos segmentos y el profesorado, dentro del mismo centro, convierte la retórica sobre la cohesión de la comunidad educativa en pura palabrería. Y sin el compromiso de los docentes (y, en buena medida, del personal del comedor, transporte, limpieza y actividades extraescolares), en el sentido de fijar sus residencias en los barrios o en los pueblos de los centros educativos, o cerca de ellos, como recomiendan (o incluso exigen) las legislaciones educativas más avanzadas, cualquier hipótesis de comunidad integral es una entelequia. Sí, hablamos de que se obligue a esto último, con la flexibilidad y excepciones que sean necesarias, por supuesto.

“La jornada continua ensancha la brecha entre las familias de clases medias y las de clases populares”

Esta es la situación a día de hoy, y para cambiar algo de arriba a abajo no basta con escribir quejas en formularios, reunirse con políticos a puerta cerrada, o enviar cartas a la prensa. O el profesorado de la educación pública, y los agentes de los comedores, transporte, limpieza y actividades extraescolares, se arremangan, y se ponen en la primera fila de la lucha por un cambio profundo del modelo, o la enseñanza pública seguirá básicamente donde está. Los docentes que se han ido jubilando estos últimos años, o que están a punto de hacerlo, lo saben bien. En sus biografías laborales hay encierros, concentraciones, manifestaciones, jornadas de lucha, huelgas, denuncias a los representantes políticos que calientan poltronas nadando y guardando la ropa, y lo que hiciera falta. También expedientes y sanciones administrativas.

Educación
2021-2022 ikasturtea
Nafarroako ikastetxe kontzertatuek ohiko ordutegiak mantendu ahal izango dituzte, ikastetxe publikoak legezkoa ez den jardunaldi jarraia izateko arriskuan dauden bitartean.

Las familias, por su parte, quieren lo mejor para sus hijas e hijos. Nos pasa a todo el mundo, pero ¿qué es lo mejor? Aquí es donde, nuevamente, y como en el caso del profesorado, es fundamental distinguir lo importante de lo prioritario. Lo fundamental, lo estratégico, para quienes estamos en la educación pública, es no dejar a nadie atrás. ¿Y por qué la jornada continua ensancha la brecha entre las familias de clases medias, que van holgadas, y las de clases populares, o con necesidades especiales, migrantes, monoparentales, de minorías étnicas, desestructuradas o en la exclusión social? Porque para este segundo grupo de familias, con menos recursos, cuantas menos horas de escolarización obligatoria, menos oportunidades. Y cuanto menos patio compartido, menos construcción de redes comunitarias, solidaridad, y apoyo mutuo (el patio, como espacio de articulación social, desaparece con la jornada continua, porque se sale en tres horarios diferentes: antes de comer, después de comer y tras las extraescolares). Y cuanto más actividad extraescolar que separe a las familias por renta (como pasa en la jornada continua, en la que hay simultáneamente actividades de pago y gratuitas), más segregación. Menos oportunidades, menos comunidad y más segregación, para quien tiene menos o es más frágil, es caminar en la dirección equivocada.

“O el profesorado de la educación pública se arremanga, o la enseñanza pública seguirá básicamente donde está”

El itinerario curricular individual hasta los doce años es importante, pero no es lo principal. Es la etapa en que más profundamente se fijan la empatía, la autoestima, la generosidad y la autonomía. Hay mucha gente desorientada por la permanente propaganda neoliberal del “sálvese quien pueda” y “tonta la última”. Y esa confusión hace que vayamos naturalizando dinámicas que, en el fondo, no compartimos: la competitividad tóxica aplicada al deporte desde edades cada vez más tempranas, las notas y exámenes en fases de maduración cognitiva y emocional inadecuadas (que en todo caso deberían dejarse para el último ciclo de la educación primaria), o la sobreprotección antinatural y desempoderante que facilita las relaciones manipuladoras. Todo esto ocurre cuando nos alejamos de lo esencial: que nuestra hijas e hijos necesitan entornos saludables para sentar las bases de su seguridad y felicidad y que, cuanto más agrietados y segregados estén esos entornos, más problemáticos serán. Y cuanto más dificultosos, más complejo, aunque no imposible, que nuestras hijas e hijos se conviertan en personas empáticas, generosas, empoderadas y autónomas, o sea, en hombres y mujeres libres. Batek goserik diraueno, ez gara gu asetuko, bat inon loturik deino, ez gara libre izango.

En la lucha por la educación pública, tenemos que ir toda la comunidad educativa a una, a por todas, y sin dejar a nadie atrás. Por eso, este no es un momento histórico para pasarse a la jornada continua, y menos para hacerlo con procesos cogidos con pinzas, apenas participativos, poco transparentes, y con marcos de ganadoras y perdedoras. Ahora bien, si el profesorado está dispuesto a recoger el guante, y se pone a liderar la vuelta al calcetín de la educación pública, que es una tarea tan colosal como apasionante, de esas que dan sentido a la existencia, la inmensa mayoría de las familias iremos detrás, no os quepa duda. A eso nos apuntamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
La Furia “Hago música rotunda para habitar la duda”
La Furia cumple diez años de carrera musical en 2024 y estrena nuevas creaciones con un sonido más libre. “Promenade” es su nuevo sencillo y promete varios temas más en los próximos meses. En agenda tiene ya varios conciertos a partir de marzo.
Opinión
Opinión La jornada continua en Educación y el auge de la extrema derecha
La jornada continua es un paso en el desmontaje de la educación pública, porque no obedece a un impulso emancipatorio, sino a un repliegue familiarista conservador.
Guraso eta irakasle
23/11/2021 15:53

También se contradice en varios puntos con la lucha que se plantea desde el propio El Salto en éste otro artículo reciente, https://www.elsaltodiario.com/conciliacion/sobre-la-batalla-por-el-tiempo

también publicado por ATTAC https://attac.es/sobre-la-batalla-por-el-tiempo/

0
0
Guraso eta irakasle
23/11/2021 15:47

Pues no parece q hayas indagado mucho para publicar dichas afirmaciones. Estudio Generalitat, 25 centros piloto, baja absentismo y conflictividad.
https://drive.google.com/file/d/1ekKs65i1xhiPeRMzSEunC0ShYP1fO9To/view?usp=drivesdk
Además, en el caso de Nafarroa, es importante la opción de oferta extraescolares gratuitas para todas las familias, ahorrándose el gasto en ellas por parte de las familias más vulnerables.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.