Educación
La Formación Profesional tampoco logra ser inclusiva

Los ciclos FP se presentan como una alternativa a los estudios universitarios, pero el nivel socioeconómico y el género, así como la privatización y la precariedad de las prácticas en empresas, afectan también a quienes optan por esta vía formativa.

Formación Profesional
Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel Diego González
5 mar 2020 06:00

Las informaciones publicadas sobre las oportunidades de inserción laboral para quien elige los ciclos de Formación Profesional (FP) frente al Bachillerato y los estudios universitarios —el recorrido más común en lo que a estudios post obligatorios se refiere— son, generalmente, halagüeñas: los contratos firmados por jóvenes que vienen de ciclos FP son más numerosos que los de quienes han ido a la universidad, el porcentaje de inserción laboral de egresados en FP supera el 70% y cada vez más puestos de trabajo solicitan este requisito en lugar del de titulaciones universitarias.

Pero aunque las posibilidades de conseguir un empleo —con independencia de las condiciones laborales— parecen mayores, también para cursar estas enseñanzas se presentan dificultades, según concluye el informe Más y mejor FP elaborado por Comisiones Obreras y Estudiantes en Movimiento y presentado el pasado miércoles en Madrid. Los colectivos denuncian la falta de financiación, traducida en insuficiente profesorado, aumento de la ratio de alumnado por profesor, incremento del precio de las matrículas y ausencia de plazas.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) avisaba en 2017 de que el porcentaje de estudiantes matriculados en ciclos (12%) era menos de la mitad que la media europea (26%). La denostada percepción que todavía existe de la Formación Profesional por parte de la población española y el insuficiente porcentaje de matriculados con respecto a otros países no evita que suponga “la principal alternativa entre abandonar los estudios o continuar la formación hasta la universidad al finalizar el bachillerato”, tal y como reafirma el reciente informe de CCOO y EM. 

Aun así, en los últimos años se ha incrementado sustancialmente el número de personas matriculadas en ciclos formativos, pero este aumento “no se ha producido tanto por una oferta más o menos planificada como por la falta de oportunidades laborales y el aumento de tasas universitarias”, según expone el estudio Más y mejor FP, que fundamenta esta afirmación en el hecho de que el incremento más significativo de las matrículas se ha producido en los ciclos de grado superior y no en los de grado medio. 

los motivos para cursar fp

Un artículo académico publicado en 2019 por Ana Fernández-García, José Luis García Llamas y Marta García Pérez titulado La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo de exclusión social concluía que el motivo más repetido por el que los matriculados elegían esta opción era “aprender un oficio” para “estar más preparado para trabajar al finalizar los estudios”. El carácter más práctico de estas enseñanzas y la percepción de que facilita la inserción al mercado laboral es una máxima para elegir esta vía, y los datos del Ministerio de Trabajo apuntan en este sentido: en 2018, cerca del 16% de los contratos suscritos por jóvenes fueron de personas con estudios de formación profesional, mientras que quienes poseían una titulación universitaria no llegaron a firmar el 10% de ellos. Ese mismo año, aproximadamente un 42% de las ofertas de trabajo publicitadas demandaban un grado de FP, superando, por primera vez, a aquellas que requerían un título universitario (38,5%), según el informe elaborado por The Adecco Group Institute e Infoempleo

El último informe del Consejo Escolar del Estado reafirma que en cuatro años académicos —del 2012 al 2016— el número de matriculados en Bachillerato se ha reducido (-0,7%) mientras que el de FP se ha incrementado —desde un tímido 0,2% en el caso de los Grados Medios, pasando por un destacable 9,3% en Grado Superior hasta llegar al 12,3% en el caso de la FP Básica—. “El aumento de alumnado en FP ha sido consecuencia de una falta de oportunidades para estudiar en la universidad”, apunta Íñigo Asín, de Estudiantes en Movimiento.

La campaña de CCOO y Estudiantes en Movimiento recuerda que la mayoría de personas matriculadas en centros de Formación Profesional —casi 800.000 en 2016/2017— son menores de 24 años. Los datos del Ministerio lo corroboran: solo quince de cada cien personas tienen más de 30 años en el caso de los Grados Medios, y 20 de cada 100 en el caso de Grados Superiores. “Se trata de jóvenes que por los motivos que sean se han quedado fuera del sistema educativo y buscan otras formas para acceder a él”, explica Asín.

Solo quince de cada cien personas tiene más de 30 años en el caso de los Grados Medios y 20 de cada 100 en el caso de ciclos de Grado Superior

Hace mención en este punto al abandono educativo de las personas de entre 16 y 24 años, que ha disminuido en diez años en un 14%, pero 17 de cada 100 personas en ese rango de edad sigue abandonando el sistema educativo, algo que se acrecenta en el caso de los los jóvenes de origen extranjero, que alcanza el 35%: “A mayores dificultades de integración social, mayor abandono educativo”, resume el informe Más y mejor FP. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, los hombres tienen una tasa de abandono escolar (21%) mayor que el de las mujeres (13%) y, por territorios, Ceuta, Islas Baleares, Melilla, Murcia y Andalucía son las que se llevan la peor parte.

Según la investigación académica de Fernández-García, casi la mitad del alumnado encuestado que estaba cursando un FP básico tenía interés en conseguir el graduado de la ESO. En este sentido, el informe de CCOO y EM apunta hacia una segunda cuestión: el incremento en la oferta de FP en centros privados teniendo en cuenta que “los ciclos de grado medio son la principal alternativa para reducir el abandono que afecta en mayor medida a los y las jóvenes vulnerables”.

alternativas también privatizadas 

La Formación Profesional no ha sido una excepción en los recortes educativos. Desde 2009 hasta 2015 el gasto público en la partida que incluye la FP ha ido disminuyendo hasta dos millones de euros. Desde Estudiantes en Movimiento reconocen que el hecho de que en los últimos años la mayor parte de presupuesto del Ministerio para becas en estudios post obligatorios no universitarios se dedique al bachillerato guarda relación con el número de alumnos, pero insisten en que “se necesita mayor financiación”. El texto recoge que solo uno de cada cinco matriculados en ciclos de Grado Medio está becado y no llega a una de cada cuatro las becas con respecto a las matriculaciones totales de Grado Superior. Beatriz García Herrero, secretaria de Juventud de la Federación de Estudiantes de CCOO, matiza en este sentido que el aumento de financiación debe hacerse “sin dejar de lado otras enseñanzas post obligatorias”.

Solo uno de cada cuatro alumnos matriculados en Grado Medio y uno de cada cinco de Grados Superiores obtiene una beca

El informe FP Más y mejor asegura que el incremento de becas se concentran en los FP superiores frente a los de grado medio (más del doble) y que “si se pretendiera reducir el abandono educativo la tendencia sería la contraria”, lo cual debe invitar a las administraciones, dicen, “a cambiar las prioridades de inversión”. Además, es precisamente en los ciclos de grado superior donde más aumenta la matrícula en centros privados. El informe señala que el número de matriculados en centros privados —especialmente numerosos en Catalunya y Andalucía— se ha incrementado un 7% en cinco cursos académicos: “Queremos trabajar para conseguir una FP de calidad accesible a todas las personas que quieran retomar sus estudios o continuarlos”, señala García.

Ellos mecánicos, ellas de esteticien

Ampliar la oferta en los ciclos de grado medio debe acompañarse de una fuerte inversión en servicios de orientación en los últimos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para reducir el abandono educativo, sentencia el informe FP Más y Mejor, pero no solo: “También para que la elección de estudios no esté condicionada por la desigualdad de género”, declara García. En este sentido, apuntan que las mujeres son más del 40% del alumnado matriculado en la FP de grado medio y superior pero que son minoría en los ciclos formativos que se derivan a profesiones históricamente vinculadas a roles de género. 

“Queremos garantizar un protocolo de programa de integración para las mujeres en las FP que están más masculinizadas, y trabajar para aquellas exclusivas de hombres o de mujeres cierren esa brecha y se elimine la barrera de género en ambos casos”, señala García. Un estudio de María Josefa Mosteiro y Ana María Porto Castro de 2017 profundizaba en los estereotipos de género dentro de la Formación Profesional y concluía que, si bien existía una progresiva sensibilización hacia la igualdad en el alumnado, todavía existían diferencias hacia los estereotipos: los chicos aludían más “a la idoneidad de una actividad laboral u otra dependiendo del sexo” y hacían referencia a “competencias que es necesario dominar para realizar ciertas actividades asociadas a un tipo de trabajo determinado”.

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

más Prácticas, misma precarización

La Formación Profesional no solo comparte con los estudios universitarios la brecha de género en determinadas titulaciones, la no garantía de la universalidad en el acceso y la progresiva privatización de la enseñanza: también la precarización a través de prácticas en empresas o centros de trabajo. La FP se pensó para dar una formación más técnica: desde 1990 incluye en todos los ciclos un módulo de formación en centro de trabajo (FCT) para que exista un contacto directo con el medio laboral y los procesos productivos. En 2012, además, se reguló la denominada Formación Profesional Dual (FPD) con el objetivo de “reducir el abandono educativo y mejorar la inserción laboral” a través de un incremento de horas en las empresas. 

La FP comparte con los estudios universitarios la brecha de género en algunas titulaciones, la insuficiente financiación, la progresiva privatización y la precarización a través de las prácticas

“El principal problema de la regulación de la FPD dual es que se permiten condiciones muy distintas en los programas, tanto en lo que se refiere a la duración de la estancia, como en la relación de alumno-empresa (...), [por lo que] las personas que puedan participar en estos programas tienen distintos derechos de protección y de ayudas económicas”, explica el informe. La retribución en la FP Dual es obligatoria, y no así en el caso de la FP: pero el porcentaje de matriculados en la primera es significativamente menor (solo un 3%).

En este sentido, el estudio de CCOO y EM insiste en el carácter formativo que ha de tener la Formación en Centros de Trabajo y la necesidad de asegurar un itinerario formativo apropiado, así como establecer convenios que garanticen los derechos y deberes del alumnado y la empresa. “Consideramos que las prácticas de FP Dual sí pueden adentrarse con más claridad en el ámbito productivo” por lo que deberían formalizarse, opinan, “a través de contratos laborales para la formación”.

Los jóvenes de CCOO y Estudiantes en Movimiento apuntan en este sentido que, en el curso 2016/2017, las actividades donde más estudiantes de FP había eran administración y gestión, hostelería y turismo y servicios socioculurales y a la comunidad, “actividades donde sabemos que hay una alta precariedad laboral”, señala el texto. La regulación actual, añade, “no hace más que facilitar las posibilidades de explotación de la juventud”, por lo que insisten en que se establezca un marco legal que regule la situación de la formación o prácticas en centros de trabajo o empresas y se dejen de extender las prácticas no laborales sin hacer “un seguimiento de la formación que se realiza” y evaluar “su calidad y resultados en cuanto a inserción laboral”.

Educación
Becarios, el cuento de la lechera

400.000 estudiantes se lanzan cada año a hacer prácticas no laborales, pero solo una quinta parte recibe algo de dinero por su trabajo. El becariado es, junto a los falsos autónomos y la mano de obra sin papeles, una ‘zona gris’ del derecho del trabajo. La obligación de alta en la Seguridad Social para todas las prácticas prometida por el Gobierno de Sánchez podría arrojar algo de luz, pero aún está por ver cómo se pondrá en práctica.

Si bien el texto de la propuesta de ley LOMLOE aprobada recientemente sí incide en la Formación Profesional y promete profundizar en la tendencia de matriculación en esta modalidad y garantizar “el reconocimiento social de los itinerarios formativos” y la “ la flexibilización de las enseñanzas”, no apunta nada nuevo sobre las condiciones de formación en los centros de trabajo. 

Archivado en: Universidad Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
#48616
5/3/2020 20:28

Lo más triste e injusto de todo es que la legislación laboral permita el chantaje del trabajo semiesclavo que suponen las prácticas y demás. Todo para hacer ahorrar miles de euros a los empresarios

2
0
#48612
5/3/2020 19:26

No se habla nada de las notas de corte para entrar en los ciclos lo ke ocasiona ke haya mucha gente estudiando ciclos ke no les interesa pq es mas facil pasarse al otro lo ke despues se traduce en tener acumulacion de ciclos ke no tienen nada ke ver como tengo un ciclo de forestal y otro de peluqueria.Perdida de tiempo,mala calidad educativa,infraestructuras indeficientes y de las practicas ya ni hablar.España no es para estudiantes,mejor estudiar fuera y se trabaja y se aprende idiomas.Lamentablemente vivimos en un pais de salvese quien pueda.

0
0
#48605
5/3/2020 17:40

Para cuándo cuotas de género en justicia y educación para que los hombres elijan esas profesiones? Para cuando paridad asfaltando carreteras o en un andamio? Hipócritas

1
1
#48635
6/3/2020 12:15

Calla que les fastidias el relato

1
1
#48593
5/3/2020 15:35

En medicina, mayoría mujeres, ocurre lo mismo. Pero parece cuando conviene no hay queja.

5
3
#48613
5/3/2020 19:27

Datos por favor.

1
0
#48546
5/3/2020 8:00

Cuando te matriculas en FP si eres chica te impiden matricularte en ciclos para “chicos” o son las mismas chicas las que no les gustan esas profesiones?

9
5
#48614
5/3/2020 20:27

No se trata de que no les gusten, no trivialices ni simplifiquen el asunto. La cuestión es de que valores culturales y sexuales que se forman desde pequeños, generan que la mayoría de mujeres se vean más aptas para realizar trabajos estéticos o de imagen y los hombres, por el contrario, de mecánica o físicos. Esos valores son totalmente erróneos, pues los dos géneros son capaces, y ha quedado muy demostrado, de que pueden trabajar en todos los sectores económicos sin problemas

1
1
#48654
6/3/2020 14:54

Y tú para corregir eso que estudiaste? La de teóricas de género que se quejan de la falta de ingenieras... Pues ponerse a estudiar temas técnicos y dejad de llorar

0
2
#48636
6/3/2020 12:17

Tu comentario sentencia que la gente es muy tonta y manipulable.

1
2
#48637
6/3/2020 12:19

Según tu la población es tonta y viven guiados desde pequeños por una sociedad cruel... pero tu te tomaste la pastilla para despertar de matrix y los demás somos tontos

1
2
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.