Educación
Amenaza de huelga educativa en Madrid si la Comunidad no dota de medios para una vuelta al cole segura

Sindicatos y colectivos de la enseñanza urgen a la Comunidad de Madrid a planificar el curso escolar y a dotar a las instituciones públicas de más personal, espacios y recursos. Anuncian movilizaciones e incluso huelga en septiembre si la Administración no responde. 

Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
3 jul 2020 04:56

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM-Intersindical) anunciaba el 1 de julio la decisión de convocar huelga en la educación madrileña al inicio del curso que viene. Un día más tarde, el colectivo en defensa de la enseñanza pública, Marea Verde, emitía un comunicado exponiendo que si la Consejería de Educación “no tiene en cuenta las líneas rojas [acordadas por los colectivos], se va a responder de forma contundente, sin descartar la huelga”.

La principal demanda: garantizar una vuelta al cole segura y con buena atención hacia los menores, algo que, recuerdan, solo puede hacerse garantizando grupos más reducidos.

Sergio López, de la secretaría del sindicato STEM, detalla que la huelga está prevista para el primer día de clase presencial en toda la Comunidad de Madrid —8 de septiembre en el caso de primaria, 9 de septiembre en el de secundaria—, y que podrían alargarla a más días en función de los movimientos y anuncios, durante estos meses, de la Consejería de Educación.

El portavoz recuerda que la madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal. Entre 2011 y 2016 —últimos datos del Ministerio—, si bien ninguna autonomía recuperó la inversión previa a los recortes, las administraciones empezaron a incrementar el gasto educativo por alumno excepto la de Madrid.

Coronavirus
Docentes madrileños muestran su preocupación por el futuro de la educación en la comunidad con menor inversión pública

En 2009 todas las comunidades autónomas recortaron en educación como consecuencia de la crisis económica. El profesorado de la Comunidad de Madrid, el territorio con menor inversión en la escuela pública, teme que la respuesta tras la pandemia del covid-19 sea similar.

Motivos

Entre las demandas de Marea Verde se encuentra de manera prioritaria el descenso de ratios, así como el aumento de cupos, la disminución de los periodos lectivos, la estabilidad y el aumento de las plantillas de los centros, el refuerzo de atención a la diversidad, la adaptación adecuada de los contenidos curriculares y la dotación de medios técnicos necesarios a familias y docentes, además de establecer un protocolo sanitario y la financiación. “Todas estas medidas son una exigencia mínima cuya concreción corresponde a la Comunidad de Madrid, ya que tiene la mayoría de las competencias en Educación”, recuerda el colectivo.

Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

“No reclamamos reconocimiento social, sino unos mínimos medios para poder encarar nuestra labor. ¿Y con qué nos encontramos? Con que la Consejería de Educación no parece tener intención de incrementar plantillas y reducir número de alumnos por aula”, expone el sindicato STEM junto al anuncio de la convocatoria. En lugar de esto, defienden, la Comunidad de Madrid continúa manifestando su voluntad de beneficiar a la privada y “reducir la escuela pública a un servicio residual”.

“La Comunidad de Madrid ha mandado documentación en la que no se plantean la reducción de ratios ni incremento de plantillas”, expone López. Tampoco han trabajado, explica, en coordinarse con los ayuntamientos para “localizar aulas vacías que pueda haber en colegios o habilitar nuevos espacios”, con lo que está haciendo la reducción de ratios “prácticamente imposible”.

Vuelta a las aulas

Marea Verde advierte que ante la posibilidad de un rebrote, la vuelta a las aulas debe seguir una estrategia que proporcione a todo el alumnado un seguimiento de la enseñanza con garantías, por lo que “es imprescindible facilitar herramientas, formación y recursos al alumnado”, es especial a aquellas personas que más han visto agravada los efectos de la brecha digital y social.

López recuerda que ya desde el principio el personal docente estaba advirtiendo que habría niños que “iban a acumular un desfase” fruto de la enseñanza telemática a la que arrastró la pandemia. “En efecto, han hablado de un plan de apoyo, pero sin dotar de personal”, añade. El sindicato al que pertenece López también hace mención en este punto a otros efectos de la docencia online: “Reclamamos una regulación del teletrabajo y reconocimiento de formación adquirida, porque no es justo que se duplique nuestra jornada laboral como ha sucedido durante el confinamiento”. 

La madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal

De momento, la Comunidad de Madrid prevé la vuelta presencial a las aulas con medidas higiénico-sanitarias. López recuerda la urgencia de dotar a los centros de medios, ya que en el sindicato tienen constancia de “algunos a los que ni siquiera se está facilitando gel hidroalcohólico suficiente”. 

Otras demandas

El sindicato también exige la retirada de la propuesta curricular madrileña que hace peligrar materias como segundas lenguas, artes o filosofía, y demanda la estabilidad del profesorado interino, “que constituye en torno a un 25% de las plantillas y que, tal como vienen señalando los órganos judiciales de la Unión Europea, trabajan en unas condiciones de temporalidad que incurren en fraude de ley”. 

Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Ante la falta de protocolos, personal y recursos en la sanidad pública, Marea Verde ya ha iniciado una campaña en redes con el hashtag #VueltaSegura, para “expresar la denuncia y el apoyo a los colectivos de la etapa 0-6 por la precipitación y falta de medidas de control sanitario adecuadas para la incorporación a las aulas en la enseñanza del ciclo 0-3”.

El STEM, por su parte, ha anunciado la convocatoria a huelga para el inicio del curso, una iniciativa a la que espera que se sumen otras organizaciones sindicales para fortalecer la escuela pública y porque “las actividades lectivas no pueden comenzar de esta manera”. 

Archivado en: Laboral Huelga Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.