Educación
El gasto de los hogares en educación sube un 32% para paliar los 9.000 millones recortados desde 2009

Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.
Nuñez Arenas Carabanchel
Clase en el Núñez de Arenas (El Pozo). Álvaro Minguito
12 abr 2018 06:57

2009, el año uno de la crisis —y el año anterior al paquete de recortes que dio comienzo a las políticas de austeridad— sigue marcando el techo de inversión en educación. Nunca ha habido más porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) para colegios, universidades, becas o profesorado. Nunca se estuvo más cerca de las cifras de la OCDE y del resto de la Unión Europea. Desde el año uno después de Lehman Brothers, el porcentaje del PIB destinado a gasto público educativo ha caído en los presupuestos generales y de todas las comunidades autónomas sin excepción. 

Miguel Recio —del Gabinete de Estudios— y Francisco García Suárez —secretario general— de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras presentaron ayer el informe El gasto público educativo durante la crisis. La principal conclusión es que la educación no ha salido de la crisis y el ciclo de recortes ha dejado al sistema en condiciones de menor equidad y más desigualdad. No obstante, hay más alumnado que nunca —430.000 personas solo en el régimen general— y las diferencias de inversión varían sustancialmente de unas comunidades a otras.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018, cuyo periodo de enmiendas se cierra el próximo 20 de abril, no invierten esa tendencia: "Llevamos tres años de crecimiento de la economía y esto no se traslada al presupuesto educativo", certifica García Suárez. El incremento del 3% en los PGE sigue suponiendo un descenso en términos de PIB nominal, es decir, con la inflación incluida. 

Ese dato se ajusta mejor a la versión que el Gobierno ha dado a las autoridades europeas en su Plan de Estabilidad, donde refirió que se pretende estabilizar la inversión en gasto educativo en torno al 3,6% —incluso reducirla en la próxima década—, que en el discurso de puertas afuera de Íñigo Méndez de Vigo, titular del ministerio, que en la pasada convención del PP de Sevilla situó la cifra dedicada a educación en el 5%.

El porcentaje se entiende peor que las cifras: si los recortes han detraído de la educación 9.000 millones de euros desde 2009, la recuperación que se propone "devolvería" al gasto educativo una cifra en torno a los 75 millones. Más de 8.900 millones de euros que se han esfumado, como los puestos de trabajo de entre 22.000 y 30.000 docentes, perdidos desde el final de la pasada década.

¿Y esto quién lo paga?

Si las administraciones del Estado y autonómicas destinan menos presupuesto a educación, quienes pagan el resto son los hogares. Concretamente, el gasto privado ha aumentado un 32% en el periodo 2009-2016. Si se terminan las becas de comedor, las ayudas para libros de texto, los autobuses escolares, el gasto lo tienen que afrontar familias y hogares. Resultado: quien puede hacer el esfuerzo, lo cubre, ¿y quien no?

Para García de Suárez la respuesta es clara en el caso de la educación superior, quien no puede afrontar la universidad, simplemente no continúa sus estudios.

La cifra ya se conoce: en términos absolutos 40.000 personas han abandonado los estudios porque no podían asumir los gastos universitarios. En términos relativos, contando con que hay 430.000 estudiantes más, el porcentaje de alumnado "expulsado" de la educación superior sigue elevándose.

La contrapartida es el aumento de los beneficios fiscales. Algunas comunidades, como la de Madrid, permiten desgravarse no solo la cuota de las escuelas privadas sino también los uniformes, con lo que se da la paradoja, que señala García Suárez, de que "para financiar un uniforme algunos alumnos se quedan sin becas de comedor".

Disparidad territorial

Andalucía, Catalunya y la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) son las administraciones que más cantidades totales destinan a educación. Sin embargo, las cifras totales contrastan con el gasto por alumno en función del PIB per cápita.

La comunidad presidida por Cristina Cifuentes destinó en 2016 un 2,29% del PIB a gasto educativo, mientras que la media del Estado es del 4,22%. Mientras, la CAM destina a educación un porcentaje similar —aunque ligeramente inferior— de su PIB, la cifra languidece si se divide por alumno. Los motivos: la apuesta de la comunidad por centros privados no concertados no revierte en más dinero para los centros públicos. 

Los resultados también influyen en la estructura demográfica de la población, advierte Miguel Recio, quien explica que el bajo porcentaje que Galicia y Asturias destinan a educación está relacionado con el envejecimiento de la población. 

"No todas las comunidades han recortado por igual, hemos encontrado distinta sensibilidad según el signo político", reconocen los autores del informe. Los partidos "conservadores —según CC OO— han hecho una aplicación del real decreto de recortes aprobado por el Gobierno central en 2012", explicita el informe. Una aplicación que se ha paliado —pero poco— con la llegada de partidos de izquierda a ocho consejerías de Educación, subraya el sindicato.

Primavera de movilizaciones

El anuncio del fallo por parte del Tribunal Constitucional que avala uno de los puntos más polémicos de la Ley de Educación del PP (Lomce), la legalidad de la financiación a escuelas que segregan por sexo, devuelve a la comunidad educativa a "la casilla de salida" de la oposición a una ley que ha ido aplicándose entre la desgana y la impotencia.

Educación
El previsible apoyo del Constitucional a la LOMCE tensa a la comunidad educativa

El Tribunal Constitucional dará esta semana su apoyo a cuatro de los puntos más polémicos de la LOMCE, entre ellos la financiación pública de colegios que segregan por sexos o el tratamiento de la asignatura de religión.

Desgana porque nació en una época que ya ha pasado a la historia, la de la mayoría absoluta del PP. Impotencia porque el pacto educativo que se anunció a comienzos de legislatura ha naufragado y tanto Unidos Podemos como el PSOE han renunciado a seguir en la mesa de ese pacto.

Como fruto de la inanidad de esa mesa, los presupuestos para 2018 no incluyen financiación para la puesta en marcha del pacto educativo, y sí retórica en la memoria de los presupuestos, pero " no hay pacto si no hay financiación", zanja García Suárez.

En la casilla de salida queda la movilización, para la que CC OO se prepara sin mencionar aún las palabras "huelga educativa". Así lo explica el secretario general de esta federación: "No hay otra cosa que la Lomce, cualquier esperanza de que eso se acabara está en el alero".

Los autores del informe resumen que, nueve años después del comienzo de la crisis, los recortes han arrasado con las posibilidades de quienes menos tienen, eliminando programas de atención a la diversidad, dificultando la integración del alumnado con problemas de aprendizaje; generando, en definitiva, una educación de menos calidad y menos equitativa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de stolpersteine en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.