Educación pública
La Marea Verde vuelve a las calles: “Ayuso está desmantelando la educación pública de Madrid”

Pocos días después del inicio del curso escolar, el colectivo demanda un incremento de fondos para la escuela pública, bajada de ratios, mejora de las condiciones laborales del profesorado y el fin de la construcción de centros educativos por fases.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 5
El 10 de septiembre, miles de personas protestaron por el centro de Madrid contra la política educativa del Gobierno del PP. Álvaro Minguito
@Guille8Martinez

Fotógrafo

10 sep 2022 14:52

Como si de San Pedro se tratara, hasta en tres ocasiones coches de la Policía Municipal de Madrid han denegado el corte de la carretera por la que minutos después, en torno a un millar y medio de personas, se manifestarían en defensa de la educación pública. La marcha, torpedeada por un error de comunicación entre la Delegación del Gobierno en la ciudad y la Policía Nacional, ha llevado al centro de Madrid las reivindicaciones de la comunidad educativa, familias y alumnado: bajada de ratios, mayor inversión en la pública en detrimento de la concertada y privada, 18 periodos lectivos para el profesorado que mejorarían la atención al estudiantado y el incremento de la contratación de docentes.

Minutos antes de las 12h, decenas de personas esperaban en una de las aceras de la plaza de Neptuno. Ataviadas con sus ya típicas camisetas verdes, a esa hora tan solo han hecho acto de presencia varios dispositivos del Samur. La manifestación, en un primer momento convocada para la tarde, tuvo que ser cambiada a la mañana por petición expresa de Delegación del Gobierno, aunque esta última no llegó a dar el aviso pertinente a las autoridades. De esta forma, casi 20 minutos después de la hora programada, la marcha ha comenzado su recorrido.

“Muchos de nuestro hijos e hijas se quedan fuera de los centros que elegimos. Hay estudiantes en barracones, en centros educativos construidos por fases en los que los niños no tienen gimnasio, biblioteca o laboratorio”

Algunos con pegatinas de sus sindicatos y petos de su partido político, otros en bicicleta, los que menos sin ningún elemento reivindicativo adornando su cuerpo, pero todos unidos por una misma demanda: la mejora de la calidad de la educación pública en la Comunidad de Madrid que Isabel Díaz Ayuso, la presidente de la región, está desmantelando, tal y como denuncian desde el colectivo convocante, Marea Verde Madrid.

Blanca Cabrera, portavoz de la Confederación de AMPAS y AFAS de la Comunidad, estaba presente en la convocatoria: “Muchos de nuestro hijos e hijas se quedan fuera de los centros que elegimos. Hay estudiantes en barracones, en centros educativos construidos por fases en los que los niños no tienen gimnasio, biblioteca o laboratorio”, ha afirmado delante de otros manifestantes que portaban mensajes por la reapertura de los SUAP y en defensa de la sanidad pública.

Solo el inicio

Similar es la opinión de Agustín Moreno, portavoz de Educación por parte de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El representante, que también ha participado en la manifestación, ha esgrimido que “están encendidas todas las luces rojas en la educación pública” y que Ayuso está terminando con ella por diferentes vías, como la privatización, el cierre de grupos, la resistencia que opone a la construcción de nuevos centros y el cheque regalo “ahora recibido hasta por los ricos”, en sus propios términos.

Desde su punto de vista, esta marcha tan solo debería ser el punto de partida “para continuar en esta lucha que movilizar a toda la sociedad”. “El tema de los servicios públicos debería ser objeto de una manifestación muy potente este otoño. Si no hay calle, seguirá ganando la derecha y, por tanto, continuará la destrucción de los servicios públicos”, ha recalcado el propio Moreno.

Mientras unas 1.500 personas recorrían los seis carriles del Paseo del Prado, varios dispositivos de la Policía Nacional se han desplazado al lugar. Cerca del Museo Naval, el paso se ha detenido: varios uniformados no dejaban que la manifestación continuara. Así ha pasado una media hora, tiempo en el que se han podido escuchar gritos de “mucha policía, poca educación” y “qué vergüenza”. Una vez desenredado el malentendido entre la Delegación del Gobierno y las autoridades, la manifestación, que contaba con todos los permisos en regla desde un primer momento, ha podido continuar.

El bilingüismo, no al alcance de todos

En la manifestación también estaba Facundo de Vitto, padre de un niño de cuatro años que se opone al trasvase de fondos desde la educación pública a la concertada y privada. “En la escuela pública es donde la democracia toma forma, la mejor manera de dar a cualquier niño o niña las mismas oportunidades que a los demás”, en sus palabras. Además, a este vecino del madrileño barrio de Prosperidad le preocupa la cuestión del bilingüismo, una realidad que en su hijo tardará dos años en llegar: “Cuando pase a Primaria muchas asignaturas serán en inglés y niños con seis años se enfrentarán a una lengua nueva mediante la que aprenderán nociones esenciales para su desarrollo. Yo como clase media-baja le podré apuntar a una academia, pero habrá muchas familias que no puedan hacerlo”, ha comentado este sonidista.

Cerca de él se encontraba Beatriz Tapia, participante en la movilización como madre, docente e interina. “Hemos empezado las clases sin algunos docentes en las aulas mientras hay decenas de interinos esperando a que les llamen”, ha recalcado. Ella es miembro de un colegio algo peculiar: no bilingüe, con jornada partida y que trabaja sobre proyectos y no a partir de un libro de texto. “Todos los años tenemos mucha presión para que no eliminen ninguna línea de alumnos, porque nos han hecho la X”, ha agregado esta vecina de Getafe.

“Hemos empezado las clases sin algunos docentes en las aulas mientras hay decenas de interinos esperando a que les llamen”

Algunos gritos por la huelga general se han escuchado cuando la manifestación ha llegado a la Plaza de Cibeles, ya escoltada por varios furgones de la Policía Nacional. Al encarar la calle Alcalá, los presentes han coreado soflamas como “sin bajar las ratios no empezamos”. Las caras de piedra del Banco de España miraban impasibles a los centenares de personas que marchaban buscando cualquier atisbo de sombra ya a escasos metros del Ministerio de Educación, lugar en el que ha terminado la manifestación.

Negocio y especulación

En Cibeles, la Marea Verde Madrid ha leído un manifiesto como cierre de la convocatoria: “La Comunidad de Madrid es la comunidad que menos invierte en Educación Pública y son muchos los años que la Educación Pública lleva sufriendo recortes y abandono pese a la llegada de los llamados fondos europeos”, han dicho. Así han continuado: “Un curso más se han quedado miles de alumnos sin plazas públicas de Educación Infantil y las familias se ven obligadas, las que pueden permitírselo, a acudir a las escuelas privadas”.

De la misma forma, han mencionado otra de las principales demandas del colectivo: “También es injustificable el desmantelamiento y la falta de plazas en Educación Pública para el alumnado que solicita Formación Profesional Pública y se queda hasta un 90% sin plaza, viéndose abocado a la formación privada para la que promete también cheque porque no se crean plazas públicas, pero sí privadas”, en sus propios términos.

“La comunidad educativa no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada”

Tras criticar la Ley maestra de libertad de elección educativa y afirmar que “miente en múltiples aspectos”, la Marea Verde Madrid ha concluido que “la comunidad educativa no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada”. Por ello, han exigido al Gobierno regional que el 7% del PIB de la Comunidad sea destinado a la educación pública. La movilización, en la que ha participado gente de todas las edades, ha terminado minutos antes de las 14h con un grito unánime: “¡La Educación y la Sanidad se defienden, no se venden!”.

Archivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.