Economía
Nueva gobernanza fiscal europea: momento Hamilton o momento Ferrovial

Treinta organizaciones piden al Gobierno español que lidere un cambio de prioridades en el debate sobre las nuevas reglas fiscales europeas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019. Foto: Pool Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa.

Es octubre de 2008, el banco de inversión Lehman Brothers ha quebrado y ha transmitido por todo el sistema financiero global el virus del impago. El entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, habla de la necesidad de “refundar el capitalismo”. Un empezar de cero que tuvo su traducción carpetovetónica: Díaz Ferrán, entonces al  frente de la CEOE, llegó a pedir al Gobierno un paréntesis en la economía de libre mercado.

Menos de dos años después, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo imponen a Grecia el primero de una serie de planes de recorte e intervención de su economía, una medicina que sólo habían probado los países de la periferia mundial. Grecia, España, Italia sufren todavía los efectos de esta medicina.

Es marzo de 2020, es febrero de 2022. El parón mundial inducido por la pandemia, primero, y por la guerra de Ucrania, después, imponen un cambio de marcha en la sala de máquinas de la política europea: la Comisión suspende el Plan de Estabilidad. El alivio es inmediato para las cuentas nacionales asoladas por el déficit y la deuda pública: los límites respectivos del 3% y el 60% habían sido fijados 30 años antes y son inseparables, en la cabeza de los europeos, de la noción de austeridad.

Esta moratoria expira en 2023, y desde noviembre del año pasado la Comisión presidida por Ursula Von der Leyen cuenta con algo parecido a un plan, o un lema, para el día después. Se llama Comunicación para la reforma del marco de gobernanza económica de la Unión Europea, y este 14 de marzo se reúnen los ministros de economía europeos para debatirlo. Si el momento Von der Leyen se va a parecer a un momento Hamilton (en referencia al funcionario norteamericano que tras la guerra de la independencia daría con la fórmula del pegamento fiscal que mantiene más o menos unido a los Estados Unidos) o a un momento Sarkozy/Díaz Ferrán es algo que se pregunta, con otras palabras, todo el mundo.

Si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, habrá más momentos Ferrovial

Las últimas en hacerlo han sido 30 organizaciones -entre las que se encuentran las grandes ONG ambientalistas, los sindicatos de concertación, la CGT o Ecologistas en Acción-, que han difundido esta mañana una carta al Gobierno español en la que vienen a preguntar esto mismo. Las firmantes se dirigen a Sánchez, Calviño, Díaz y Rivera pidiéndoles una toma de postura de cara al 14, y a ser posible una que asuma su análisis: 1) si el punto de partida son las condiciones del Pacto de Estabilidad, aunque sea para moderarlo/adaptarlo/mejorgobernarlo, empezamos mal. 2) lo que surja del punto 1) no deberá ser aprovechado por los Díaz Ferrán de hoy para hacer lo de siempre.

Crisis económica
La Unión Europea en la tormenta perfecta
La agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza la espiral belicista, se desarrollan estrategias erráticas y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.

Calviño y los hechos consumados

Volvemos a la máquina del tiempo. Concretamente, a ayer mismo. Una de las destinatarias de la carta, concretamente la que se va a sentar en el encuentro del día 14, saca algo de artillería -ligera- ante el anuncio de Ferrovial de trasladar su matriz a los Países Bajos. A la derecha del espectro mediático y político se habla de riesgo de reacción en cadena, de colapso de la recaudación ante la fuga de la flor y nata de la gran empresa española por la inseguridad jurídica por las medidas populistas del gobierno PSOE/Díaz/Podemos. Calviño tiene que tranquilizar pero también debe ofrecer algo a su parroquia, la del espectro izquierdo. Eso que ofrece (Hacienda vigilará de cerca la operación) dice algo sobre el encuentro del 14.

Para las organizaciones firmantes de la carta, lo que dice es que si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, y tendentes a volver permanentes y más amplias algunas medidas como los impuestos extraordinarios a los beneficios de las empresas energéticas o la banca, habrá más momentos Ferrovial: hechos consumados que cabrá, como mucho, criticar y vigilar. Lo que dice es que si no se fijan unos criterios distintos al PIB, que recojan cosas ajenas a la captación de grandes flujos de inversión para el crecimiento, el estándar de lo que funciona en Europa será, digamos, Irlanda: su aumento de más del 16% del PIB en 2022 es lo que ha sacado a las cuentas europeas de la recesión técnica.

Cosas ajenas: la misiva habla de criterios de justicia social, de género, con indicadores ambientales, climáticos, sociales y feministas. El vacío que puede dejar un desmantelamiento de la industria europea -alemana, fundamentalmente: la última noticia es el plan de despidos de Basf- basada en los combustibles fósiles puede llenarse -o no- con empleos e industrias verdes que sean la base sobre la que se aplique esa nueva fiscalidad común. EE UU y China tienen otros planes, y el margen para una redefinición socialdemócrata de prioridades a escala europea puede ser pequeño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.