Economía
Argentina se va al Fondo

La petición de rescate por parte del Gobierno del conservador Macri reaviva los fantasmas de más de medio siglo de intervenciones del Fondo Monetario Internacional en el país latinoamericano. 

Macri Camdessus
El presidente argentino, Mauricio Macri, en un acto con Michel Camdessus, quien fuera presidente del FMI en las vísperas del estallido social de 2001.

En medio de la mayor crisis económica desde que es presidente, Mauricio Macri ha iniciado negociaciones con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, para abrir una línea de crédito que ascendería a 30.000 millones de euros. La medida rompe con 15 años sin que Argentina solicite ayuda financiera al organismo internacional y sume al país en un clima de incertidumbre y preocupación.

En un breve mensaje grabado, Macri volvió a culpar de la situación al gobierno kirchnerista, a quien acusó por el “desastre dejado en las cuentas públicas”, y se excusó en que este “es el único camino posible para salir del estancamiento”.

La petición es una paradoja para quien hace poco más de dos años, se paseaba por los medios de comunicación con un cartel que decía “No volvamos al fondo”

“Están subiendo las tasas de interés, está subiendo el petróleo, se han devaluado las monedas de países emergentes, entre otras variables que nosotros no manejamos. El problema que tenemos es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo. Frente a esta nueva situación y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”, anunció.

Si bien el presidente no dio a conocer las cifras del préstamo, la agencia económica Bloomberg publicó que rondaría los 30.000 millones de euros. Tampoco lo hizo su ministro de Economía, Nicolás Dujovne, quien defendió que el crédito pedido al FMI es a tasas más bajas que en los mercados internacionales.

Una paradoja para quien, hace poco más de dos años, se paseaba por los medios de comunicación con un cartel que decía “No volvamos al fondo”, defendiendo que prefería el endeudamiento en el mercado financiero porque “de repente el FMI quiere poner condicionamientos que la Argentina no va a querer tomar”. En términos futboleros, Dujovne sentenciaba: “No queremos que nos marque la cancha”.

Desde la semana pasada el peso argentino sufre una depreciación constante frente al dólar. La moneda norteamericana rondó los 24 pesos apenas horas antes del mensaje presidencial y ha perdido el 5,3% de su valor. En el intento de frenarlo, Argentina ha gastado infructuosamente más de 7.000 millones de sus reservas.

La inflación se ha disparado a más de un 20% y, por si esto fuera poco, ha reaparecido en los medios de comunicación dando consejos el otrora ministro de economía Domingo Felipe Cavallo, famoso por el corralito que en diciembre de 2001 llevó a Argentina al estallido social.

El FMI es el invitado indeseable de los hogares argentinos. No en vano, en una encuesta realizada el pasado mes de enero entre periodistas, políticos y empresarios del país sudamericano, el 67% dijo tener una visión negativa de este organismo comandado por Lagarde.

El primer endeudamiento argentino con el Fondo se remonta al año 1957, cuando la llamada Revolución Libertadora, el grupo de militares golpistas que derrocaron al entonces presidente Juan Domingo Perón, solicitó un préstamo por 57 millones de dólares de entonces.  

A partir de allí cada vez que un gobierno solicitó dinero, la contrapartida exigida por el organismo —con mayor o menor rigurosidad— fue siempre implementar mayores ajustes y un desarme del Estado de bienestar que trajo exclusión social y pérdida de derechos laborales y sociales de las clases más desfavorecidas.

La última vez que Argentina recurrió al FMI fue en el año 2003. Dos envíos por un total de 11.074 millones de dólares marcaron el final de las líneas crediticias. El 3 de enero de 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner en un solo pago de 9.800 millones canceló la deuda, uno de los hitos más recordados de su gestión, decisión que permitió un ahorro de 842 millones en intereses.

“Dijimos que queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país y por eso decidimos terminar con esa deuda de cincuenta años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional basta a la deuda externa. La Argentina paga, se libera, construye su destino y empieza construir su independencia. Tenemos decisión soberana”, exaltó en un acto proselitista.

Este retorno al endeudamiento se vive con mucha preocupación en la sociedad argentina. Las experiencias anteriores nunca fueron buenas. Casualidades o no, la semana pasada el Gobierno anunció un recorte de 3.000 millones de dólares en el gasto público, lo que se suma a las reformas de flexibilización laboral y una posible vuelta al sistema privado de pensiones, todo en la línea de las exigencias que siempre hacen desde el Fondo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
#15829
9/5/2018 18:18

SITUACION ECONOMICA DEL REGIMEN MACRISTA
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-situacion-economica-del-regimen

8
2
#15802
9/5/2018 12:36

FMI, ¿que puede salir mal?

17
1
#15957
12/5/2018 13:38

Memoria del saqueo, documental completo de Fernando Pino Solanas.
https://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxs

2
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.