Migración
Somos seres sociales y necesitamos red

Aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra implican a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.
Frontera Serbia - 9
Inmigrantes esperan para intentar el cruzar la frontera entre Serbia y Hungría cerca del paso fronterizo de Röszke. Jose Ángel Sánchez Rocamora
Economistas sin Fronteras
24 may 2023 07:00

Según Arjun Appadurai, antropólogo indio conocido por sus trabajos sobre modernidad y globalización, la imaginación supone una “fuerza” en la vida social contemporánea. Hoy más que nunca las personas pueden proyectarse en vidas posibles para sí y para otros. Así, las personas tenemos cada vez más capacidad para imaginar que, o bien nosotras o nuestras hijas, vamos a vivir en otros lugares. La sociabilidad conlleva un imaginario colectivo, compartido. Y en el contexto actual de globalización y avance de las tecnologías de la comunicación e información, varios de estos imaginarios son también globalizados.

Sin embargo, cuando pensamos en migrantes, la figura que nos viene a la cabeza es la de una mujer cuidadora de una persona mayor, o que acompaña a unas criaturas al colegio o les recoge a la salida. O bien la de un chico que se cuela en el transporte público o que trabaja de cocinero, de repartidor, o en una fábrica. Todos con un tono de piel más bien marrón. Rara vez pensamos en una persona mayor, de unos 70 años, que decide cambiar de país, de residencia, buscando que su jubilación le permita acceder a una mejor casa, o a una mayor calidad de vida en general, o, quizás, a un clima más agradable para pasar la etapa final de la vida con menos pesares. Este tipo de personas migrantes suelen tener la piel más bien clara, pero, sobre todo, suelen tener recursos suficientes para que su ropa sea a la moda, dentro de los estándares de lo que se espera que deben vestir, o hacer. No nos llaman la atención. Pasan desapercibidos, incluso, quizás hasta nos parezcan un buen ejemplo a seguir.

El movimiento de personas de un país a otro, o de unas regiones a otras, ha existido desde siempre, y seguirá existiendo. En algunos momentos se utiliza por algunos gobiernos como excusa para generar un problema político, al que hay que dar una solución política. En ocasiones, como cuando nos acercamos al verano y se prevén mejores condiciones climáticas para viajar en embarcaciones muy precarias por mar, llega incluso a declararse el  Estado de Emergencia Migratorio, una medida que ha sido adoptada por parte de Italia para los próximos 6 meses, desde el pasado 11 de abril, en una declaración que no hace más que endurecer las condiciones en las que son tratadas estas personas e incluso llega a criminalizar las tareas de las ONG de salvamento. Aunque estas cuestiones sean importantes y formen parte del contexto actual de la situación de las personas migrantes, la intención de este artículo es poner el foco en otro tema.

Estas líneas tratan de poner en valor el aprendizaje que nos pueden aportar las experiencias de las personas migrantes. De alguna manera, en lugar de ver aquello que nos aleja, que las hace diferentes, como la manera de hablar, algunas costumbres, o las comidas, ponemos el foco en aquello que, como personas, todas necesitamos y se hace expresamente visible en el caso de trasladarse de un lugar a otro. De empezar de cero.

En el caso concreto de las mujeres migrantes hay una larga trayectoria académica de estudio de las relaciones entre mujer y migración desde los años 70-80 del pasado siglo XX, pero en el Estado Español no es hasta finales de dicho siglo que se comienzan a estudiar a nivel académico estos fenómenos político-sociales, tal y como menciona la profesora titular de Antropología Social en la Universidad de Granada y referente en estudios de migración y género Carmen Gregorio Gil. Esta antropóloga, en un artículo [1] académico, resalta que el giro al estudio de las mujeres migrantes se da gracias a la relevancia que toman las redes y las estrategias familiares en la migración. Y es que, aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra incluye a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.

Cualquier persona necesita una red. Ese es el aprendizaje que pretende destacar este artículo del proceso migratorio. Quizás sea otra obviedad, pero es un ejemplo inmejorable en donde ver de una manera muy clara las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables. Porque, cuando una persona viaja a un lugar que no conoce, cuando tiene que empezar de cero, es más vital que nunca que tenga apoyos: económicos, sociales, morales.

El proceso migratorio es un ejemplo inmejorable en donde ver las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables.

En la mayoría de los casos de mujeres migrantes, alguien les ha dejado el dinero para el viaje hasta el país de destino, si el préstamo se realiza dentro de la familia siempre será más fácil de devolver. Al irse deja organizadas una serie de tareas de cuidados con personas que cubrirán su hueco, ya sea porque tiene hijos o padres a cargo, o familiares en general. Por otra parte, una vez han llegado, alguien les acoge en su casa. Pueden ser familiares, amigas o alguna ONG, pero lo importante es que generalmente está organizado. Luego comienza la búsqueda de empleo, y la adaptación a los horarios, la cultura, las formas de comer, de hablar. Aunque se aprenden muchas cosas haciéndolas, en la mayoría de los casos alguna persona nos guía, tanto a las personas migrantes como a las personas locales.

Las personas que llevamos ya un tiempo instaladas en un lugar tenemos la red más o menos hecha, más o menos estable. Tenemos contacto con nuestra familia, tenemos amistades, sabemos dónde están los recursos o dónde debemos ir a preguntar si no los encontramos. Sabemos cómo buscar trabajo, a quién preguntar,  y unas personas nos llevan a otras para ir afinando en la búsqueda de lo que necesitamos. Pero es exactamente el mismo proceso que hace una migrante.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego donde es noticia un día sí y otro también que los jóvenes han disparado sus niveles de ansiedad, incluso llegando a ser un problema político y social, en el que países como Corea del Sur proponen pagar un dinero a los jóvenes para que salgan de su aislamiento, no es tan descabellado recordar, pecando de no decir nada nuevo, que somos seres sociales y necesitamos red.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego no es tan descabellado recordar que somos seres sociales y necesitamos red.

Esto no es un alegato a la comunidad como una idealización de lo común y de las redes. En todos los lugares donde hay personas hay conflictos, es así. Pero creo que podemos permitir una última obviedad: la sociedad en la que vivimos nos está llevando a un individualismo que no nos está favoreciendo. No podemos esquivar los conflictos que generan las relaciones sociales aislándonos de los demás, y desde luego, en nuestra opinión, es hora de ir desmontando el mito de la persona hecha a sí misma como el ideal de triunfo y de modelo a seguir. Apoyar a las demás y sentirse apoyada es una necesidad tan básica como respirar.

[1] El artículo está en la Universidad de Granada y lleva por título Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista

Archivado en: Fronteras Migración
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.