Política
Gobernar por compasión

No se me ocurre descripción más descarnada, violenta y precisa de en qué se ha convertido lo que hoy llamamos política, que esta forma desdeñosa, humillante y peyorativa de referirse a la compasión.
Sesión de control 24.04.2024 - 8
Congreso de los Diputados. Sesión de control 24 de abril de 2024 Verónica Povedano/Congreso de los Diputados
Profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid - Economistas sin Fronteras
2 may 2024 07:00

En los últimos días, los ciudadanos de este país hemos sido testigos de un maratón emocional y político digno de los culebrones caribeños a los que asistía, azorada, en mis tardes infantiles; un culebrón lleno de giros inesperados, decisiones trascendentales y muchas especulaciones, a cual más disparatada, sobre el futuro de nuestro guapo e intrépido protagonista, un caballero resistente y galantesco que, según los últimos acontecimientos, también denotaba una masculinidad deconstruida que nos acercaba a su parte más vulnerable y enamorada.

Luego de estos intrépidos episodios, hemos vuelto, no obstante, al tedio habitual del panorama político, con los pronunciamientos del Gobierno y la oposición, los reproches cruzados sobre la bajeza y la ignominia del adversario, las réplicas y contrarréplicas cada vez más hiperbólicas y estrafalarias; en fin, a la tristeza cotidiana del panorama político habitual, en un escenario violento y deshumanizador que, no lo olvidemos, hemos construido, insulto a insulto, una parte importante de las personas que habitamos este país.

Con objeto de mantener a la audiencia entusiasmada, es posible que nuestros simpáticos guionistas nos vuelvan a proponer algún inesperado episodio, aunque ya no se me ocurre más nada que un duelo de espadas (láser) al amanecer, una verbena hípster en la pradera de San Isidro o un calimocho de pacificación a la sombra de los leones del Congreso.

Sin embargo, en el devenir de esta telenovela mediatizada y extenuante, me ha llamado la atención un pequeñísimo episodio que ha acontecido, sin pena ni gloria, entre las apasionantes aventuras de nuestros protagonistas. Una vez que se conoció el contenido de la carta del presidente Sánchez, así como su posible dimisión, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijoo, declaró airadamente en los medios de comunicación, que este “no puede gobernar por adhesión, pretende gobernar por compasión”.

Alberto Núnez Feijoo declaró airadamente en los medios de comunicación que Sánchez “no puede gobernar por adhesión, pretende gobernar por compasión”.

Y bueno, creo que no se me ocurre descripción más descarnada, violenta y precisa de en qué se ha convertido lo que hoy llamamos política, que esta forma desdeñosa, humillante y peyorativa de referirse a la compasión, sin advertir que se trata de uno de los procesos más preciosos y evolucionados a los que, como humanos, podemos aspirar. Porque, a diferencia de este desmoralizante sentido común, para diversas escuelas espirituales -incluidos el cristianismo, el budismo, la cábala o el sufismo- la compasión es un estado de iluminación, un poderoso proceso que comienza por tomar conciencia del sufrimiento propio y de los demás, para encauzarnos hacia trayectorias altruistas que permiten círculos de sanación que son, al mismo tiempo, individuales y comunitarios.

Para una parte de la ciencia moderna, además, la compasión es una dinámica fisiológica que incrementa el bienestar, la neuroplasticidad y las capacidades de autorregulación emocional. Y esta apertura hacia la compasión, con su enorme potencial de transformación, se está incorporando, progresivamente, hacia espacios colectivos relacionados con diversos programas en el ámbito de la salud, la psicología, la educación o las actividades empresariales, por sólo mencionar algunos ejemplos.

La compasión es una apuesta ética por la comunidad, por la justicia y por el cuidado hacia todos los seres que habitan este planeta. Es una conexión con nuestra propia humanidad, con nuestro propio dolor, que no es otra cosa que el dolor compartido de nuestra civilización. Y, bajo la luz de la compasión, se alcanza un estado de profunda apertura hacia nosotras mismas y hacia el resto de la humanidad. La compasión es un potencial de nuestra humanidad y, por todo ello, quizás sea el momento de confrontar esta práctica colectiva que desliga la política de cualquier sentido ético y/o bondadoso, porque, a mi juicio, no hay ideal más elevado, ni más saludable, que la misión de gestionar la polis desde una política de la compasión.

La compasión es una apuesta ética por la comunidad, por la justicia y por el cuidado hacia todos los seres que habitan este planeta.

Pero, además, esta forma de comprender la política nos aboca a representar, en el espacio público, una identidad fría y metálica, desapegada de nuestra naturaleza frágil y cooperativa, donde la dureza o la invulnerabilidad son atributos, necesarios y deseables, para poder ser parte activa de este mercado público en que hemos convertido nuestra polis común. Es, además, una subjetividad que nos construye como entes productivos, sometidos a la búsqueda frenética de abundancia económica y reconocimiento social. En definitiva, sujetos que reproducen con sus decisiones vitales las dinámicas propias del capitalismo y la competitividad.

Sin embargo, hace tiempo que sé que la realidad, que la vida, con sus caprichosas decisiones, nos ha prodigado un destino muy diferente al del mercado y la deshumanización, Lo asumamos o no, somos seres emocionales, corporales, sociales y espirituales, que nos preguntamos por el sentido, el amor, la vulnerabilidad y la finitud. Política, emocional y metabólicamente necesitamos de los otros para sobrevivir, para crecer, para ser felices. Y (casi) todos, en esta existencia humana, estamos atravesados por el dolor, la represión y el trauma.

Yo creo que es hora de deconstruir esta fragmentación violenta entre el espacio público y el espacio privado, entre lo humano y lo política, entre la bondad y lo colectivo. Creo profundamente que la única forma de terminar con la crisis civilizatoria, con la desigualdad y con la violencia, es integrar todo lo que somos como humanos en los espacios cotidianos, es volver a hablar del espacio público como un lugar de debate y de escucha del diferente, es comprender la sacralidad de cada vida que se expresa en esta tierra. Y sí, necesitamos, desesperadamente, una política de la compasión, que no es otra cosa que trabajar por un mundo mejor y más bondadoso, para nosotros, nuestros hijos y todos los que seres que habitan este bello planeta. 

Natalia Millán Acevedo es Profesora de Ciencia Política Política de la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro 'Política, emociones y espiritualidad (2023, Catarata)'.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Cuidados Política
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.