Ecología
Todo lo que nos enseñó el tope al gas sobre la acción climática

Como se ha demostrado con la crisis energética de 2022, la crisis climática requiere atar en corto a las energéticas. Su libertad de acción para ahogar al consumidor vulnerable es intolerable.
ribera-galan
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, visitando el stand de Ibedrola en la zona verde durante la COP25

Contra el Diluvio
@javiskan2

19 jun 2023 07:00

El tope al gas, el mecanismo de intervención del mercado eléctrico que impulsó el Ministerio para la Transición Ecológica, acaba de cumplir un año de funcionamiento. En las últimas semanas se ha mantenido desactivado, debido a bajos precios del gas natural tras amainar la tormenta del coste del combustible. El balance es positivo: cumplió lo que se prometió. Redujo en un 15% el precio del mercado eléctrico. Un alivio para la factura de miles de familias, sobre todo en el pico de coste del pasado agosto, aunque insuficiente para salvarlas completamente del encarecimiento.

Electricidad
Electricidad La Excepción Ibérica cumple un año, ¿en qué nos ha beneficiado el tope al gas?
La medida que el Partido Popular tachó de “timo ibérico” cumple un año con un ahorro de más de 5.000 millones, 100 euros de media por hogar, y los precios medios más bajos de Europa.

Pero más allá del marcador final, merece la pena detenerse en el proceso, las dificultades y las carencias en un contexto energético peculiar: la crisis climática reduce la ventana de oportunidad, la transición energética se acelera y el exitoso experimento marca el camino de por dónde avanzar para que la acción climática repercuta en el bienestar de la mayoría.

Al principio, parecía imposible. El Gobierno, que no esperaba -como no esperaba nadie- el estallido del mercado energético provocado en parte por la guerra de Ucrania, reaccionó negando la mayor: no se puede hacer mucho, lo siento, es cosa de Europa. El sistema marginalista, que repercute a todas las tecnologías de generación el coste de la más cara -antaño el carbón y ahora el gas- es mandato de la Unión Europea y su promesa de amor eterno al libre mercado. Es verdad que el diseño es común; no era cierto que no se pudiera hacer nada.

Sin embargo, empezaron a calar tanto las presiones de Unidas Podemos, acertadas en el fondo pero sin demasiado músculo técnico para hacer una propuesta con visos de futuro, y las presiones derivadas de la asfixia de un mercado desbocado y un diseño de la tarifa regulada que repercute a diario los vaivenes de la subasta y que tienen contratada, aproximadamente, 9,3 millones de hogares.

Más allá de bajadas de impuestos y del refuerzo del bono social, la primera gran medida de calado fue la llamada “minoración de beneficios” de las grandes eléctricas

Más allá de bajadas de impuestos y del refuerzo del bono social, la primera gran medida de calado fue la llamada “minoración de beneficios” de las grandes eléctricas. A grandes rasgos y simplificando mucho: si operas en un mercado que te está reportando grandes ingresos llovidos del cielo por una situación excepcional, devuélvelos al común. El oligopolio respondió argumentando que la mayoría de sus ventas de electricidad son a plazo, es decir, con un precio fijo basado en las cotizaciones de los mercados a futuro, que -aseguraban- no se veían afectados por los altos costes de la subasta.

El Gobierno les hizo caso, dejó fuera esos contratos y pasó de una estimación de 2.000 millones de euros de ingresos a una cantidad irrisoria. Una rectificación posterior incluyó parte de esos contratos, casi un año después del estallido de la crisis energética, entendiendo que las eléctricas mintieron: esos mercados a plazo también están inflados de precio por los problemas con el suministro del gas.

La primera lección entró con sangre. El oligopolio eléctrico no estaba dispuesto a renunciar ni a un euro de sus beneficios históricos debido a la coyuntura que ahogaba a miles de consumidores

La primera lección entró con sangre. El oligopolio eléctrico no estaba dispuesto a renunciar ni a un euro de sus beneficios históricos debido a la coyuntura que ahogaba a miles de consumidores. Era de esperar. Lo hicieron, además, con recochineo: desde el presidente de Iberdrola llamando “tontos” a los usuarios de la tarifa regulada -históricamente, más barata que el mercado libre- a la propia empresa asegurando a sus accionistas que la subida de la luz, en realidad, no era para tanto.

La segunda gran medida de intervención en el mercado eléctrico, el tope al gas, llegó tras una memorable performance del presidente, Pedro Sánchez, en el Consejo Europeo, y con la Comisión Europea asegurando al principio que no, que imposible, que de ninguna manera, y posteriormente cediendo tras varias reuniones con España y Portugal, aunque temiendo un “efecto contagio” bastante ilustrativo: si vosotros tenéis electricidad más barata, el resto va a querer hacer lo mismo y oiga, aquí lo primero siempre ha sido la cuenta de resultados.

El mecanismo es bastante ingenioso. Si el precio del gas marca el coste de todo el sistema eléctrico, topemos el precio de ese combustible dentro del mercado, a cambio de una compensación a las centrales que lo utilizan que abonarán, en teoría, las eléctricas. Efectivamente, se ha estado pagando un plus a las empresas generadoras, para que cubrieran los gastos más un “beneficio razonable”: a cambio, el precio de mercado, bajado artificialmente, era más asequible para el resto. La bajada de la subasta diaria compensa el coste de subvencionar a las centrales. De esa resta sale el 15% de descuento celebrado a bombo y platillo.

Las eléctricas volvieron a la carga. Los cacareados contratos a largo plazo, defendieron, eran la base de las tarifas que ofrecían a los consumidores finales, por lo que, en realidad, no podían bajar el coste demasiado pero sí debían sufragar la compensación a las centrales. Lo que hicieron fue lo que tantas veces han hecho: en vez de internalizar el coste, lo añadieron como un extra a la factura, cambiando a toda prisa las condiciones legales de sus ofertas para anunciar, con la letra más pequeña del mundo, que al precio mostrado habría que añadirle la compensación.

Los “tontos” del mercado regulado, eso sí, disfrutaron del mecanismo desde el principio

Pasó bajo el radar de muchos, pero el asunto fue de traca. Si contrataste una tarifa de luz en agosto del año pasado, al precio que te vendió la comercializadora debías sumarle, para estimar lo que acabarías pagando, unos 17 euros mensuales extra -estimación en base a un consumo promedio- que, además, aparecían en la factura como unos cargos derivados de la acción del Gobierno. Las tarifas del mercado libre bajaron considerablemente cuando se empezó a aplicar la medida, pero la compensación se disparó en verano. Es difícil de calcular, pero es probable que esos usuarios acabaran pagando más, aunque posteriormente les saliera a cuenta la intervención. Los “tontos” del mercado regulado, eso sí, disfrutaron del mecanismo desde el principio.

En cualquier caso, el mensaje que se emitió a nivel político desde el recibo energético fue nefasto. La mayoría de españoles, que no tienen por qué entender cómo funciona el tope al gas, se encontraron de repente con un concepto regulado por el Gobierno que, aparentemente, encarecía casi un 30% su factura. No tenían por qué saber que el coste del kWh de la tarifa que recién contrataban era más bajo que en un escenario sin tope al gas y que se compensaba, en parte, por ello. Transición Ecológica se limitó a pedir “responsabilidad” a las comercializadoras para que simplemente internalizaran el gasto. Ninguna lo hizo, ni siquiera las pequeñas eléctricas que se venden como verdes, responsables y sostenibles.

La segunda gran lección que aprender: las eléctricas no solo no renunciarán a sus beneficios en una situación de crisis sino que harán todo lo que esté en su mano para torpedear al Gobierno

Y esa es la segunda gran lección que aprender: las eléctricas no solo no renunciarán a sus beneficios en una situación de crisis sino que harán todo lo que esté en su mano para torpedear al Gobierno que lo intente, manipulando la información comercial sobre un bien básico.

Meses después, el Gobierno obligó a las eléctricas a mostrar en las facturas que el precio final, en un escenario sin tope al gas, habría sido más alto. Ya era tarde. El daño estaba hecho y el relato de “Pedro Sánchez me sube la luz” caló en mucha gente, con la siempre inestimable ayuda de los periódicos económicos que sirven sin disimulo como correa de transmisión del Ibex 35. Es imposible que la transición energética sea percibida como positiva, como una transformación que nos aportará bienestar y seguridad, si la realidad más básica de la factura de la luz dice lo contrario. Es imposible que la acción climática cale y movilice si no se abandona la óptica del sacrificio.

El Gobierno se equivocó al no atar en corto desde el principio a los principales actores del mercado energético

El Gobierno se equivocó al no atar en corto desde el principio a los principales actores del mercado energético. Pero sería absurdo negarle el mérito al ensanchar los límites, imaginar y ejecutar una solución de emergencia que, pese a todo, puede presumir de ese 15% de descuento final. El tope al gas es, en el mejor de los sentidos, una aberración: un parche que manipula el mercado a favor del bien común. El éxito, en realidad, no viene tanto de ese 15% (probablemente, un bono social sin tanta burocracia tuviera un efecto mayor) sino de la audacia política de demostrar que el “there is no alternative” de los greendealeros de la Comisión Europea es mentira. Sí se pueden cambiar las reglas. Y se deben cambiar para evitar los peores escenarios.

El libre mercado es un lastre para la transformación energética que debe acompañar a una acción climática ambiciosa y justa. Aunque la cotización del gas ha vuelto a la normalidad, los expertos temen que surjan monstruos, en forma de una nueva crisis, conforme la necesidad de gas natural disminuya, pero se siga necesitando como respaldo de las renovables, y las productoras necesiten rentabilizar sus inversiones en infraestructuras. La crisis climática agravará los conflictos geopolíticos y generará otros nuevos. Sequías e incendios extremos impactarán en la seguridad de suministro. Lo irracional es seguir manteniendo un sistema en el que los combustibles fósiles llevan la batuta e impiden que la electricidad barata, segura y limpia de las renovables esquiven la crisis de precios.

La transición energética necesita no solo el despliegue masivo de eólica y fotovoltaica, también un nuevo modelo de retribución y gobernanza, más justo y más razonable. Y, como se ha demostrado con la crisis energética de 2022, la crisis climática requiere atar en corto a las energéticas. Su libertad de acción para ahogar al consumidor vulnerable es intolerable. Y lo que no se consiga con regulación y legislación quizá necesite participaciones, expropiaciones o la más bella competencia desleal de una compañía pública. En las próximas elecciones -generales y europeas- no solo nos jugamos la lucha contra el cambio climático, también nos jugamos llegar a fin de mes; y al contrario de lo que nos quieren vender, ambos frentes son el mismo.

Decrecimiento
Decrecimiento Trayectorias de “decrecimiento”
Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.

Contra el Diluvio
Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.