Ecología
Un estudio universitario alerta de que el 23% de las zonas de Sevilla no tienen árboles

El estudio “Arboleando”, desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla, analiza el estado del arbolado urbano de Sevilla e insiste en su importancia para una ciudad sostenible. De las zonas analizadas, una de cada cuatro no tiene árboles. Alertan de que la capital no tiene suficiente árboles y de la diferencia entre barrios de rentas altas y bajas.
Arboles Sevilla 4
Acción de la plataforma Salva tus árboles en Sevilla / @salvatusarboles

Sevilla no tiene suficientes árboles. Esta es una de las conclusiones claras que saca el estudio que recientemente han llevado a cabo investigadores de la Universidad de Sevilla. Un dato que colectivos ecologistas ciudadanos llevan reclamando años al Ayuntamiento de la capital andaluza. “Aparentemente podríamos pensar que Sevilla tiene suficiente arbolado, pero la realidad es que el 23% de las zonas muestreadas de la ciudad no presenta ni un solo alcorque” comenta Isabella Álvarez, una de las investigadoras. 

“Creo que la gente no es consciente de lo importante que es el arbolado en una ciudad con un clima como el de Sevilla”, comenta Jesús M. Castillo, director del estudio. “Va mucho más allá de ser algo que da sombra, es entre otras cosas un importante regulador térmico” continúa tajante. Según la ONU, la vegetación en la ciudad es clave para mantener una temperatura agradable y regular el paso directo del viento, así como purificar el aire o absorber el sonido del exterior, elementos que se consideran esenciales para hacer de una ciudad un entorno más amable.

arboles sevilla 2
Pancarta contra la tala de árboles en Sevilla | @salvatusarboles

Unas características que según el estudio titulado “Arboleando” Sevilla no cumple, pues nos encontramos una ciudad que prima el coche a la infraestructura verde, algo que conlleva problemas relacionados con la contaminación, la falta de regulación climática o los bajos niveles de biodiversidad urbana. La activista Valle L. Tello, de la plataforma Salva tus árboles explica los beneficios de una ciudad con suficiente vegetación “las personas hemos olvidado nuestra eco-dependencia y es algo que afecta tanto a nivel psicológico como fisiológico, vivir en una ciudad que da importancia a la vegetación nos regula la tensión o los efectos vitales como el estrés” y concluye que “está comprobado que la naturaleza en la ciudad ayuda al bienestar de quien vive en ella, incluso al rendimiento académico de los jóvenes”. 

“No solo basta con plantar árboles, hay que cuidarlos y mantenerlos”

En el estudio “Arboleando” se constata que para que Sevilla sea una ciudad sostenible “no solo basta con plantar árboles, si no que se debe cuidarlos y mantenerlos” relata Isabella Álvarez. El estudio concluye que aunque el 85% de los árboles están vivos, no se puede afirmar que estén bien cuidados. El 15% de los alcorques -los espacios previstos para plantar arbolado- de la ciudad no tiene árboles vivos. El 10% de ellos están vacíos, el 4% están talados y el 1% están cegados -es decir, un alcorque que han tapiado, sin posibilidad de que se vuelva utilizar-. Además, el estudio apunta que el 5% del arbolado ha sufrido podas excesivas que pueden afectar a su supervivencia a medio y largo plazo. Con respecto al cuidado del propio árbol, el 6% necesita podas para tal y como indican desde el grupo de investigación “para permitir el paso de viandantes sin chocar contra las ramas inferiores”.

Los barrios de renta baja, los más descuidados

El estudio de ecología urbana plantea un enfoque de clase en el que se partía de una hipótesis que presupone una diferencia en el cuidado y en el tipo de arbolado entre los barrios de renta baja y de renta alta. Castillo reconoce que la diferencia no ha sido tan visible como esperaban en cantidad de árboles, pero sí que se aprecian ciertas diferencias con respecto a los cuidados.

árboles Sevilla 1
Estado de los árboles en la barriada de Martinez Montañés, Sevilla Lucía Aragón Luque

Los barrios de renta más baja como Polígono Sur, La Oliva, Torreblanca o Los Pajaritos necesitan más poda en las ramas inferiores y “se pueden observar podas excesivas, estrangulamiento de los árboles, huecos en los troncos o numerosos alcorques vacíos” explica Álvarez. Tal y como se recoge en el estudio las oquedades en los troncos son necesarios para la biodiversidad urbana, “pues ofrecen posibilidades de nidificación y refugio para las aves y otra fauna urbana”. Unas deficiencias que no se aprecian en los barrios de renta más alta como Los Remedios, Nervión o Heliópolis, donde los árboles sí cuentan con huecos.  En los lugares con deficiencia de huecos se precisan cajas nido para favorecer a la avifauna urbana. Una avifauna que cumple labores importantes entre las que están el control y la observación de insectos.

Otra apreciación destacable de esta investigación es el caso de los barrios periféricos de  histórica autoconstrucción, como es el caso de Torreblanca. “Este es un barrio en el que la gente ha ido construyendo poco a poco sus casas y estas no tiene árboles, se han primado los patios y los coches, pero es algo que con el paso del tiempo el ayuntamiento no ha intervenido para mejorarlo” comenta Jesús M. Castillo. 

Isabella insiste en que las diferencias entre ambos tipos de barrios es significativa y que “estos datos nos van a permitir solicitar una gestión igualitaria en cuanto al mantenimiento del arbolado en los diferentes barrios de Sevilla”.

Una Sevilla verde como marca

Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla ha tomado en los últimos años varias medidas para hacer de la ciudad un lugar que cumpla con los criterios bioclimáticos. Ha puesto en marcha un Plan director de Arbolado Urbano, se ha adherido a la inciativa del Corredor Biológico Mundial y está postulando para ser Capital Verde Europea en 2023, algo que supone, entre otras cosas, revegetar la ciudad y llevar a cabo planes que sean respetuosos con el medioambiente. Es destacable además, que el alcalde de la ciudad, Juan Espadas, es el actual presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Comité de las Regiones y Ciudades de la Unión Europea y la Red Española de Ciudades por el Clima.

Sin embargo, desde los movimientos sociales no ven una implantación real de estas medidas “hemos hecho 28 alegaciones al último plan del ayuntamiento que se han desestimado todas seguidas” comentan Valle desde Salva tus árboles “parece que no quieren participación” concluye.

Arboles Sevilla 3
Pancarta contra la tala de árboles consecuencia del tranvía / @salvatusarboles

El catedrático de antropología Isidoro Moreno en un reciente artículo de opinión publicado en el Portal de Andalucía continúa con esta crítica: “a pesar de la propaganda mediática y de los panegíricos de los aduladores de oficio, Sevilla es precisamente el contraejemplo de lo que habría que hacer para avanzar en la sostenibilidad, la habitabilidad y la salud pública. La realidad, una vez más, contrasta con las palabras”.

Como ya describió David Harvey en su libro El derecho a la Ciudad, la “marca” de las ciudades se ha convertido en un gran negocio. Esto es algo que Castillo concluye que se puede aplicar a Sevilla “aquí tenemos los naranjos, que se venden bien y hace que los barrios más ricos, que por ende están más céntricos, estén más cuidados”. 

No obstante, aporta Jesús M. Castillo que la principal manera de gestionar bien el arbolado de sevilla es dejar de subcontratar su mantenimiento: “cuando esta gestión se subcontrata se deja claro que es un negocio y la empresa encargada va a querer ahorrar costes al máximo, es algo que debería hacer el personal del ayuntamiento, parques y jardines” .

Los movimientos sociales contra el arboricidio

Sevilla cuenta con algunos colectivos que llevan años luchando por un modelo de ciudad que tenga en cuenta a los árboles como primera necesidad. Desde el equipo de investigación de la US explican que estos movimientos han sido “la base de este estudio” y que contar con ellos como voluntarios era clave para “para ampliar el debate del mal estado del arbolado a toda la ciudad” como cuenta Isabella, quien considera que aún hay mucho desconocimiento de los beneficios que nos puede proporcionar el arbolado urbano.

Desde Salva tus árboles, Valle explica que la plataforma toma impulso cuando en 2018 se dan cuenta que se están realizando podas de árboles injustificadas y comienzan a hacer un seguimiento de estos árboles. Desde entonces, son numerosas las acciones que este colectivo y otros de la ciudad realizan acciones para proponer cambios reales en la manera de gestionar la vegetación en Sevilla.  

“Tenemos una labor de observación y denuncia de la acción del ayuntamiento” cuenta Valle,  orgullosa de haber creado una red de personas que denuncian diariamente el descuido del arbolado de la ciudad. 

Actualmente, se encuentran en un proceso de acción contra el proyecto de ampliación de la línea de tranvía que conlleva la tala de 230 árboles en la zona de Nervión. “Con esta línea de tranvía no ganan los peatones y está comprobado que tampoco va a reducir el tráfico rodado, sin contar que va por encima de la línea de metro” explica firme Valle. 

Han conseguido que a su manifiesto se unan más de 40 asociaciones de toda Sevilla contra el tranvía, “porque entienden que también les afecta, porque debemos apostar por proyectos que integren la naturaleza a la ciudad o vamos a convertir a éstas en lugares no habitables, hostiles, en definitiva, insostenibles” concluye la representante de Salva tus Árboles. 

Comprender que los árboles es una herramienta de lucha para conseguir barrios más verdes era la principal motivación de Isabella Álvarez para llevar a cabo el estudio “que cualquier persona con interés en el tema pueda profundizar y que sirva para conseguir barrios más sanos es lo que nos hizo estudiar el arbolado de esta manera”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
El Salto Radio
El Salto Radio Acampada propalestina de Huelva: “Es increíble ver cómo hay gente que justifica el genocidio”
Emitimos estas Señales de Humo en medio del Campus de El Carmen, de la Universidad de Huelva, donde hay un grupo de estudiantes acampado hace varias semanas para denunciar el genocidio que se está perpetrando en Palestina.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.