Drogas
El proyecto brasileño que está detrás de una vacuna contra el “subidón” de la cocaína

Un equipo de 20 científicos de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil, está detrás de una vacuna anti-coca que sería especialmente útil para mujeres embarazadas adictas.
Calixcoca team
De izquierda a derecha: Angelo de Fátima, Gisele Goulart, Frederico Garcia y Maila Castro, de la Universidade Federal de Minas Gerais. Foto: Pedro_Vinícius Alves Dias
19 nov 2023 05:00

Cuando en 2012, el psiquiatra brasileño Frederico Garcia regresó de Rouen, en Francia, de cursar un doctorado en Biología molecular y celular, a Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil después de Sao Paulo, el gobierno estatal había puesto en marcha una nueva medida en los hospitales.

“La fiscalía del Estado había publicado una norma que obligaba a los ginecólogos a denunciar a las mujeres embarazadas que consumían drogas”, explica por videoconferencia desde Minas Gerais, Frederico Garcia, profesor asociado del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais y director del Centro de Investigación en Vulnerabilidad y Salud - NAVES. Dice que, de un día para otro, empezaron a llegar mujeres a los hospitales estatales que solicitaban un tratamiento de urgencia para dejar de consumir, “porque querían mantener a sus hijos con ellas.” “Pero no había mucho que hacer, no existe ningún tratamiento específico para la dependencia de cocaína hasta hoy”, aclara.

La vacuna pretende bloquear la sensación gratificante que provoca la cocaína al activar la zona del cerebro conocida como “zona de recompensa”.

Fue en ese momento, continúa Garcia, tras una conversación con un colega, el profesor Angelo de Fátima, del departamento de Química de la Universidad Federal de Minas Gerais, cuando decidió presentar un proyecto de investigación para desarrollar una nueva vacuna anti-cocaína. Entre él y De Fátima discutieron una nueva estrategia inmunológica “que no se trata de una proteína como la mayoría de las vacunas a las que estamos acostumbrados”, sino una molécula sintética que ayudaría al drogadicto a producir anticuerpos que se unan a la droga e impidan que entre en el cerebro. La vacuna pretende bloquear la sensación gratificante –el subidón— que provoca la cocaína al activar la zona del cerebro conocida como “zona de recompensa”.

La primera vacuna latinoamericana antidrogas

Ha pasado una década desde que en esta universidad brasileña empezaron a investigar la vacuna anti-coca y el resultado es una vacuna denominada Calixcoca que ya ha mostrado resultados esperanzadores en ensayos con animales. Detrás de ella hay un equipo de 20 personas y acaban de ganar los Premios Euro, un galardón de 500.000 euros, a la Innovación en Salud en América Latina que patrocina la farmacéutica Eurofarma. De aprobarse, se trataría de la primera vacuna latinoamericana antidrogas.

De momento, el equipo de Minas Gerais ha hecho estudios en ratones y en primates no humanos –macacos— y, dice Garcia, que han producido “una cantidad muy importante de anticuerpos”. Explica que esos anticuerpos son capaces de bloquear el paso de la cocaína por una barrera protectora que tenemos en el cerebro –que se llama hematoencefálica—, que permite que la sangre fluya hasta el cerebro a la vez que impide el contacto entre la mayoría de sustancias en el torrente sanguíneo y las células. La cocaína es capaz de traspasar dicha membrana cerebral por lo que los anticuerpos se unirían a ella para impedirlo.

En los ensayos con animales, la inmunización reduce en un 50% al menos la percepción de la cocaína, “por lo que creemos que estamos con una pista buena”, dice el psiquiatra brasileño, “porque el problema del tratamiento de las personas dependientes de cocaína es que cuando entran en abstinencia y tienen una recaída, activan los circuitos de recompensa y empiezan otra vez en el infiero del ciclo que viven de consumir y perder el control”. Dice que el único efecto secundario que han detectado es el dolor local donde se inyecta, que ocurre con todas las vacunas.

Otro de los resultados de la vacuna que celebra el galardón es que “previno las consecuencias obstétricas y fetales de la exposición a la cocaína”

Otro de los resultados de la vacuna que celebra el galardón es que “previno las consecuencias obstétricas y fetales de la exposición a la cocaína”. Los ensayos en ratas gestantes han demostrado que los fetos quedarían protegidos de los efectos de la cocaína, por lo que sería especialmente útil para las mujeres embarazadas adictas.

Brasil, el segundo consumidor mundial de cocaína

Brasil es el segundo consumidor mundial de cocaína y sus derivados, solo superado por Estados Unidos, con cerca de 6 millones de brasileños que han probado la cocaína alguna vez en su vida, según un estudio elaborado por la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).

Los jóvenes son el grupo “más vulnerable al consumo de drogas y el más gravemente afectado por los trastornos relacionados con su uso son los jóvenes”, advierte el Informe Mundial sobre Drogas 2023, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que recuerda que, los menores de 25 años suponen más de la mitad de las personas en tratamiento por consumo de estupefacientes en Sudamérica.

La posibilidad de una vacunación contra la adicción a los drogas se demostró por primera vez en los años 1970 tras el desarrollo de una proteína transportadora de morfina, explican Rachel J. Stephenson e Istvan Toth en el artículo 'El desarrollo de vacunas anti-cocaína: ¿dónde estamos ahora y hacia dónde vamos?', publicado en el número de octubre del Journal of Medicinal Chemestry, una revista científica de la Sociedad Química Americana. Sin embargo, no fue hasta los años 90, cuando se empezó a estudiar formalmente una vacuna contra la cocaína.

En Estados Unidos, el país con más adictos a la cocaína del mundo, ha habido avances anteriores en la busca de la vacuna, pero todavía ninguno ha mostrado resultados exitosos

En Estados Unidos, el país con más adictos a la cocaína del mundo, ha habido avances anteriores en la busca de la vacuna, pero todavía ninguno ha mostrado resultados exitosos. Garcia explica que uno de los nombres más reconocidos a nivel mundial en la neurobiología de la drogadicción que trabaja en una vacuna anti-cocaína es el Dr George Koop, cuya investigación ha contribuido a entender los neurocircuitos de recompensa asociados con la transición a la dependencia. García aclara que existen otras vacunas antidrogas en el mundo, como una vacuna contra la nicotina, “aún en estudio, pero muy avanzada.”

Hacia su aprobación

Si los estudios clínicos muestran que la vacuna es segura, explica García, tendrían que hacer dos estudios para mostrar su eficacia en humanos. En la fase 1, se valoraría la seguridad de la vacuna. Y en la fase 2, se compararían los efectos de la vacuna con los efectos placebo. Garcia cree que podrían terminar los estudios de fase 2 en, “entre tres y cuatro años.” “Y si las agencias del medicamento lo aprueban, podríamos tener la vacuna disponible para entonces.”

Garcia dice que el premio reconoce el proyecto, "pero también el hecho de que actualmente no existe una solución para el crack y la cocaína y que debe ser una prioridad para los gobiernos financiar proyectos como este”. “Es un problema muy grave que afecta a muchas familias”, añade. El gobierno brasileño ha apoyado su investigación con 10.000 millones de reales (unos 2 millones de euros) para poder avanzar hasta los estudios de fase 1 y dice que se siente “muy optimista”.

García admite que la vacuna “no es una barita mágica, no es una panacea”, pero dentro de lo que existe hoy, “puede cambiar mucho las cosas"

¿Podría utilizarse con el consumo de otras drogas? García aclara que esta molécula es específica solo para el consumo de cocaína y su derivado, el crack. Sin embargo, están desarrollando una plataforma en la que podrían estudiarse otras drogas y están buscando recursos financieros para la metanfetamina y los opioides. Les gustaría empezar esos estudios en uno o dos años. Un caso distinto sería el del alcoholismo, “porque nuestro organismo produce alcohol, así que sería muy complicado.”

García admite que la vacuna “no es una barita mágica, no es una panacea”, pero dentro de lo que existe hoy, “puede cambiar mucho las cosas”.  Actualmente, solo un 20% de los adictos a la cocaína o el crack que están en tratamiento continúan en abstinencia cinco años después.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.
Investigación
Investigación Un cargo de Sumar se llevó seis millones para gestionar una residencia pública con una empresa con cinco días de antigüedad
Una de las personas clave de Yolanda Díaz en Galicia, Iván Olmos, recibió de su madre la concesión tras ganar un concurso millonario del Ayuntamiento de Verín (PSOE) al que solo se presentó ella para gestionar un centro de día durante 15 años.
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.