Donostia
El Palacio Bellas Artes de Donostia desaparecerá para convertirse en alojamientos turísticos

La creciente turistificación de la ciudad acabará con un edificio de gran valor arquitectónico y el cine más antiguo que aún queda en pie en España
Bellas artes donostia
El Palacio Bellas Artes envuelto en una malla para evitar la caída de cascotes. Áncora.

El Palacio Bellas Artes de Donostia, el cine más antiguo de España que aún queda en pie, se transformará para dar paso a alojamientos turísticos. La empresa Sade (Sociedad Anónima de Deportes y Espectáculos), propietaria de la construcción, mantendrá solo un 20% de la fachada, lo que ha provocado las críticas de la asociación patrimonialista Áncora y de los propios vecinos donostiarras. El icónico edificio, construido en 1914, se une a la lista de otros inmuebles con un importante valor arquitectónico demolidos en los últimos años, como Miracruz 19, en el barrio de Gros, o Villa Zerutxo, en Aldapeta.

El antiguo cine se convertirá  en un alojamiento turístico de 84 habitaciones con tres plantas de parking subterráneo robotizado. La empresa Sade reformará el interior del inmueble manteniendo las fachadas y su característico chaflán, donde destinará las tres primeras plantas a usos hosteleros o comerciales, aún por determinar. Además, los propietarios repondrán la cúpula que fue derruida, asegurando que “el Bellas Artes volverá a ser el edificio singular y emblemático que fue”. La empresa invertirá 5,6 millones de euros en una obra que durará dos años. 

La propuesta de alojamientos turísticos de la empresa Sade requiere la modificación de la fachada, que apenas conservará un 20% de la original. “Hay toda una serie de alteraciones muy importantes y que no constituyen una intervención respetuosa sobre un edificio con unos valores tan relevantes”, denuncia Fernández-D´Arlas, presidente de Áncora. En ese sentido, lamenta también que el Ayuntamiento de Donostia no haya tomado la decisión de expropiar y cuidar el inmueble para destinarlo a usos culturales. 

“Hay toda una serie de alteraciones muy importantes y que no constituyen una intervención respetuosa sobre un edificio con unos valores tan relevantes”, Fernández-D´Arlas, presidente de Áncora

La asociación patrimonialista Áncora defiende mantener el edificio y ha organizado diversas manifestaciones en contra del derribo. Su presidente recuerda que hasta ahora ninguna de las corporaciones municipales se había atrevido a firmar la demolición ante la fuerte oposición vecinal. “Las construcciones históricas están para ser usadas, pero si las propuestas son de tipo lucrativo o especulativo se producen tensiones extremas entre los intereses de un propietario particular y la defensa de un interés general”, explica a Hordago Fernández-D´Arlas. El futuro del Bellas Artes lleva 30 años pendiente de un hilo, sin que se llegará a un acuerdo, y desde Áncora consideran la decisión ahora adoptada un fracaso, ya que en otras ciudades, como Bilbao, hay edificios similares que se han reconvertido para usos culturales, como, por ejemplo, el Kafe Antzokia.

Una esperanza cautelar

En octubre, y tras un recurso de la asociación Áncora, el juzgado contencioso administrativo número 3 de Donostia decidió, al poco de iniciarse, que se suspendieran de modo cautelar las obras del Bellas Artes. Sin embargo, el juez reclamó 4 millones de euros en un periodo de 10 días para que las obras se mantuvieran paradas, cantidad que corresponde al coste necesario para mantener sus fachadas sujetas con hierros y garantizar la seguridad de la construcción durante todo el procedimiento judicial. Según el juez, con el fin de “evitar su colapso, dada la situación de ruina del edificio”. Por su parte, la asociación Áncora ya señaló que no podría abonar esta cantidad y la Sade ha reiniciado los trabajos tras un mes y medio de suspensión. 

La suspensión cautelar de la reforma se produjo porque, si los jueces decidieran finalmente la anulación de la licencia, podría suceder que cuando se dictase sentencia el interior del edificio estuviese ya derribado. La empresa Sade calculó en 878.283 euros el daño emergente por no poder disponer del capital inmovilizado, a lo que añadió otros 603.202 euros por los gastos de mantenimiento mientras están paradas las obras. En esa cantidad se incluye el montaje del andamio, una marquesina, una grúa, los impuestos por la ocupación de vía pública y otros gastos.

Bellas artes donostia antiguo
El Bellas Artes fue sede del Orfeón Donostiarra.

En el Pleno municipal del 21 de octubre de 2021, la concejala de Obras y Proyectos, Duñike Agirrezabalaga, aseguró que el Ayuntamiento no tiene capacidad para hacerse con la propiedad del edificio en ruina sin desajustar su presupuesto. De haberlo hecho,  en su opinión, hubiera supuesto “hipotecar el presupuesto de inversiones durante años”. También puntualizó que adquirir el Bellas Artes sería  “vender el coche para comprar gasolina”. Una postura, la del Ayuntamiento de Donostia, que contrasta con la de otras ciudades referentes, como Barcelona, donde el ayuntamiento compra inmuebles para darles usos municipales. Una de las últimas adquisiciones de Ada Colau ha sido la antigua sede de la editorial Gustavo Gili, construcción representativa del racionalismo catalán. El nuevo edificio comunitario se convertirá en el Centro de Cultura y Educación de Barcelona.

Un derribo anunciado

En 2013, el arquitecto donostiarra Jonander Agirre inició ya una campaña contra la demolición del Bellas Artes en la que se recogieron más de 10.000 firmas. Para Agirre, la única forma de cuidar el Bellas Artes es comprándolo y dándole un uso cultural o municipal, como ocurrió con la antigua sede de bomberos, que ahora alberga oficinas. “Las quejas tienen que hacerse cuando sale el Plan General de Ordenación Urbana, que es cuando se permiten estos cambios”, enfoca el arquitecto. Asimismo, Agirre considera que este derribo se une a otras actuaciones que confeccionan “una ciudad de mala calidad”. 

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo dependiente de la ONU, advirtió en 2019 con un dossier internacional de alerta al patrimonio sobre el peligro que corría el edificio. En ese documento solicitaba a las autoridades responsables que lo declararan Bien Cultural Calificado como Monumento, ordenarán su restauración y la reconstrucción de la cúpula que lo remataba, derribada por los propietarios. Un hecho que remarca el presidente de la asociación Ancora, ya que en España “nunca se había producido una alarma internacional de estas características”.

“Las quejas tienen que hacerse cuando sale el Plan General de Ordenación Urbana, que es cuando se permiten estos cambios”, Jonander Agirre, arquitecto

El Palacio de Bellas Artes fue declarado Bien Cultural con la categoría de Monumento en 2015, pero en octubre de ese mismo año la empresa Sade encontró una grieta en la cúpula y solicitó su derribo alegando que podría colapsar. Las autoridades se lo concedieron, pero dictaron la orden de que posteriormente fuera reconstruida de inmediato. A pesar de ello, la empresa derribó pero no reconstruyó nunca la bóveda, alegando su ruina. 

En 2017, Sade logró también con sus recursos en los juzgados que el edificio pasara a tener una protección más débil, ya que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco reconoció la situación de ruina del Bellas Artes y la Consejería de Cultura declaró que “no concurren valores suficientemente relevantes que justifiquen el mantenimiento a ultranza del inmueble”. En marzo de 2021, en el último Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico Construido, esa protección aún se rebajó hasta el grado C. Las construcciones a las que se les concede este nivel comprenden elementos construidos a los que se reconoce su valor individual y cuentan con partes que deben ser protegidas en su envolvente exterior. El Catálogo del Patrimonio Urbanístico Construido recoge seis niveles del A al F.

Desde su consideración de edificio permanente, en 1977, la empresa propietaria ha logrado reducir la protección del Bellas Artes hasta casi dejarlo sin ninguna. Fernández D-Arlas considera que esta desprotección se debe a las fuertes presiones de la empresa propietaria, “muy poderosa y formada por familias donostiarras muy bien posicionadas”. Una opinión que comparte el arquitecto Jonander Agirre, para quien “una compañía grande puede generar cambios en el plan”. 

Defensa del patrimonio

La oposición en el ayuntamiento de Donostia es crítica con el derribo del Palacio de Bellas Artes y cree que detrás se encuentra la construcción de una ciudad basada en el modelo turístico. Para Aitzole Araneta, concejala del grupo municipal Elkarrekin Podemos, acabar con el Bellas Artes sería “una pérdida irreparable por el valor material e inmaterial del edificio”. Si bien hace dos años la concejala delegada de Urbanismo Sostenible descartaba la modificación del cine, Araneta explica que ahora el ayuntamiento no tiene intención de dar marcha atrás porque ya no tiene ataduras legales. “La solución es complicada y por ello tenemos que seguir movilizándonos”, concluye.

Desde el grupo EH Bildu, el concejal Ricardo Burutaran considera el derribo “un fracaso de las instituciones que responde a una victoria de la propiedad privada”. En su opinión, el mal estado en el que se encontraba el Bellas Artes se debe a que sus propietarios no han cumplido con sus obligaciones.  En los últimos 6 años se han concedido en Donostia 45 licencias para hoteles y 1600 para pisos turísticos. “La zona centro de la ciudad, la Parte Vieja o Gros están cambiando y se ha producido un descenso de los empadronamientos en la ciudad”, analiza el concejal de EH Bildu. Burutaran señala que “la defensa del patrimonio corresponde al ayuntamiento y al Gobierno Vasco”. Sin embargo, son Áncora y los vecinos donostiarras los que luchan por mantener un símbolo de la ciudad. 

“El derribo es un fracaso de las instituciones que responde a una victoria de la propiedad privada”, Ricardo Burutaran, EH Bildu

Inaugurado en 1914, el edificio fue diseñado por el arquitecto Ramón Cortázar y mantuvo su función de cine hasta 1982. Fue también sede del Orfeón Donostiarra desde su apertura hasta 1977. Ahora, la asociación Áncora propone que ese edificio sea la sede de la Filmoteca Vasca o de la Escuela de cine Elías Querejeta, ya que “cumple los componentes para albergar alguna de esas entidades''. En una de las ciudades referentes para la gran pantalla, con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, los nuevos espacios como el Kursaal se han llevado todo el protagonismo que alguna vez tuvieron las salas Trueba, Astoria o Miramar. 

El Palacio de Bellas Artes, inspirado en el Gaumont Palace de París, se construyó con la intención de que sirviese de reclamo publicitario y símbolo de progreso y modernidad. El inmueble aparece ya en el primer catálogo de patrimonio de Donostia, realizado por arquitectos de renombre como Rafael Moneo o Luis Peña Ganchegi. Hoy vive los que podrían ser sus últimos meses envuelto en una malla para evitar la caída de cascotes. De momento, la renovación sigue adelante y los defensores de su conservación, la asociación Áncora y los vecinos, consideran “difícil” ganar la batalla judicial y mantener vivo este símbolo de la ciudad.

Infraestructuras
Donostia Surfear en la cresta de la montaña
La empresa vasca Wavegarden pretende construir una piscina de olas artificiales en el monte Antondegi, una de las zonas con más fauna y biodiversidad de Donostia.














Archivado en: Donostia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Donostia
Donostia Votan no a la implantación del Basque Culinary Center en Gros
La asociación de vecinos de Ulia y la plataforma SOS Manteo han celebrado este fin de semana una consulta popular. Han participado 6.948 personas, de las cuales 6.486 se han mostrado a favor de conservar los parques.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.