Deudocracia estudiantil montaje
Las deudas estudiantiles afectan a decenas de millones de jóvenes y no tan jóvenes estadounidenses. Arte El Salto

Deuda estudiantil en EE UU
Cómo funciona la educación superior en Estados Unidos

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges.

21 feb 2020 11:22

La educación superior en EE UU conforma un sistema institucional y un entramado empresarial complejos, que hasta en la propia universidad cuesta entender. Existen dos esferas muy diferentes que coexisten: el sistema público y el sistema privado.

La taxonomía universitaria responde a cuatro elementos que se combinan: lo público, lo privado, el no ánimo de lucro (non profit) y el ánimo de lucro (for profit). Ninguna universidad pública tiene ánimo de lucro. Pero las universidades privadas y los colleges pueden ser non profit (como la Universidad de Princeton o los community colleges) o ser for profit. Éstas últimas son las más caras y las que más deuda estudiantil generan.

Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.


Además, no existe un sistema estatal común. Cada Estado tiene sus propias regulaciones educativas. Las universidades públicas varían mucho de una región a otra y cuentan cada vez con menos recursos económicos. Los expertos educativos consultados para este reportaje coinciden en hablar de “desmantelamiento progresivo del sistema público”. En el marco del libre mercado, las universidades públicas se ven obligadas a competir en el mercado de la educación.

En la actualidad hay una competencia atroz entre universidades y colleges para “fichar a los mejores estudiantes”. La metáfora deportiva acompaña todo el proceso de educación superior y formación de élites. Las universidades intentan captar a “los mejores”, jóvenes promesas que formarán parte de la escasa comunidad de EE UU con elevados salarios y bajos impuestos, cuyas “donaciones altruistas” contribuirán a engordar los fondos de sus antiguas universidades desde muy distintos lugares de poder político y cultural. Detrás de la imagen idílica de la universidad, nos encontramos con dueños de empresas que cotizan en bolsa, dueños especuladores de suelo e inmuebles, dueños y gestores de hospitales, patentes biomédicas y tecnológicas.

Deuda estudiantil en EE UU
“Los medios de comunicación no han explicado el proceso de transformación de la universidad”

Como parte del especial sobre deuda estudiantil, El Salto entrevistó en Chicago a Brian Holmes, ensayista y escritor, sobre la historia de la deuda estudiantil y su impacto en el presente. 


Las universidades privadas —universidades y colleges, con o sin ánimo de lucro— son empresas con marca, propietarias de suelo e inmuebles en las principales ciudades del país, invierten y cotizan en bolsa, son un “yate del conocimiento” y de la élite cultural, tienen fondos millonarios, promotores y patrocinadores de start-ups.

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges. Casi la mitad de los estudiantes universitarios paga todo —tasas, matrícula, alojamiento y comida—, con enormes diferencias según estado y universidad, es decir, entre 30.000 y 120.000 dólares por curso.

El año escolar tiene 42 ó 36 semanas lectivas, en total dos semestres de 18 ó 21 semanas. Pagas por semestre. Si no puedes pagar, no puedes seguir. Cada semestre se divide en dos períodos de exámenes de nueve semanas —o cuatrimestres— o tres períodos de exámenes de seis semanas, y que consta de entre 170 y 186 días de clases —con una media de 180—, la semana te sale aproximadamente de media a 1.548-1.805 dólares / 2.857-3.333 dólares).

Cuando un estudiante termina el instituto quizás su familia —con poca orientación educativa y posibles aspiraciones sociales a puestos de privilegio— ya se ha endeudado para pagar el bachillerato. Al terminar el instituto, el estudiante debe hacer una lista de las universidades a las que quiere postularse (application) y enviarla al gobierno federal siguiendo un procedimiento farragoso, a través de aplicaciones digitales privatizadas.

Para que un centro le acepte, cuentan sus notas en los midterm exams (PSAT, Preliminar Standard Admission Test) del instituto, su Scholastic Aptitude Test o Stantard Admission Test (SAT) —el equivalente a la selectividad— y también la renta de su familia y su EFC, Expected Family Contribution), el dinero que la familia podrá aportar para su educación superior.

Deuda estudiantil en EE UU
Atrapados en la pesadilla de la deuda: once historias para no dormir

El Salto recoge las vivencias y testimonios de once estudiantes y antiguos estudiantes que han pasado por la universidad estadounidense y han sufrido de diferentes formas el peso de la deuda.


Un estudiante debe incluir toda esta información en la Free Application for Federal Student Aid (FAFSA). En función de esto, recibirá la respuesta de las universidades. El 1 de mayo es el “College Decision Day”. A la persona candidata a universidad —ya convertida en estudiante cliente— le llegan de forma dosificada —y pueden tardar meses— las “financial aid award letters” (cartas de ayudas federales o privadas) de cada centro que la ha admitido.

Estas cartas informan de las ayudas económicas que el estudiante puede recibir durante el primer curso académico, en forma de grant, scolarship o gift aid (tres modalidades de “free money” que no tendrá que devolver). El o la estudiante —y su familia— deberá leer con lupa y calculadora estas cartas, porque se trata de cubrir el cost of attendance del primer curso de universidad —tasas, alojamiento, comida y material escolar— y quizás las ayudas que ofrecen los centros no cubren el coste total anual. Ahí es cuando un estudiante se ven obligado a pedir un préstamo para ir a la universidad que ha elegido y también a trabajar en el propio centro y quizás fuera.

Para cada estudiante es fundamental el EFC y también el plan de ahorro y préstamo que ofrece cada universidad. Las ayudas y becas para los siguientes cursos pueden disminuir, así que es probable que el préstamo/deuda inicial aumente de forma progresiva y con intereses. En EE UU, si el alumnado va “a curso por año” los estudios de Grado duran dos o cuatro años. El o la estudiante puede combinar uno o varios mayors (especialidad principal) con uno o varios minors (especialidad secundaria). Esto dependerá de la oferta de la universidad y también de la capacidad adquisitiva.

En EE UU cada universidad estipula el net price anual (el precio neto) y los cost of attendance (el coste ofertado). Como indican los informes del College Board (Trends in pricing college, 2017), la diferencia es casi el doble entre un coste y otro.

Lo que a finales del siglo XX se llamaba “carrera universitaria” —estudios de Grado— ahora “sirve de poco” si no se hace después algún postgrado: máster y doctorado. Estos cursos tienen tarifas más elevadas que los grados y duraciones de dos a cinco años. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deuda estudiantil en EE UU
Financiarización de la educación Una cancelación masiva de deuda libera a 2.700 estudiantes universitarios en Estados Unidos
El sindicato de apoyo mutuo Debt Collective ha llevado a cabo una operación que cancela dos millones de dólares en créditos a estudiantes de una universidad de Georgia.
Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.

Deuda estudiantil en EE UU
Atrapados en la pesadilla de la deuda: once historias para no dormir

El Salto recoge las vivencias y testimonios de once estudiantes y antiguos estudiantes que han pasado por la universidad estadounidense y han sufrido de diferentes formas el peso de la deuda.

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.