Chernóbil
Vivir con Chernóbil

¿Cómo se vivió la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986?
Stalker en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Stalker en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
24 abr 2023 02:36

[Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International]

¿Cómo se vivió la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986? Y ahora, 35 años después, ¿cuáles son las repercusiones sanitarias, medioambientales y sociales de aquel desastre?

Y si usted hubiera vivido el suceso -o hubiera decidido investigarlo más tarde-, ¿cómo contaría la historia?

Para algunos, fue una experiencia agotadora. La periodista Svetlana Alexievich decidió que era importante recoger esos testimonios. Su libro, titulado Voces de Chernóbil u Oración de Chernóbil, según el lugar donde se publique, permite a los que estuvieron allí contar cómo fue, con detalles a menudo desgarradores. La novelista Arundhati Roy, ganadora del premio Man Booker, comentó la experiencia de leer el libro de Alexievich: “hacía años que no tenía que apartar la vista de una página porque era demasiado desgarrador seguir leyendo”.

Alexievich, galardonada con el Premio Nobel de Literatura por el libro, trabajó durante años para relatar los testimonios de 500 personas, entre liquidadores, residentes cercanos, bomberos, evacuados y familias, estas últimas a menudo separadas.

La novelista Arundhati Roy, ganadora del premio Man Booker, comentó la experiencia de leer el libro de Alexievich: “hacía años que no tenía que apartar la vista de una página porque era demasiado desgarrador seguir leyendo”.

En conmemoración, la célebre actriz británica Maxine Peake leyó Oración de Chernóbil en el marco de una lectura pública mundial del libro a cargo de mujeres de todo el mundo.

Darragh McKeon trabajaba como director teatral cuando decidió que había llegado el momento de escribir su primera novela. Después de empezar a trabajar en Dublín, pidiendo prestado un espacio tranquilo o retirándose a la biblioteca del Trinity College, se dio cuenta de que necesitaba encontrar un lugar donde pudiera cerrar la puerta y ponerse manos a la obra.

Se fue a Londres y, dos años después, publicó Todo lo sólido se funde con el aire. La novela, lírica y evocadora, sigue a una serie de personajes principales -entre ellos un médico, un niño del campo cercano al reactor, un prodigio del piano, una antigua periodista y la ex mujer del médico- y cómo responden a la catástrofe y procesan los cambios resultantes en sus vidas. A medida que pasamos las páginas, estamos allí con ellos, experimentando el dolor, la pérdida, la confusión y a veces la opresión que el desastre pone en marcha, tanto más extraordinario cuanto que McKeon no había estado en la Unión Soviética cuando escribió el libro.

En cambio, la historiadora Kate Brown no sólo viajó a los antiguos países soviéticos y pasó largas temporadas en ellos, sino que además habla los idiomas con fluidez. Gracias a ello, pudo indagar en los archivos y descubrir material que ningún angloparlante había visto antes.

Su relato no ficticio, Manual de supervivencia, una guía de Chernóbil para el futuro, investigado a lo largo de una década, es un análisis profundo y detallado de lo que ocurrió y de los verdaderos efectos sobre la salud no sólo de las personas cercanas al accidente, sino incluso de otras que trabajaban en oficios e industrias lejanos y aparentemente desconectados.

Lo que descubre, en un relato apasionante, es un escandaloso encubrimiento de los verdaderos efectos sobre la salud, que ha llevado a la engañosa narrativa aún vigente de que los impactos de Chernóbil fueron relativamente menores. Su libro desenmascara esta gran mentira.

Lo que descubre, en un relato apasionante, es un escandaloso encubrimiento de los verdaderos efectos sobre la salud, que ha llevado a la engañosa narrativa aún vigente de que los impactos de Chernóbil fueron relativamente menores. Su libro desenmascara esta gran mentira.

Lo que era evidente era que el accidente de Chernóbil afectó a los niños, no sólo a los in vitro o a los que ya habían nacido cuando se produjo el accidente, sino incluso a las generaciones venideras. Y estos niños necesitaban ayuda.

Al principio, los grupos de ayuda -el más famoso, Chernobyl Children International , de Adi Roche, con sede en Irlanda- intentaron sacar a los niños de Rusia, Bielorrusia y Ucrania para que descansaran, lo que se conoce como “vacaciones de radiación”.

Pero pronto se hizo evidente que había que hacer mucho más dentro del país, sobre todo en Bielorrusia, el más afectado por la lluvia radiactiva. La activista británica Linda Walker se dio cuenta de que no sólo había que sacar a los niños de allí, sino también llevar ayuda humanitaria.

Walker creó Chernobyl Children's Project (Reino Unido) en 1995 y, antes incluso de que el primer grupo de niños llegara de vacaciones al Reino Unido, ya se había enviado a Bielorrusia una ambulancia reacondicionada cargada de suministros de ayuda humanitaria. Desde entonces, la organización ha prestado apoyo a hospicios infantiles, ha formado a personal de orfanatos y ha seguido enviando ambulancias y ayuda humanitaria a Bielorrusia.

CCP (Reino Unido) también dirige un programa de formación en acogida que ha ayudado a sacar a los niños de los orfanatos y llevarlos a familias locales. Walker ganó el Nuclear Free Future Award por “Soluciones” en 2018.

Cada una de estas respuestas al desastre de Chernóbil da vida a la experiencia humana. Cada una nos permite identificarnos con los protagonistas presentados, ya sean reales o ficticios, y sentir lo que fue vivir un acontecimiento que cambió tan profundamente la vida.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.