Energía nuclear
Trillo: tecnología alemana en entredicho

Trillo, la centra nuclear más joven de España y con tecnología alemana, no escapa a la misma historia de todas: decenas de incidencias y problemas, despoblamiento a su alrededor y fuerte resistencia popular. El hecho de que su mantenimiento haya cambiado de menos y de que acumule más incidentes  graves que cualquier otra central evidencian el riesgo de mantener el actual modelo energético. 

Central Nuclear Trillo
Central nuclear de Trillo, en Guadalajara. David F. Sabadell
Ecologistas en Acción y MIA
4 jun 2018 08:25

La central nuclear de Trillo (Guadalajara) está refrigerada por el Tajo y es la más moderna de las españolas. Su permiso de explotación expira en 2024 y cumple 40 años de explotación comercial en 2028, por lo que según cualquier calendario de cierre escalonado de centrales debería ser la última en cerrar. Las gentes de Guadalajara que viven cerca la llaman “La Bomba” de forma poco cariñosa, aunque muy significativa. También en la Alcarria se acuñó el término “chilindrines” para hablar de la radiactividad que se escapa de las nucleares y hasta los técnicos de la central lo usaban. Trillo está a escasos 93 km de Madrid, 47 km de Guadalajara y 80 de Cuenca.

Hablamos de una central de agua presurizada con 1067 MW de potencia, y difiere del resto de las españolas por ser de tecnología alemana. En efecto, no fueron ni Westinghouse ni General Electric las multinacionales que la construyeron, sino que fue la alemana Siemens. Y aquí aparece el primer problema: la multinacional Siemens ha cerrado su división nuclear y tanto el mantenimiento de la central como las posibles reparaciones necesarias y la sustitución de piezas averiadas no pueden realizarse por la empresa original. Han de ser los técnicos de otras empresas quienes se encarguen de esas delicadas operaciones. Asimismo, las piezas que siempre es necesario reemplazar no podrán ser ya las originales, lo que aumenta la inseguridad. Sucede lo mismo que en las centrales de tecnología Westinghouse españolas, empresa que ha quebrado, que es la empresa multinacional francesa Orano (la antigua AREVA) la que se encarga de esas tareas. Es casi seguro que será esta misma empresa la que se encargue del mantenimiento y reparaciones de Trillo. AREVA, por ejemplo, realizó la chapucera reparación de las bombas estropeadas de Almaraz en 2016.

Las gentes de Guadalajara que viven cerca la llaman “La Bomba” de forma poco cariñosa.

Pese a ser la central más moderna, Trillo es la que acumula más incidentes graves de todas, incluido uno de Nivel II y una veintena de Nivel I. Probablemente alarmado por la acumulación de incidentes en poco tiempo, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) impulsó en la segunda mitad de los años 90 el programa de estudios e inspecciones llamado AEOS (siglas de Análisis de Experiencia Operativa y Sistemas). Este programa de inspecciones analizó los diferentes sistemas complejos de la central y encontró más de 200 anomalías, muchas de ellas de diseño. Estas últimas fueron especialmente graves, puesto que existían desde la puesta en marcha de la central en 1988 y supusieron un riesgo desde el primer momento. Algunos problemas importantes que se descubrieron tenían que ver con el sistema de alimentación eléctrica de emergencia o el sistema de protección contra incendios. 

Fue especialmente grave la perforación de la contención durante una reparación realizada en 1999, que supuso una rotura gravísima del sistema de defensa en profundidad de la central. Este suceso fue calificado como Nivel II por el CSN. También fue llamativa la pérdida de un tornillo en el generador de vapor durante una recarga: no ha sido solo la central de Cofrentes, por tanto, la que ha sufrido la pérdida de piezas metálicas dentro del circuito primario. Trillo también sufrió una fuga de vapor a la contención a través de una fisura del circuito primario de refrigeración en 2003. O ese mismo año se pudo ver cómo un simulacro de accidente que incluía la evacuación de la población fracasaba estrepitosamente.

Pese a ser la central más moderna, Trillo es la que acumula más incidentes graves de todas.

Una de las piezas más llamativas en fallar fue el estator del motor generador de la central. Una inmensa pieza en torno a la que gira el rotor, movido por la turbina, para generar electricidad. En el año 1998, esta pieza debió ser cambiada, para lo que hubo de ser importada desde Alemania en barco y tren. A su paso por Villaverde (Madrid) los ecologistas de AEDENAT la recibimos como se merecía, con un encadenamiento por sorpresa que los policías y vigilantes jurados no pudieron evitar. La pieza fue trasladada hasta la central entre protestas de los grupos antinucleares a lo largo de todo su trayecto desde Madrid, pero el fuerte despliegue policial evitó nuevos intentos de ralentizar el viaje.

La central de Trillo ha contado históricamente con la oposición de la Plataforma Antinuclear de Guadalajara. Esta plataforma ha sido clave en todas las luchas antinucleares de la Alcarria, incluido el cierre de Zorita o las luchas contra los diversos intentos de instalar el cementerio nuclear.

Trillo fue la primera central española en contar con un Almacén Temporal Individualizado (ATI), para albergar los residuos de alta actividad que producía. La piscina de combustible gastado de Trillo resultó ser demasiado pequeña para albergar todos sus residuos y se iba a llenar en el año 2000, porque la industria nuclear confiaba en que el Estado español habría puesto en marcha un cementerio nuclear centralizado para los residuos de alta actividad de todas las centrales antes de esa fecha. Así que en 1999 puso en marcha el proyecto para construir un ATI, con la intención secreta de convertirlo en Almacén Temporal Centralizado (ATC), según pudimos saber por una filtración y acabó por reconocer el exalcalde de Trillo en una mesa redonda, para sorpresa del que suscribe, que había sido tildado de mentiroso en numerosas ocasiones por ese alcalde. Este regidor llegó a amenazarme con querellarse contra mí si seguía afirmando que él estaba negociando con ENRESA la construcción de un ATC en Trillo. Lógicamente nunca llegó a querellarse, dada la veracidad de las informaciones con que contábamos. Y es que la industria nuclear oculta lo que le conviene cuando le conviene y se compra a quien necesita. De hecho el ATI estaba prohibido por las Normas Urbanísticas Subsidiarias del Ayuntamiento de Trillo que prohibían explícitamente el almacenamiento de residuos en el término municipal. Esa prohibición se introdujo cuando se construyó la central para evitar que se convirtiera en un cementerio nuclear. Sin embargo, el Gobierno de Aznar no tuvo problema en posibilitar la construcción del ATI, mediante la declaración de Instalación de Interés público el 31 de julio de 1999, pasando por encima de las Normas aprobadas democráticamente y de la opinión de la mayoría de los alcarreños y alcarreñas. Sin el ATI, Trillo debería haber parado por no tener capacidad en su piscina para albergar los residuos producidos. Las protestas contra el ATI aparecieron en la novela El alquimista impaciente de Lorenzo Silva.

La continuidad de Trillo no ha sido beneficiosa para una comarca tan rica como la Alcarria. Al igual que en el resto de las zonas nucleares, casi todos los pueblos cercanos a la central han perdido población. Y no sólo eso, la presencia de la central ha espantado la construcción de una planta embotelladora de agua en Cifuentes, el pueblo de las cien fuentes, y de un balneario a las orillas del Tajo, río que en esa altura genera interesantes valores paisajísticos y naturales. Río que, en sí mismo, sería una atracción turística natural de primer orden.

El cierre de Trillo permitiría el desarrollo de todas las potencialidades de esta comarca, conocida casi solo por su excelente miel. Turismo natural, agricultura y ganadería ecológica de excelente calidad, plantas embotelladoras, balnearios, pequeña industria dedicada al desarrollo de las renovables… son solo ejemplos de lo que podría realizarse. El dinero de ENRESA que ahora se malgasta en la zona y que seguiría llegando tras el cierre de la central podría invertirse en esta actividades económicas alternativas. Además del cierre de Trillo, seguimos trabajando por la no renovación de los permisos de explotación de las centrales españolas para facilitar la transición a un nuevo modelo energético. Almaraz debería ser la primera en cerrar en 2020.

Al igual que en el resto de las zonas nucleares, casi todos los pueblos cercanos a la central han perdido población.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
#47758
20/2/2020 14:42

Anda que sarta de mentiras y sandeces suelta por el teclado, como sienpre mas que informacion das opinion una pena pero bueno.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.