Alemania
La transición energética alemana funciona

Los críticos que sacan de contexto no entienden la trayectoria general.
Acción de Rebelión Científica en Alemania
Activistas de Rebelión Científica cortaron las calles de Munic el 26 de octubre
Beyond Nuclear International
17 abr 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Más Allá de la Nuclear ha presentado el quinto programa de la serie de Puntos de Conversación: La revolución energética alemana (“Energiewende”) está funcionando.

El objetivo de esta serie es ofrecer datos concisos y accesibles que respondan a las numerosas preguntas que circulan sobre el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

La revolución de la energía verde en Alemania -conocida en alemán como Energiewende- se tergiversa constantemente en los discursos de sus opositores. Se ha convertido en el chivo expiatorio de los partidarios de la energía nuclear, que se limitan a sacar los titulares de contexto sin fijarse en los hechos reales.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

El objetivo de nuestros puntos de debate sobre la Energiewende es, por tanto, aclarar las cosas. Así lo confirma en cierta medida el oportuno artículo de Javier Blas publicado en Bloomberg: Francia es más vulnerable que Alemania a los apagones cuando hace más frío

El lobby pro-nuclear también tergiversa la imagen de Francia y la presenta como el ejemplo del éxito de la energía nuclear. Pero la verdad es muy distinta. Como señalamos en este artículo, el monopolio nuclear francés y la dependencia del país de la calefacción eléctrica obligan a importar energía en invierno, a menudo de Alemania. Su oferta nuclear no puede satisfacer la demanda, pero al mismo tiempo ha sofocado el crecimiento de las energías renovables.

Los temas de debate pueden descargarse gratuitamente e imprimirse en casa. Solicítelos por correo electrónico (info@beyondnuclear.org) y obtendrá tantos ejemplares impresos como necesite, normalmente por el precio de un donativo.

Durante nuestra investigación para esta quinta edición de Puntos de Conversación, hicimos algunos descubrimientos interesantes. El temprano auge del movimiento antinuclear alemán en los años 70 abrió el camino al movimiento climático y a la creciente influencia del Partido Verde.

Esto permitió introducir las energías renovables, en lugar de depender del carbón, como alternativa a la energía nuclear. Esto debería ser alentador para quienes a veces se preguntan si sus protestas cambian realmente algo. Como escribió Kerstine Appunn, de Clean Energy Wire: “La convicción de que la energía nuclear no debe formar parte de la combinación energética de Alemania tiene una larga historia y está profundamente arraigada en la sociedad alemana. Tras años de protestas contra proyectos de centrales nucleares en varios lugares, y avivado por el accidente de Three Mile Island (EE.UU.) en 1979 y la catástrofe de Chernóbil en 1986, el movimiento antinuclear consiguió que no se construyeran nuevos reactores comerciales en Alemania después de 1989”.

Del mismo modo, no construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables. Los consumidores de electricidad alemanes no habrían aceptado tan fácilmente pagar miles de millones de euros para apoyar la nueva tecnología renovable, si no hubiera habido también un enorme apoyo al abandono progresivo de la energía nuclear.

No construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables.

Esos recargos pueden haber dado lugar a unas de las tarifas eléctricas más altas de Europa. Pero la tarifa en sí es menos relevante que lo que los alemanes pagan realmente en sus facturas. Y ahí es donde aprendemos que los alemanes no pagan más que nadie, porque consumen menos. Una comparación interesante: aunque los alemanes pagan casi tres veces más por kilovatio hora de electricidad que los estadounidenses, el consumo residencial de electricidad per cápita en Estados Unidos es casi tres veces mayor que en Alemania.

También está claro que el hecho de que Alemania siga dependiendo del carbón -aunque lo ha reducido significativamente- no tiene nada que ver con el abandono de la energía nuclear y se debe a los precios del mercado, sobre todo para la exportación. Mientras que Francia tiene que importar electricidad para compensar sus propios déficits, Alemania (a pesar de sus “proezas” nucleares) es un exportador neto de energía. Cualquier repunte de la producción de carbón en Alemania está impulsado por ese mercado de exportación y no se destina al consumo interno. E incluso con estos repuntes ocasionales, la trayectoria del carbón y el gas en Alemania sigue siendo descendente.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

De hecho, Alemania podría incluso alcanzar su objetivo del 80% de energías renovables en 2030 o antes. Y también es importante tener en cuenta dónde empezó Alemania. En 2000, cuando se legisló la Energiewende, la cuota de renovables en el mercado alemán de consumo eléctrico era de apenas el 6%. Hoy, la energía eólica, solar y otras renovables representan más del 50% del consumo eléctrico alemán.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

Del mismo modo, la cuota del carbón en la generación de electricidad en Alemania ha caído del 43% en 2011 (cuando se desconectaron 7 centrales nucleares) al 20% ahora. Por lo tanto, no se puede argumentar que el cierre de centrales nucleares en Alemania haya provocado un aumento del consumo de carbón.

Como concluye Appunn en su artículo de diciembre de 2021:

“La transición energética de Alemania en el sector eléctrico se ha convertido en un plan integral para descarbonizar toda la economía y llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2045. Con la energía nuclear y el carbón fuera de juego a finales de la década, el nuevo gobierno -que se adhiere a los objetivos climáticos del gobierno anterior- se centra en el crecimiento de las energías renovables. Su objetivo es alcanzar una cuota del 80% de renovables en la demanda de electricidad (que se prevé que aumente). Varios estudios ”Alemania cero neto“ han demostrado que es posible un sistema basado en las renovables”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Energía nuclear
Un nuevo cuento de hadas francés Un nuevo cuento de hadas francés
El lobo nuclear no puede engañarnos vestido de abuela.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.