Energía nuclear
Miopía nuclear

Promover la energía nuclear como solución al cambio climático es una miopía.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Coordinadora de West River Valley 100% Renewable
24 jul 2023 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Debemos pensar de forma holística en lo que constituye la “energía limpia” cuando consideramos las inversiones en el cambio climático y nuestro futuro energético. El anuncio del Presidente Biden de su esfuerzo de 6.000 millones de dólares para salvar las centrales nucleares (de fisión) “en apuros” es erróneo y corto de miras.

Aunque la reducción de las emisiones de carbono es fundamental para frenar el ritmo del cambio climático, no debe ser nuestra única prueba de fuego para avanzar hacia un futuro energético “limpio”, del mismo modo que nuestra salud general no puede medirse únicamente por nuestra presión arterial o nuestro peso.

En el caso de la energía nuclear, debemos tener en cuenta su elevado coste en comparación con las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar. Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente). Es como pagar 70.000 dólares por un coche cuando se podría comprar uno equivalente, en términos de valor total, por un tercio o un cuarto del coste. 

Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente).

También existen numerosas razones medioambientales y comunitarias para abandonar la energía nuclear. Intercontinental Cry, una redacción sin ánimo de lucro que produce periodismo de interés público centrado en los pueblos indígenas, afirma que el 75% de la extracción de uranio en todo el mundo se realiza en tierras indígenas, incluso en Estados Unidos. Además, a diferencia de la energía solar y eólica, las reservas de uranio no son un recurso renovable; con el tiempo, nos quedaremos sin uranio.

Llevamos más de medio siglo intentando encontrar una opción de almacenamiento adecuada para las barras de combustible gastadas y hemos fracasado estrepitosamente. En consecuencia, estas barras, que permanecen radiactivas hasta 10.000 años, se almacenan generalmente in situ en centrales activas o cerradas en todo el país. Son un blanco fácil para los terroristas nacionales o internacionales, y suponen una grave amenaza potencial para el suministro de agua potable de las comunidades circundantes si el agua radiactiva se filtra y llega al suelo.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos. De hecho, la energía nuclear emite el doble de carbono que la solar fotovoltaica y seis veces más que la eólica terrestre, según la organización sin ánimo de lucro Beyond Nuclear.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos.

Si los riesgos potencialmente catastróficos que la inestabilidad política y los conflictos militares suponen para las centrales nucleares no eran evidentes antes de la reciente invasión rusa de Ucrania, ahora están muy claros.

En la guerra de Ucrania, las fuerzas rusas tomaron el control de la central nuclear de Chornobyl y tomaron como rehenes a sus empleados, según el portavoz ucraniano de la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión. La central se vio obligada a recurrir a sus generadores de reserva para evitar el sobrecalentamiento de las barras de combustible gastadas, que puede provocar una fusión similar a la catástrofe ocurrida en la central de Chornobyl en 1986. Según múltiples fuentes, esos generadores sólo pueden proporcionar energía de reserva durante 48 horas. La central dependió de esa fuente de electricidad de reserva durante 24 de esas 48 horas. 

Luego, el 5 de marzo, la BBC anunció que había estallado un incendio en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor planta activa de Europa, tras sufrir daños por los bombardeos rusos. Varios medios de comunicación informaron de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el organismo de vigilancia atómica de las Naciones Unidas, había perdido la transmisión de datos.

Existen fuentes de energía alternativas viables a la nuclear, como los proyectos solares y eólicos a gran escala. Además, hay muchas tecnologías nuevas en desarrollo o listas para ser llevadas a escala con una importante infusión de fondos públicos y privados, que pueden tener resultados de mitigación del cambio climático. Entre ellas, el uso de electrolizadores para extraer hidrógeno del agua y los métodos de captura de carbono para secuestrarlo. Pensemos a largo plazo y tomemos decisiones acertadas pensando en las generaciones futuras y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.