Armas nucleares
Lecciones de Lesoto

Lesoto fue un protectorado supervisado por Westminster desde 1868 hasta la independencia total en 1966. Pero Lesoto ha dado pasos decididos de los que podemos aprender.
Delegación de Lesoto en Gales, 1985. Fuente: Carl Iwan Clowes
Delegación de Lesoto en Gales, 1985. Fuente: Carl Iwan Clowes Carl Iwan Clowes
Consulado de Lesoto en Gales
19 feb 2024 02:27

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Lo que un pequeño país africano puede enseñar al mundo y a Gales

Marzo, 1985. El embajador de Lesoto, y el personal de la Alta Comisión, en Londres, vestidos con trajes nacionales, mantas basoto y sombreros tradicionales, ascendía los escalones de la Oficina de Gales en el Parque Cathays.

Estaban allí para una ceremonia que celebraba el nexo especial entre ambos países. Conforme llegaron al vestíbulo les recibió un coro de Ysgol y Wern seguido de una bienvenida en lengua sesoto del obispo Graham Chadwick. La escena, llena de color, vibraba al ritmo de las canciones africanas.

Los funcionarios, que habían abandonado sus oficinas para saludar a sus invitados desde los balcones, comenzaron a aplaudir, multiplicándose el recibimiento por los pasillos. La Oficina de Gales no había visto nunca nada igual.

Casi cuarenta años después, miles de personal médico y educativo, niños, políticos y organizaciones culturales de ambos países se han nutrido de este nexo. Por parte de ambas partes siempre se ha buscado una relación de iguales cimentada en el entendimiento y la amistad de los pueblos.

Por más que esto haya costado, las aspiraciones de igualdad se mantienen y sirven como testimonio de esto las experiencias que han disfrutado tanto las personas basoto como las galesas. En 2014 se firmó un memorándum de entendimiento entre los gobiernos de ambas naciones, reafirmando la importancia de esta relación.

Lesoto fue un protectorado supervisado por Westminster desde 1868 hasta que obtuvo la independencia total en 1966. El viaje político de por medio no fue suave. Golpes militares, reales, infructuosos o rumoreados han sido muy frecuentes, así como las coaliciones incómodas. Pero Lesoto ha dado pasos decididos de los que Gales puede aprender.

Historia

En 2017, la ONU adoptó el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Lesoto participó en las negociaciones, a favor de su adopción. Lo firmó en septiembre de 2019, ratificándolo en junio de 2020. 

Desde entonces, ha promovido la adhesión universal al tratado. Fue co-esponsor de la resolución de la Asamblea General de 2019 que solicitó a todos los países que firmaran, ratiticaran y accedieran al tratado “lo antes posible”. 

Este histórico acuerdo, que prohíbe por completo las peores armas de destrucción masiva y establece un marco para su eliminación, se convirtió en ley al ratificarlo 50 países. Pese a ser un país pequeño, Lesoto ha liderado estos esfuerzos y ya en 1996 tomó parte en el Tratado de Pelindaba, que estableció a África como un continente libre de armas nucleares. 

Este histórico acuerdo, que prohíbe por completo las peores armas de destrucción masiva y establece un marco para su eliminación, se convirtió en ley al ratificarlo 50 países.

Por desgracia, el gobierno britanico se ha negado a participar en el acuerdo y continúa sin firmarlo. Aunque Lesoto sufra de pobreza y tensiones internas, es un país rico en creatividad y proyectos innovadores, como refleja la filmografía de Iara Lee. 

Muy al contrario, el Parlamento britanico votó en 2016 a favor de construir cuatro nuevo submarinos en su nuevo sistema de armas nucleares que debe suceder al actual, Trident. Así, Reino Unido posee cuatro submarinos nucleares, cada uno con capacidad de hasta ocho misiles. A su vez, estos pueden portar hasta cinco cabezas nucleares, todas aproximadamente ocho veces más destructivas que la bomba que cayó sobre Hiroshima en 1945. ¿Es esta la sociedad post-Covid que queremos o necesitamos? Y todo por valor de 31 mil millones de libras esterlinas, el doble del presupuesto anual para toda Gales en el año 2020/21. ¿Es esta una prioridad en vista de nuestros limitados recursos? ¿En qué lado de la historia quiere figurar Gales?

Destinación

Como estado soberano y miembro de las Naciones Unidas, Lesoto, con una población de poco más de dos millones de personas, posee mayor influencia que Gales, pese a que esta cuente con una población mayor. 

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (conocida como ICAN por sus siglas en inglés) recibió el Premio Nobel de la Paz de 2017. Lo recibió “por su trabajo y llamar la atención acerca de las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de armas nucleares y por sus esfuerzos pioneros por conseguir la prohibición de dichas armas por medio de un tratado”. Toda organización no gubernamental puede convertirse en socia de ICAN. 

¿Han considerado las ONGs galesas participar en esta misión?

Más de 100 ciudades en todo el mundo han expresado su oposición a  sus gobiernos y apoyado el Tratado. ¿Han valorado las ciudades galesas sumarse a estos esfuerzos? 

¿Cuándo se unirá el Parlamento Galés a esta lucha y presionará al Britanico para que dé un giro de 180 grados a su postura y rechace el desarrollo de armas de destrucción aún más masiva? 

Los programas de armas nucleares acaparan decenas de miles de millones de euros cada año que podríamos destinar a la sanidad, educación, construcción de infraestructura o fondos para lidiar con desastres naturales. El preámbulo del TPAN expresa preocupación ante “el gasto de recursos humanos y económicos” en dichos programas. Al ratificar este tratado, Lesoto ha ayudado a reforzar las voces internacionales contra el uso y posesión de las armas nucleares en ningún lugar del mundo. Lesoto nos marca el camino, damos la bienvenida a quienes se nos sumen.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
María Iglesias “Hay que conseguir que dé vergüenza lo que estamos haciendo con África”
Conversamos con la autora de ‘Horizonte’, una obra coral que parte del viaje migratorio de un joven camerunés y se asienta en una Andalucía donde conoce la idea abandonada de construir un puente que conecte África con Europa.
Actualidad africana
Actualidad africana Unas elecciones clave invisibilizadas o la reiteración del menosprecio a las realidades africanas
Necesitamos a la RD del Congo, literalmente, como al aire que respiramos y, sin embargo, no somos capaces de entender cuánto se juega el planeta en sus elecciones. Y así, con muchas más realidades.
Actualidad africana
Actualidad africana ¿Se está reforzando la voz del continente africano?
La votación de la reforma para el marco de fiscalidad global en las Naciones Unidas y los posicionamientos ante la cumbre contra el cambio climático parecen dar indicios de un fortalecimiento de la voz de los países africanos en el plano internaciona
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.