Energía nuclear
La nuclear en la COP26: una agenda oculta

El lobby nuclear concibe la COP26 como una oportunidad para imponer su agenda y conseguir miles de millones en financiación como parche para una industria en franco declive.
COP26 Marcha a Glasgow
Beyond Nuclear International
1 nov 2021 02:23

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El argumento privado en favor de más nuclear

Aquí estamos, con una nueva COP (conferencia entre varias partes). Algunos nos hemos desplazado a Glasgow, algunos nos hemos quedado en la distancia.

Pero esta es la COP26. Lo que quiere decir que ha habido 25 intentos de afrontar la crisis climática que afrontamos. 25 rondas de “bla bla bla”, como lo resumió Greta Thunberg.

Así que si algunos no nos mostramos muy optimistas, se nos puede perdonar. Quiero decir, incluso la Reina de Inglaterra se muestra exasperada ante tanto ruido y pocas nueces por parte de los líderes mundiales. Hasta ahora, al fin y al cabo, se han mostrado inútiles. Algunos, incluso, literalmente ausentes. Y otros, han sido aún peores. 

No actuar de manera radical es un crimen contra la humanidad. Y contra toda forma de vida. Sería causa suficiente para aparecer ante el Tribunal Criminal Internacional. Rumbo de sentencia.

Resulta interesante preguntarnos las prioridades de los mayores emisores del planeta. La respuesta: expandir y actualizar sus arsenales de armas nucleares. Otro crimen contra la humanidad. Es como si no se percataran de lo rápido que avanzamos hacia el infierno. Como si quisieran complicar aún más las cosas con un apocalipsis nuclear.

No actuar de manera radical es un crimen contra la humanidad. Y contra toda forma de vida. Sería causa suficiente para aparecer ante el Tribunal Criminal Internacional. Rumbo de sentencia.

No es que las dos cosas carezcan de relación. La industria nuclear civil se halla desesperada por presentarse como una solución climática en la COP. Se ha rebautizado como “cero carbón”, lo cual es una mentira. Y nuestra clase política no cuestiona esta afirmación, la mayoría se limitan a repetirla sin fundamentos. Tal vez por estupidez, tal vez por pereza. Tal vez no. Sigamos.

La energía nuclear no es una solución climática, claro. No tiene ninguna argumentación económica, en comparación con las renovables o la eficiencia energética. Ni puede producir la suficiente energía a tiempo como para evitar la catástrofe climática. Es demasiado lenta, cara, peligrosa, no ha resuelto su problema con los residuos y supone un problema por el riesgo de proliferación y la seguridad.

La energía nuclear es tan lenta y cara que no importa que sea 'baja en carbón' (mucho menos 'cero carbón'). Como el economista Amory Lovins dice: “Ser 'cero carbón' no implica eficiencia climática”. Si una fuente de energía es demasiado lenta y costosa, “reducirá y retardará la protección climática potencial”, sin importar lo 'baja en carbón' que sea. 

Esto deja con un único motivo para la obsesión política que busca prolongar la agonía de la industria nuclear: su indispensabilidad para el sector de las armas nucleares

Los nuevos reactores, menos grandes, menos lentos, harán plutonio, esencial para la industria de armas nucleares, como insisten Henry Sokolski y Victor Gilinsky del Nonproliferation Policy Education Center (Centro de Educación de Poltica de No-Proliferación). Algunos de estos supuestos micro-reactores acabarían generando energía para el complejo militar. La Tennessee Valley Authority (Autoridad del Valle de Tennessee) ya utiliza dos de sus reactores civiles para producir tritio, otro “ingrediente” clave para generar armas nucleares, y un terrible emborronamiento de las diferencias entre las esferas militar y civil. 

Mantener los reactores existentes activos, construir otros nuevos, mantiene el personal y conocimiento necesarios para el sector armamentístico nuclear. En los grandes despachos se avisa constantemente del riesgo para la seguridad nacional de decomisionar las centrales nucleares.

Mantener los reactores existentes activos, construir otros nuevos, mantiene el personal y conocimiento necesarios para el sector armamentístico nuclear. En los grandes despachos se avisa constantemente del riesgo para la seguridad nacional de decomisionar las centrales nucleares.

Esto es más que una hipótesis. Queda claro en varios documentos procedentes de The Atlantic Council o The Energy Futures Initiative (Concilio del Atlántico e Iniciativa por los Futuros de la Energía, respectivamente). Dos académicos de la Universidad de Sussex, Andy Stirling and Phil Johnstone, han investigado este tema. Y sin embargo, la inmensa mayoría no hablamos de la asociación militar-comercial de la nuclear, para la consternación de estos académicos.  

Pero, de alguna manera, es más que obvio. Mientras en el movimiento antinuclear nos obsesionamos ante el hecho de que nuestros argumentos, tan convincentes y empíricos, no convencen a nadie, quizás nos estemos olvidando de que la defensa pronuclear que nos llega no es más que una cortina de humo. 

Esperemos que ese sea el caso. Porque si no, la clase política de verdad que es así de tonta y perezosa, controlada por los grandes emisores, nucleares o fósiles. O todos a la vez. Y, si ese es el caso, nos aguarda más “bla bla bla” en la COP26 y un terrible destino para las generaciones presentes y futuras. 

Agradecemos, por tanto, a quienes acuden a la COP26 para recordar que la energía nuclear no tiene lugar entre las soluciones climáticas. Y espero que también insistan en lo caras y obsoletas que son las centrales, y que solo servirían como una excusa para perpetuar la industria armamentística nuclear. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Energía nuclear
Un nuevo cuento de hadas francés Un nuevo cuento de hadas francés
El lobo nuclear no puede engañarnos vestido de abuela.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.